Digesto
|
14643 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FA-2024-RES-381 19/08/2024 (Carga: 19/08/2024) |
MENDOZA, 19 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 18553/24 caratulado: “DIRECCIÓN DE PERSONAL - MARCHESINI, Adolfo Oscar - BAJA JTP (SE) reemplazante - Tecnología II Insumos - 01/08/24 - CDI”.
CONSIDERANDO:
Que la solicitud de baja del Prof. Adolfo Oscar MARCHESINI corresponde en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, en condición de reemplazante, para cumplir funciones en la asignatura “Tecnología II: Insumos” de las Carreras de Diseño.
Que por otra parte, se aclara que la designación del mencionado docente se encontraba condicionada a la licencia por incompatibilidad de la titular del cargo, Prof. Celia Elizabeth IANNIZZOTTO, y que debido a la renuncia presentada por la misma; corresponde tramitar la presente baja.
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en el Art. N° 10 de la Ord. n° 44/22-R,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja, a partir del UNO (1) de agosto de 2024, al Prof. Adolfo Oscar MARCHESINI (Legajo N° 32.397 - CUIL Nº 20-21664277-6) en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, en condición de reemplazante, para cumplir funciones en la asignatura “Tecnología II: Insumos” de las Carreras de Diseño de esta Facultad, según prorroga de designación dispuesta por resolución Nº 261/23-C.D.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 381
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-380 19/08/2024 (Carga: 19/08/2024) |
MENDOZA, 19 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 18231/24 caratulado: “IANNIZZOTTO, Celia Elizabeth - BAJA POR RENUNCIA - 01/08/24 - Profesor Titular (SE) interino - Tecnología II Insumos - CDI”.
CONSIDERANDO:
Que la Prof. Celia Elizabeth IANNIZZOTTO manifiesta su renuncia al cargo de Profesor Titular con dedicación Semiexclusiva, interino, para el dictado de la asignatura “Tecnología II: Insumos” de las Carreras de Diseño.
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en el Art. N° 10 de la Ord. n° 44/22-R,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja por renuncia, a partir del UNO (1) de agosto de 2024, a la Prof. Celia Elizabeth IANNIZZOTTO (Legajo N° 20.923 - CUIL Nº 23-16616788-4) en el cargo de Profesor Titular con dedicación Semiexclusiva, interino, para el dictado de la asignatura “Tecnología II: Insumos” de las Carreras de Diseño de esta Facultad, según prorroga de designación dispuesta por resolución Nº 261/23-C.D.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 380
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-145 19/08/2024 (Carga: 19/08/2024) |
MENDOZA, 19 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 2007/24 caratulado: “CARRERAS DE ARTES VISUALES S/Convocar a concurso interino por Ord. 01/20 por un cargo de Prof. Titular SE Taller I y II: Grabado”.
CONSIDERANDO:
Que, conforme al Acta de Cierre de inscripción del concurso de referencia figuran los siguientes postulantes inscriptos: SANCHEZ GONZALEZ, Ana Elena; SEÑORANS, Valeria y BURGOS, Leticia.
Que iniciada la etapa de la sustanciación del concurso, la Comisión Asesora designada para atender en dicho concurso se expidió mediante Acta Final contenida a fs. 1055/1061, estableciendo el siguiente Orden de Méritos: 1°- Ana Elena SÁNCHEZ GONZALEZ (91p), 2°- Leticia BURGOS (84p) y 3°-Valeria SEÑORANS (59p).
Que por otra parte, corre agregado en estas actuaciones el informe del veedor actuante, indicando que la instancia del concurso y sus clases públicas se llevaron a cabo con total normalidad.
Que de acuerdo con el procedimiento concursal, se ha dado cumplimiento con las notificaciones y plazos correspondientes y no se han presentado impugnaciones a la decisión del Jurado.
Lo aconsejado por la Comisión de Concursos y lo acordado en Sesión Plenaria del día 6 de agosto de 2024.
Por ello y en ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 34 inciso 4) del Estatuto Universitario,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar lo actuado por la Comisión Asesora convocada mediante resolución N° 85/24-CD, para proveer con carácter interino, UN (1) cargo de Profesor Titular con dedicación Semiexclusiva, para el dictado de las asignaturas “Taller I y II: Grabado” y “Taller I y II para Profesorado con opción a Grabado” que se dictan en la Carreras de Artes Visuales de esta Facultad; estableciendo el siguiente Orden de Méritos: 1°- Ana Elena SÁNCHEZ GONZALEZ (91p), 2°- Leticia BURGOS (84p) y 3°Valeria SEÑORANS (59p).
