CD-2018-RES-017
5/03/2018
(Carga: 7/03/2018)
|
MENDOZA, 5 de marzo de 2018
VISTO:
El expediente CUDAP–CUY: 24513/17 caratulado: “Curso de Posgrado “Cuerpo, Género y Política. Trazos para un mapa del Arte acción y la Performance desde América Latina”. A/C Sergio Rosas; Eva Rodríguez Agüero e Inti Pujol”.
CONSIDERANDO:
La trayectoria de los docente a cargo del mismo y la fundamentación de la propuesta.
Que dicho proyecto cuenta con opinión favorable de Secretaría de Posgrado.
Que la Comisión de Enseñanza solicitó la revisión por parte de la Secretaría de Posgrado.
Que la mencionada revisión quedó plasmada en la nota CUDAP–CUY: 46503/17, obrante a fs. 151/152.
Por ello; y atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2017,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar la realización del Curso de Posgrado denominado “Cuerpo, Género y Política. Trazos para un mapa del Arte acción y la Performance desde América Latina” a cargo de los docentes: Sergio Eduardo ROSAS, Eva RODRÍGUEZ AGÜERO e Inti PUJOL, de acuerdo con lo estipulado en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 17
ecm.
ANEXO ÚNICO
CUERPO, GÉNERO Y POLÍTICA. TRAZOS PARA UN MAPA DEL ARTE ACCIÓN Y LA PERFORMANCE DESDE AMÉRICA LATINA
Equipo docente responsable Mgtr. Sergio Eduardo ROSAS Dra. Eva RODRÍGUEZ AGÜERO Artista invitada Lic. Inti PUJOL Formato curricular de la actividad: Curso de Posgrado, modalidad presencial con apoyo virtual Destinatarios: Graduados/as, estudiantes de posgrado y estudiantes avanzados/as de artes visuales, teatro, escenografía, filosofía, ciencias políticas, comunicación, psicología, etc., docentes, investigadores/as universitarios/as. Comunidad universitaria y público en general. Fundamentación de la propuesta: Si bien los vínculos entre arte política tienen antecedentes de larga data, y no pocas experiencias de arte contemporáneo, éstos han abordado temáticas vinculadas a los contextos políticos y sociales en los que se insertan. Sin lugar a dudas, el arte de performance ha sido el vehículo por excelencia a partir de la década del 60 para visibilizar problemáticas sociales urgentes. Hacia fines de la década de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX, los/as artistas plasmaron su arte en los cuerpos transformándolos así en su materia prima. El cuerpo del/la artista fue entonces, objeto y sujeto a partir del cual construir la obra (J.Alcázar, 2014). Nuestro continente ha sido especialmente receptivo a este tipo de exploraciones y así es como en las últimas décadas los/as performanceros/as latinoamericanos/as han abordado como temas de sus obras las marcas que las violencias heteropatriarcales, la colonialidad, la racialización o la clase, imprimen en los cuerpos, “las cuerpas” de los/as sujetos/as subalternos/as. Así, el cuerpo es: plaza pública, campo de batalla en el cual se libra la resistencia al poder hegemónico y desde donde lo personal es político. El potencial de la performance como acto de transferencia, es enorme, no requiere espacios especiales para existir. Irrumpe en la lógica de las industrias culturales y sus productos de consumo. Sus posibilidades de acercarse al público no dependen de textos o editoriales, y reflexiona sobre las dinámicas performativas fundantes: su desarrollo teórico y metódológico interviene tanto en los diversos ámbitos institucionales como en los no formales. Diana Taylor (2012) señala que la performance implica simultáneamente proceso, práctica, acto, episteme, evento, modo de transmisión, desempeño, realización y medio de intervención en el mundo. Para la teórica, performance es una ‘esponja mutante’ que absorbe ideas y metodologías de varias disciplinas para aproximarse a formas nuevas de conceptualizar el mundo. En una época de avances de las derechas a nivel continental, la performance, antiinstitucional, antielitista, anticonsumista, constituye una provocación y un acto político casi por definición, aunque lo político es entendido aquí mas como postura de ruptura y desafío, que como posición ideológica o dogmática. En cuanto a la formación de los futuros/as artistas y hacedores/as culturales, este curso se propone -a partir de un punto de vista teórico y práctico- dar cuenta del panorama de una de las disciplinas más innovadoras, transgresoras e irreverentes del arte contemporáneo; así como de brindar herramientas para el análisis y la producción artística, desde la perspectiva de género y descolonial, sin que la crítica devenga en espectáculo.
Resol. N° 17
Anexo Único – Hoja 2/6
Expectativas de logro: 1. Cartografiar colaborativamente un panorama actualizado de las discusiones y debates que atraviesan al campo del arte contemporáneo. 2. Realizar la “producción en proceso” de una performance, así como producciones textuales, (escritos curatoriales, críticas, papers, etc.), desde una mirada que atienda a las perspectivas de género, clase y diversidad. 3. Incorporar herramientas para la apreciación y análisis de obras de sitio específico, arte acción y performance, principalmente vinculadas a los ejes problemáticos: cuerpo/política/género. 4. Identificar la relevancia del hecho artístico en cuanto a su relación interactiva con el contexto social y en cuanto a su potencial en la construcción de representaciones que cuestionen el orden dominante. Contenidos estructurados a partir de tres ejes: 1. (Con)textos del sur. El arte como documento de experiencia social contemporánea: escenarios y problemas para pensar/hacer. Arte como resistencia. El hecho artístico: carácter funcional y social. Cuerpo y política en el arte latinoamericano. Qué es etnocentrismo y el relativismo cultural. El problema poscolonial y la crítica del eurocentrismo. La posmodernidad desde América Latina. La crítica de arte las nuevas orientaciones en la producción artística. Nuevas líneas de investigación del arte.
El cuerpo como laboratorio artístico y como campo de batalla. Cuerpo y estrategias descoloniales: género, clase, raza. Cuerpos y performance. El cuerpo como como base de operaciones, el cuerpo material, el cuerpo político, el cuerpo deseado, la explotación sobre los cuerpos subalternizados. Controlar las vidas, controlar los cuerpos: mujeres, lesbianas, gays, travestis, trans, queers, intersex. Hacia una teoría de los cuerpos sexuados. De los happenings y el arte acción, a las selfies, Arte de performance y espacio autobiográfico: de cómo lo personal adquiere valor colectivo. Lucha callejera feminista y queer. Cuerpos aliados. Preguntas: La performance: ¿Narcisismo como síntoma de la época, o instrumento para la denuncia social?, ¿Todo lo personal es político? ¿Arte para pocos?
El arte de acción, la performance y la producción actual en América Latina. Cuerpo, sitio específico, tiempo y presencia, construcción de metodologías particulares para la producción de performance y arte de acción. Contenidos estructurados a partir de cuatro ejes que en todo momento se relacionan en la constitución de una obra o un concepto metodológico: Sitio específico-Cuerpo-Tiempo-Presencia. Panorámica de las producciones desde el Sur: Paola Paz Yee y Fausto Gracia en México, Soledad Sánchez Goldar e Inti Pujol en Argentina indagan la relación entre presencia y memoria. Emilio Santiesteban de Perú, Clemente Padín, Uruguay, lo hacen desde otras perspectivas, Prem Sarjo, Cheto Castellano y Lisette Tattiana Olivares transitan incógnitas de un cuerpo queer con una poética hardcore, donde los cuerpos pasan los límites del dolor y el control, mostrando así una resistencia propositiva y un posicionamiento político radical. Analizaremos también los procesos del “GAC” Argentina, el del Colectivo 13 lunas, de Colombia y el caso de la Bienal perpendicular” que tiene como curador a cargo Wagner Rossi Campos, éstas como respuesta a la imagen del/la “performer solitario/a”. Del trabajo en individual a la construcción de un cuerpo colectivo, una manera de preguntarnos sobre cómo estar presentes.