ARTÍCULO 2°.- Designar al siguiente Personal Docente Universitario: 1. Datos Personales del Docente designado Apellido y Nombres SANCHEZ GONZALEZ, Ana Elena Documento Único 26.314.747 CUIL o CUIT 27-26314747-8 Legajo N° 33.638
Resol. N° 145
El cargo de la presente designación responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Profesor Titular Dedicación Semiexclusiva Condición Interino
Término de la designación Desde DIECINUEVE (19) de agosto de 2024 Hasta TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2024
Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras de Artes Visuales
Espacio/s Curriculares 1) “Taller I Grabado (Optativa)” 2) “Taller I y II para profesorado (Grabado)” 3) “Taller I y II (Grabado)”
ARTÍCULO 3°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 2° pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina 2 Ingeniería y Tecnología
Subdisciplina 4 8 Ingeniería Industrial “Taller I Grabado (Optativa)”- “Taller I y II para profesorado (Grabado)”Especialidad 9 9 “Taller I y II (Grabado)”
ARTÍCULO 4°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 2° forma parte de los Planes de Estudio del Título que a continuación se detalla: Código de Descripción de la Carrera Participación Títulos Porcentual 834 Licenciado en Artes Plásticas 25% 6464 Profesor de Grado Universitario en Artes Visuales 25% 6465 Profesorado de Grado Universitario en Historia del Arte 25% 881 Licenciado en Historia de las Artes Plásticas 25% Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 5°.- Imputar el presente gasto en personal a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática Sub– Dependencia Fuente de Participación Depen- Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Finalidad Función o Apartado Financiamiento Porcentual dencia 10 00 11 37 03 00 03 00 3 4 30% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 6°.- Imputar el gasto que demande la presente designación según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retribución que hace al cargo Escalafón 805 Profesor Titular con Dedicación Semiexclusiva
Resol. N° 145
ARTÍCULO 7°.- De acuerdo con lo informado por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo en el que se la designa.
ARTÍCULO 8°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 9°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 145
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-144 19/08/2024 (Carga: 19/08/2024) |
MENDOZA, 19 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 2006/24 caratulado: “CARRERAS DE ARTES VISUALES S/Convocar a concurso interino por Ord. 01/20 por un cargo de Prof. Titular SE Taller Rotación I y II: Grabado”.
CONSIDERANDO:
Que, conforme al Acta de Cierre de inscripción del concurso de referencia figuran los siguientes postulantes inscriptos: SANCHEZ GONZALEZ, Ana Elena; LEDESMA, Mariano Iván; MAURICIO, Julieta Romina.
Que iniciada la etapa de la sustanciación del concurso, la Comisión Asesora designada para atender en dicho concurso se expidió mediante Acta Final contenida a fs. 825/833, estableciendo el siguiente Orden de Méritos: 1°- Ana Elena SÁNCHEZ GONZALEZ (90p), 2°- Silvana GUTIÉRREZ (82p), 3°-Valentina Yael PALACIOS (59p) y 4°- Mariano LEDESMA GORDILLO (50p).
Que por otra parte, corre agregado en estas actuaciones el informe del veedor actuante, indicando que la instancia del concurso y sus clases públicas se llevaron a cabo con total normalidad.
Que de acuerdo con el procedimiento concursal, se ha dado cumplimiento con las notificaciones y plazos correspondientes y no se han presentado impugnaciones a la decisión del Jurado.
Lo aconsejado por la Comisión de Concursos y lo acordado en Sesión Plenaria del día 6 de agosto de 2024.
Por ello y en ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 34 inciso 4) del Estatuto Universitario,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar lo actuado por la Comisión Asesora convocada mediante resolución N° 85/24-CD, para proveer con carácter interino, UN (1) cargo de Profesor Titular con dedicación Semiexclusiva, para el dictado de las asignaturas “Taller de Rotación I y II: Grabado”; “Taller de Rotación: Grabado” y “Optativa Grupo I: Taller de Rotación I: Grabado” que se dictan en la Carreras de Artes Visuales de esta Facultad; estableciendo el siguiente Orden de Méritos: 1°- Ana Elena SÁNCHEZ GONZALEZ (90p), 2°- Silvana GUTIÉRREZ (82p), 3°-Valentina Yael PALACIOS (59p) y 4°- Mariano LEDESMA GORDILLO (50p).