Resol. N° 17
Anexo Único – Hoja 3/6
Metodología de trabajo: Se trata de una modalidad teórica-práctica • Según los contenidos específicos de cada uno de los ejes abordados, se utilizarán recursos como Power Point y Prezi para las clases expositivas o teóricas. Se trabajará con ejemplos, para lo cual se utilizarán proyecciones fijas y videos. • Se revisarán casos de artistas latinoamericanos y sus diversas metodologías de trabajo, mediante textualidades producidas por los/as artistas y su banco de documentación visual, para trazar un mapa de la producción performática en la región. • Se realizarán ejercicios prácticos en los cuales los/as asistentes al seminario deberán tener en cuenta los ejes: cuerpo, sitio específico, tiempo y presencia. • Se fomentará el intercambio y la participación de los/as asistentes a través de debates. Evaluación: instancias y modalidad La aprobación del curso se realizará con la elaboración de un proyecto de investigación artística para la realización de una performance, o (para el caso de quienes tenga intereses netamente teóricos) con la presentación de un trabajo final monográfico sobre los contenidos desarrollados durante el proceso. El mismo deberá presentarse en el lapso de los 30 días siguientes, a partir de la finalización del curso. Además deberá recuperar los insumos teóricos aportados por el curso, así como los debates y discusiones que hayan tenido lugar en el marco del seminario y, en cuanto a lo temático, deberá vincularse a problemáticas ligadas a los ejes del seminario: cuerpos/poder; identidad; género; política. Se darán más detalles y pautas sobre los mismos durante el cursado. Bibliografía general: ALCAZAR, Josefina. Mujeres, cuerpo y performance en América Latina. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1215033856.mujeres_cuerpo_y_perf ormance._por_josefina_alcazar_3.pdf. ALCÁZAR, Josefina. Performance, un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. México, Siglo XXI, 2014. ALEMÁN, JORGE. Soledad: Común. Buenos Aires, Capital Intelectual, de Autor 2012. ALONSO, José Ramón, Tania Bruguera o el performance como medio de reflexión Estudios Culturales, Madrid, 2006, http:// es.geocities.com/estudiosculturales2003/arteyarquitectura/taniabruguera.html ALONSO, Rodrigo. Nuevo mapas para el cuerpo. 2007. Disponible en: http://www.arteuna.com/CRITICA/RAlonso4. AMADO, Ana, Cuerpos intransitivos. Los debates feministas sobre la identidad, Revista Debate feminista, núm. 21, abril, año 2000. ARFUCH, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, 2002. ARFUCH, Leonor, Crítica cultural entre política y poética, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2008. BERGER, John. Modos de ver. Barcelona, G. Gili, 2010. BOURRIAUD, Nicolás. Estética relacional. Bs. As., Adriana Hidalgo, 2008. BOURRIAUD, Nicolás. Postproducción. Bs. As., Adriana Hidalgo, 2009. BOURDIEU, Pierre. La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, (1998) 2000. BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires, Paidós, 2010. BUTLER, Judith, Cuerpos aliados y lucha política. Barcelona, Paidós, 2017 COLOMBRES, Adolfo. Teoría transcultural del arte: hacia un pensamiento visual independiente: ensayo. Buenos Aires, Del Sol, 2005.
Resol. N° 17
Anexo Único – Hoja 4/6
FAUSTO STERLING, Anne. Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona, Melusina, (2000) 2006. GAC. Pensamientos, Prácticas, Acciones. Buenos Aires, Tinta Limón, 2009. GIUNTA, Andrea. Cuándo empieza el arte contemporáneo. Buenos Aires, Fundación ArteBa, 2014. GIUNTA, Andrea. Arte y biopolitica, revista: Radar. The Museum Journal of Art and Thought Editorial: MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Barcelona; Año: 2010 vol. 1 p. 5 - 5 ISSN: 2172-4326. Disponible en: musacvirtual.es/radarmagazine/wp-content/uploads/2012/.../radar0_arteybio_esp.pdf FOUCAULT, Michael. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Siglo XXI, (1976) 2008. LEBEL, Jean Jaques. El happening. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1967. JIMÉNEZ, Marc. La querella del arte contemporáneo. Buenos Aires, Amorrortu, 2010. KRAUSS, Rosalind. La escultura en el campo expandido. En HAL Foster. La posmodernidad. Barcelona, Kairós, 1983. LADDAGA, Reinaldo. Estética de la emergencia. Bs. As.. Adriana Hidalgo, 2006. LUGONES, María. Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre, 2008, pp. 73-101. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. Disponible en: Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=39600906 FREIRE, Marla. De la repulsión, el deseo y la provocación en el arte contemporáneo. HOMINES.COM. Disponible en: https://www.homines.com/arte_xx/repulsion_deseo_provocacion_arte/ MARTEL, RICHARD, (EDIT.) Arte de acción 1. 1958-1978. IVAM DOCUMENTOS 10, Valencia 2010 MARTEL, RICHARD, (EDIT.) Arte de acción 2. 