ARTÍCULO 2°.- Limitar, a partir del DIECINUEVE (19) de agosto de 2024, la designación interina (Ord. N° 2/20-CD) de la Prof. Ana Elena SÁNCHEZ GONZALEZ (Legajo Nº 33.638 - CUIL n° 27-26314747-8) en el cargo de Profesor Titular con dedicación Semiexclusiva, para el dictado de las asignaturas “Taller de Rotación I y II: Grabado” y “Taller de Rotación: Grabado”, Carreras de Artes Visuales de esta Facultad, dispuesta mediante resolución N° 257/23-CD.
Resol. N° 144
ARTÍCULO 3°.- Designar al siguiente Personal Docente Universitario: 1. Datos Personales del Docente designado Apellido y Nombres SANCHEZ GONZALEZ, Ana Elena Documento Único 26.314.747 CUIL o CUIT 27-26314747-8 Legajo N° 33.638
El cargo de la presente designación responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Profesor Titular Dedicación Semiexclusiva Condición Interino
Término de la designación Desde DIECINUEVE (19) de agosto de 2024 Hasta TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2024
Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras de Artes Visuales
Espacio/s Curriculares 1) “Taller de Rotación I: Grabado” 2) “Taller de Rotación II: Grabado” 3) “Taller de Rotación: Grabado”
ARTÍCULO 4°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 3° pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina 2 Ingeniería y Tecnología
Subdisciplina 4 8 Ingeniería Industrial “Taller de Rotación I: Grabado”- “Taller de Rotación II: Grabado”- “Taller de Especialidad 9 9 Rotación: Grabado”
ARTÍCULO 5°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 3° forma parte de los Planes de Estudio del Título que a continuación se detalla: Código de Descripción de la Carrera Participación Títulos Porcentual 834 Licenciado en Artes Plásticas 33.33% 6464 Profesor de Grado Universitario en Artes Visuales 33.33% 6465 Profesorado de Grado Universitario en Historia del Arte 33.34% Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 6°.- Imputar el presente gasto en personal a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática Sub– Dependencia Fuente de Participación Depen- Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Finalidad Función o Apartado Financiamiento Porcentual dencia 10 00 11 37 03 00 03 00 3 4 30% Total de la distribución programática 100%
Resol. N° 144
ARTÍCULO 7°.- Imputar el gasto que demande la presente designación según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retribución que hace al cargo Escalafón 805 Profesor Titular con Dedicación Semiexclusiva
ARTÍCULO 8°.- De acuerdo con lo informado por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo en el que se la designa.
ARTÍCULO 9°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 10°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 144
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-379 15/08/2024 (Carga: 15/08/2024) |
MENDOZA, 15 de agosto de 2024
VISTO: El expediente electrónico N° 18205/24 caratulado: “DECANATO S/ Designación Antonela Oriana JAQUE Secretaria de Extensión y Articulación Social- FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la Sra. Decana propone la designación de la Lic. Antonela Oriana JAQUE en el cargo de Secretario de Facultad con Dedicación de Tiempo Parcial para desempeñar las funciones de Secretaria de Extensión y Articulación Social de esta Facultad, conforme a las atribuciones conferidas por el Art. 40º del Estatuto Universitario. El informe producido por la Dirección de Personal y de la Secretaria Administrativo-Financiera.
Por ello y en ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 40 del Estatuto Universitario, LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Designar a la Lic. Antonela Oriana JAQUE (C.U.I.L. N° 27-41029991-2) en un cargo de Secretario de Facultad con Dedicación de Tiempo Parcial para desempeñar las funciones de Secretaria de Extensión y Articulación Social de esta Facultad, desde el CATORCE (14) de agosto de 2024 hasta el QUINCE (15) de agosto de 2026.
ARTÍCULO 2º.- El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática Depend. o Subdepen- Fuente de Subprograma o Participación Programa Proyecto Actividad Obra Finalidad Función Apartado dencia Financiamiento Macroactividad Porcentual 10 00 11 37 01 00 99 00 3 4 100.00
Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 3°.- El gasto que demande la presente designación, deberá ser imputada según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de cargos, según el siguiente detalle: Clasificación Código Descripción
Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Cód. Presup. Univ. 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal
Partida Principal 11 Personal Permanente
Partida Parcial 111 Retribución que hace al cargo
Escalafón 157 Secretario de Facultad- Dedicación Tiempo Parcial
ARTÍCULO 4°.- La presente norme se emite en formato digital.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 379
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-378 15/08/2024 (Carga: 15/08/2024) |
MENDOZA, 15 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 20657/24 caratulado: “Asesoría Estudiantil S/Solicitud de Licencia Estudiantil - ACIAR, Alexis - Proyectos de Diseño - FAD”.
CONSIDERANDO:
Que el alumno Alexis Leonel ACIAR, ha cumplimentado con la solicitud de Licencia Estudiantil, invocando la causal de “Situaciones médicas particulares y/o específicas”, como así también se emiten los informes favorables de Asesoría Estudiantil y de Secretaría Académica, que avalan dicho pedido.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Conceder Licencia Estudiantil, por razones de “Situaciones médicas particulares y/o específicas”, al alumno Alexis Leonel ACIAR (Registro N° 29.548-DNI Nº 44.308.085) de la carrera de Diseño Gráfico, durante el periodo comprendido entre el VEINTISEIS (26) de junio y el OCHO (8) de julio de 2024, inclusive, de acuerdo a lo establecido en la Ord. Nº 18/18-C.S., Anexo I, artículo 5, inciso d.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 378
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-377 15/08/2024 (Carga: 15/08/2024) |
MENDOZA, 15 de agosto de 2024
VISTO:
El tramite electrónico Nº 21926/24 caratulado: ”Asesoría Estudiantil S/Solicitud de Licencia Estudiantil - RIVERO, Casandra - Cerámica - FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la alumna Casandra RIVERO, ha cumplimentado con la solicitud de Licencia Estudiantil, invocando la causal de “Embarazo”, como así también se emiten los informes favorables de Asesoría Estudiantil y de Secretaría Académica, que avalan dicho pedido.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Conceder la Licencia Estudiantil, por razones de “Embarazo”, a la alumna Casandra RIVERO (Registro N° 28.619 - DNI Nº 37.811.821) de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística, durante el periodo comprendido entre el DOS (2) de julio de 2024 y el TRECE (13) de enero de 2025, inclusive, de acuerdo a lo establecido en la Ord. Nº 18/18-C.S., Anexo I, artículo 5, inciso a.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 377
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-143 15/08/2024 (Carga: 19/08/2024) |
MENDOZA, 15 de agosto de 2024
VISTO:
El trámite electrónico Nº 18220/24 donde obran las actuaciones relacionadas con el Recurso Jerárquico interpuesto por el Sr. Leandro Agustín ARGUELLO contra la sanción de suspensión y descuento dispuesta mediante resolución N° 707/23FAD.
CONSIDERANDO:
Que el agente intentó, oportunamente, mediante recurso de reconsideración dejar sin efecto la aplicación de la medida disciplinaria emitida mediante resolución N° 707/23-FAD; y que, en instancia superior, rebatir el rechazo dispuesto mediante resolución N° 107/24-FAD.
Que en esta oportunidad, corresponde realizar un análisis inicial, respecto a la procedencia formal del recurso administrativo presentado por el Sr. AGUELLO para luego proceder al análisis sustancial.
Que la presentación del recurso en tratamiento ha sido realizada en legal tiempo y forma, contra un acto administrativo definitivo o asimilable a ello.