1978-1998. IVAM DOCUMENTOS 10, Valencia 2010 ROIG, Arturo. Rostro y figura de América Latina. Mendoza, EDIUNC, 1994. Pp. 105129. MALDONADO-TORRES, Nelson. El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VIII, 2017. pp. 26 - 28. Recuperado en http://iberoamericasocial.com/arte-territorio-re-existenciauna-aproximacion-decolonial PERLONGUER, NÉSTOR. Prosa Plebeya. Buenos Aires, Editorial excursiones, 2013. PERROTA, DIEGO, (editor). Desenfoque entre el arte y la comunicación. Buenos Aires, Ediciones La Tribu, 2006. RICHARD, Nelly. “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. Debate feminista, Año 20, Vol. 40. Octubre de 2009; pp. 75-85. Disponibles en: URL: http://www.debatefeminista.com/descargas.php? archivo=lacrit1226.pdf&id_articulo=1226 (Acceso: 20/08/2012). ROSSI CAMPOS, WAGNER. Perpendicular Bienal. Quixote, Belo horizonte 2016. SAID, Edwar. Representar al colonizado. En: GONZÁLEZ Stephan, B. Cultura y tercer mundo. Caracas, Nueva Sociedad, 1996. SMITH, Sidonie. Hacia una poética de la autobiografía de mujeres, Anthropos, suplemento 29, 1999. STEYREL, HITO. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires, Caja negra editora 2014. TAYLOR, Diana. Performance. Buenos Aires, Asunto impreso ediciones, 2012. TAYLOR, Diana, y FUENTES, Marcela A. (edits.) Estudios avanzados de performance. México, Fondo de Cultura Económica, 2011. Resol. N° 17
Anexo Único – Hoja 5/6
TIQQUN. Primeros materiales para le teoría de la jovencita. Hombres, máquina modo de empleo. Buenos Aires, Hecht Libros, 2013. TORRENS, Valentín. Pedagogía de la performance, programas de cursos y talleres. Beca Ramón Acín 2007, Diputación provincial de Huesca. ZIZEK, SLAVOJ, ANALÍA HOUNIE, (comp.). Violencia en el acto, conferencias en Buenos Aires. Buenos Aires, Espacios del saber, 2004.
Aclaración: Antes de la iniciación de curso los/as estudiantes inscriptos/as tendrán a su disposición las lecturas obligatorias relativas a cada eje, el programa y las indicaciones de lectura digitalizadas.
Lugar de dictado: Facultad de Artes y Diseño-UNCuyo Carga horaria (45 horas reloj) VEINTE (20) horas presenciales QUINCE (15) horas de tutorías presenciales para el seguimiento de proyectos artísticos. DIEZ (10) horas de modalidad virtual Fechas y horarios de dictado: Se propone dictar el curso entre abril y mayo de 2018. Con la siguiente distribución de la carga horaria: CINCO (5) viernes de 16:00 a 20:00. Cupo de participantes: Mínimo: DIEZ (10) Máximo: OCHENTA (80) Recursos materiales En cuanto a la gestión del aula para el dictado del mismo se tendrá en cuenta el número de inscriptos/as previo al dictado del curso. Recursos existentes: Cañón de proyección y parlantes A adquirir: Ninguno Cálculos de autofinanciamiento: Estudiantes avanzados: $ 100 Egresados, personal de la FAD y artistas del medio: $ 300 Egresados de otras facultades y universidades: $ 400 Público en general: $ 600 Posibilidades de transferencia al medio: Actualmente, la performance es ampliamente difundida e impulsada mundialmente por museos, festivales, fundaciones y residencias. También existen circuitos alternativos activados, no ya por instituciones, sino por los mismos artistas en función de solidificar la comunidad del performance y el arte de acción, a través de la construcción de redes de trabajos en colaboración. Este impulso, difícilmente se condice con la situación de la disciplina en el campo de la enseñanza académica. De allí la importancia de que exista un espacio institucional para su conocimiento, comprensión y difusión. La performance es un arte que permite poner de manifiesto una idea, un concepto o una forma a través de una acción directa y es por eso que muchas veces su impacto es tan fuerte y movilizador, y esta característica también la hace una expresión artística indispensable e insoslayable dentro del ámbito de arte contemporáneo. El presente curso tiene por finalidad que los/as estudiantes y artistas conozcan, reflexionen acerca de las problemáticas vinculadas al arte de acción y la performance, cuerpo, identidad de género en el campo de las artes visuales y performáticas, desde una perspectiva crítica. Además, a partir de una selección de trabajos que se realizará por parte del equipo docente, los asistentes podrán participar de una muestra que, basada en estas temáticas, se realizará en octubre de 2018, en el Espacio de Arte Contemporáneo y en diversos espacios públicos de la cuidad de Mendoza. La misma será curada por el equipo docente y por curadores externos de reconocida trayectoria. Resol. N° 17
Anexo Único – Hoja 6/6
De ese modo, se espera que los aportes (debates, discusiones, presentación de problemas y “de casos”) nos enriquezcan ya sea para la incorporación del enfoque en futuros trabajos artísticos, curatoriales, expositivos o para la elaboración teórica y de crítica de arte, contribuyendo a la ampliación de los horizontes temáticos de la producción artística, así como a la construcción de representaciones simbólicas que promuevan modelos de sociedad no heterosexistas, racistas o clasistas.
RESOLUCIÓN N° 17
|
|
Mostrar
2
|