Que además cabe tener presente que el régimen disciplinario aplicable a los empleados públicos es una consecuencia de la potestad disciplinaria de la administración, por lo cual puede aplicar una serie de sanciones conforme a la gravedad de la falta o infracción cometida. Que en el hecho particular, la presentación extemporánea del certificado medico del Sr. ARGUELLO a la Dirección General de Medicina del Trabajo y por uso del principio de la razonabilidad podría entenderse dicho accionar como un incumplimiento de menor medida a la aplicación de Sanción de Suspensión, dispuesta por resolución N° 707/23-FAD. Que además no puede pasarse por alto, el hecho de que las inasistencias existieron y fueron comprobadas, lo que derivó en la consecuencia de ser descontados los haberes; resultando evidente el incumplimiento o la falta del deber de comunicar y justificar su ausencia, teniendo en cuenta aún más el hecho de que el agente se encuentra en licencia por largo tratamiento, extendiéndola en periodos mensuales. Que por otra parte, a criterio de esta administración pública y en ejercicio de sus facultades se aplicó el descuento por inasistencias injustificadas al mencionado agente, entendiendo sencilla y claramente que no se ha ejercido arbitrariedad alguna y que se ha dado cumplimiento acabado del debido proceso. Que es importante aclarar que la asistencia al trabajo es un deber básico del trabajador, cuyo incumplimiento injustificado implica una infracción que puede determinar, según la gravedad, a la imposición de sanciones y descuentos en la percepción de haberes. Que en mayor comprensión en el caso particular y teniendo en cuenta que se trató de un hecho aislado y en miras de velar la salud mental que atraviesa actualmente el Sr. ARGUELLO, resulta oportuno y valido el argumento expresado por el recurrente en cuanto a la sanción aplicada.
Resol. N° 143
2 Que por último y dada la herramienta legal aquí intentada, en análisis sobre la base de la prueba documental rendida, se podría entender las siguientes consideraciones: 1-Que el remedio administrativo impetrado por el agente se caracteriza por encontrar fundamentos en suposiciones subjetivas del recurrente, y de conclusiones desmedidas, que se presentan como afirmaciones arbitrarias solo en cabeza de la voluntad del impugnante y más poniendo en tela de juicio la validez del acto administrativo dictado al efecto, sobre todo y teniendo en cuenta que se trata de una institución educativa que promueve y vela la salud psicofísica de sus dependientes. 2- Que la falta cometida por dicho agente surge con claridad que la potestad disciplinaria que posee esta Administración publica se encauzó correctamente a través de las pruebas e informes rendidos por las áreas de contralor correspondientes. 3- Que por tanto, se concluye que no existen vicios o irregularidades procesales o sustanciales, o arbitrariedades que den lugar a la nulidad del acto administrativo atacado, a lo largo del recurso jerárquico intentado.
Por ello, atento a lo dictaminado por las Comisiones de Consejo en sesión plenaria del dia 25 de junio de 2024, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aceptar en lo formal y rechazar, parcialmente, en lo sustancial el Recurso Jerárquico interpuesto por el Sr. Leandro Agustín ARGUELLO contra la resolución Nº 707/23-FAD.
ARTÍCULO 2º.- Dejar sin efecto la “Sanción de Suspensión” aplicada mediante resolución N° 707/23-FAD y ratificada por resolución N° 107/24- FAD.
ARTÍCULO 3º.- Ratificar el descuento aplicado por las inasistencias.
ARTÍCULO 4º.- Notificar electrónicamente en el domicilio especial denunciado por el agente Leandro Agustín ARGUELLO del presente resolutivo.
ARTÍCULO 5°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 6°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 143
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-376 14/08/2024 (Carga: 14/08/2024) |
MENDOZA, 14 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 19339/24 caratulado: “ITURBE, María Sofía S/ Renuncia al cargo de Preceptor, a partir del 5 de Agosto 2024”.
CONSIDERANDO:
Que la Srta. María Sofía ITURBE presenta su renuncia al cargo de Preceptor, en condición de interino, para cumplir funciones en el Departamento de Mesa de Entradas - Dirección de Despacho de esta Unidad Académica, debido a que la misma accedió mediante concurso efectivo a un cargo Categoría 7 del Agrupamiento Administrativo, según resolución N° 405/24-C.S.
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en el Art. N° 10 de la Ord. n° 44/22-R,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja por renuncia, a partir del CINCO (5) de agosto de 2024, a la Srta. María Sofía ITURBE (Legajo N° 33.731 - CUIL Nº 27-37003031-1) en el cargo de Preceptor, en condición de interino, para cumplir funciones en el Departamento de Mesa de Entradas - Dirección de Despacho de esta Unidad Académica, según prorroga de designación dispuesta por resolución Nº 90/24-C.D.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 376
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-375 14/08/2024 (Carga: 14/08/2024) |
MENDOZA, 14 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico N° 41981/23 caratulado: “Continuidad de Expte CUY 37333/2021- s/ Convocatoria de concurso por Ord. 03/2008 un cargo categoría 7 para cumplir funciones en la Dirección de Despacho de la FAD”.
CONSIDERANDO:
Que en el artículo 2º de la resolución nº 405/24-C.S., se designa con carácter efectivo, por concurso, a la Srta. María Sofía ITURBE en el cargo que refiere en el Visto.
Que asimismo, corresponde a esta Facultad establecer la fecha de inicio de la efectiva prestación de servicios de la mencionada agente a los efectos de la eficacia de la designación efectuada, de conformidad con lo expresado en el artículo 3º de la resolución nº 405/24-C.S.
Que por otra parte, la Srta. ITURBE deberá adecuar su situación de revista a fin de no generar incompatibilidad laboral.
Que la Dirección de Personal informa que a partir del 5 de agosto de 2024 se establece la fecha de efectiva prestación de servicios de la Srta. ITURBE.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Fijar el CINCO (5) de agosto de 2024 como fecha de inicio de la efectiva prestación de servicios de la Srta. María Sofía ITURBE (Legajo N° 33.731 CUIL Nº 27-37003031-1) en el cargo Categoría 07 – Tramo Inicial– del Agrupamiento Administrativo para desempeñar funciones de Auxiliar Administrativo en la Dirección de Despacho dependiente de la Dirección General Administrativa de esta Facultad, designada mediante el artículo 2º de la resolución Nº 405/24-C.S.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 375
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-142 14/08/2024 (Carga: 14/08/2024) |
MENDOZA, 14 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico N° 11976/24 caratulado: “Malena Ozollo S/ Problemática actual por la que atraviesan lxs estudiantes de las carreras de Diseño FAD.-”.
CONSIDERANDO:
Que el pedido se fundamenta en la posibilidad de ampliar el campo de conocimientos y competencias de los estudiantes en su trayectoria en la formación académica. Por otra parte, esta petición surge del interés de los alumnos de las Carreras de Diseño motivados por incorporar aprendizajes desde una mirada integral del campo profesional.
Que por su parte, la Secretaria Académica informa al respecto que el espacio ofrecido resulta pertinente dar continuidad y desarrollo a la materia optativa Infografía, dado el importante aporte de las herramientas necesarias para desenvolverse profesionalmente, en las actuales y demandantes áreas del diseño de la información digital y del diseño de interfaz de usuario (diseño Ui).
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 28 de mayo de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar la implementación del Espacio Curricular Optativo/Electivo “Infografía II” cuyo dictado estará a cargo de la D.I. María Belén MARTÍN y el D.G. Federico Pablo RIVEROS, como extensión de sus funciones docentes, destinados a los alumnos de las carreras de Diseño Industrial y de Diseño Gráfico, con una carga horaria de CUARENTA Y DOS (42) horas, según los detalles contenidos en el Anexo Único de la presente.
ARTÍCULO 2°.- La presente norme se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 142
ANEXO ÚNICO
1-DATOS GENERALES
GRUPO DE CARRERAS Proyectos de Diseño CARRERA Diseño Gráfico e Industrial PLAN DE ESTUDIOS ORD. N° 02/06 CS – 04/06 CS ESPACIO CURRICULAR Infografía 2 RÉGIMEN Cuatrimestral CURSO CARGA HORARIA TOTAL 42 hs 3 hs FORMATO CURRICULAR Taller AÑO ACADÉMICO 2024 CARÁCTER Optativo CORRELATIVIDADES PARA Tener aprobada Infografía 1 EL CURSADO CORRELATIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN EQUIPO DE CÁTEDRA Docente a cargo: D.G. Federico Riveros Tutor pedagógico: D.I. Belén Martín
HORARIOS DE CLASE Viernes de 10.30 a 13.30h HORARIOS DE CONSULTA Martes de 16 a 17h MOVILIDAD ESTUDIANTIL SI
2-FUNDAMENTACIÓN- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Inserta en un lenguaje visual/digital de comunicación cada vez más imprescindible en la transmisión e interacción de información, Infografía 2 propone ser parte del conjunto de materias optativas de las carreras de diseño con el objetivo de dar continuidad y desarrollo de la materia Infografía 1, y articularse con contenidos afines desarrollados por materias electivas del actual plan de estudio, y con proyectos dirigidos por las áreas de vinculación y extensión de la facultad.
Atendiendo a la especificidad del perfil de la carrera, esta materia pretende aportar al futuro/a egresado/a, a través de los contenidos de la materia y de la práctica profesional articulada a los proyectos de vinculación de la facultad, las herramientas necesarias para desenvolverse profesionalmente en las actuales y demandantes áreas del diseño de la información digital y del diseño de interfaz de usuario (diseño Ui). Las áreas del diseño analógico/animado, del movimiento como 7º código infográfico y de la interactividad, serán aquellas que formen la estructura general del programa de Infografía 2.
De esta manera, el/la estudiante tendrá la posibilidad de articular los conocimientos adquiridos en Infografía 1 para articularlos en la producción de esquemas visuales animados e interactivos con el desafío de organizar y codificar información gráfica desde la lógica de la interpretación de un tema específico, valiéndose de leyes gestálticas, de configuración, de percepción y significación.
Anexo Único - Hoja 2 –
3- PROPÓSITOS / COMPETENCIAS: EXPECTATIVAS DE LOGRO / CONTENIDOS ACTITUDINALES
Competencia general Dar continuidad en el desarrollo del diseño de la información, estimulando la implementación de códigos visuales y los conocimientos gráficos/ilustrativos, ahora en movimiento, para lograr una efectiva comunicación basada en la codificación-decodificación de la información. Competencia enmarcada en una metodología gamificadora de enseñanza y evaluación.
Competencias específicas Insertar al estudiante en el campo del diseño digital animado e interactico para lograr una mejor adaptación a entornos virtuales de comunicación. Insertar al estudiante en el campo del diseño de interfaz de usuario (UI design) para lograr una mejor adecuación al contexto laboral actual. Promover la infografía animada/interactiva como una herramienta viva de comunicación para un contexto visual digital/virtual a constante desarrollo y expansión. Promover el trabajo colaborativo a través de una metodología lúdica de enseñanza y de la implementación de herramientas de gamificación orientadas al aula.
4- CONTENIDOS (Ejes / Unidades) CONTENIDOS CONCEPTUALES
Los 6 códigos infográficos: Ubicación, Esquemáticos, Secuenciales, EJE 1: Pictográficos, Icónicos y Alfanuméricos. Concepto y Estrategia. Infografía: Infografía anológica/digital. Los 6 códigos Aventuras y Desafíos en formato taller.
De lo estático a lo dinámico. Línea de tiempo: concepto. EJE 2: Infografía estática y animada. Movimiento: Storytelling. Storyboard. Una historia en la animación. Gifs y El séptimo código stopmotion. Infografía animada. Aventuras y Desafíos en formato taller.
Animación e interactividad. EJE 3: Infografía y diseño web. Diseño Ui. Infografía 2.0 Motion Ui. Infografía interactiva. Aventuras y Desafíos en formato taller.
Anexo Único - Hoja 3 –
5-ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA + CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Estrategias de enseñanza Metodología La materia estará enmarcada en el formato taller lúdico/presencial y sus clases estarán organizadas de acuerdo a instancias teórico-prácticas con análisis de casos, resolución de problemas y presentaciones virtuales a través de la plataformas virtuales Moodle y redes sociales. Durante su transcurso, los/as estudiantes recorrerán los contenidos del programa a través de la implementación de conceptos y herramientas de la gamificación. Así, cada instancia de entregas, consultas y aspectos colaborativos y creativos serán premiados con insignias y sorteos de premios.
Modalidad de cursado Presencial con entrega de trabajos prácticos (Aventuras y Desafíos). Durante las clases, los/as estudiantes ejercitarán distintos conceptos y metodologías articulando herramientas y bases teóricas de la Infografía estática y en movimiento, y de otras disciplinas del diseño.
Este formato contará con material didáctico del docente a cargo de dicha materia y docentes y/o profesionales del Diseño invitados por la cátedra. Los proyectos de los estudiantes, serán individuales y/o grupales según temas determinados teniendo en cuenta distintas herramientas de comunicación virtual. Además, la materia dispondrá de su aula virtual como apoyo complementario y red social para distintas consultas e información en general para los estudiantes.
Actividades prácticas La actividad práctica constará de 7 Aventuras y 3 Desafíos. Cada uno de ellas posee una instancia de evaluación con posibilidad de recuperación en un entorno lúdico y gamificado. Con este formato, la materia busca: . Realizar ejercicios de vinculación entre la teoría y la práctica de forma lúdica. . Generar la discusión a partir de problemáticas particulares relacionadas con el ejercicio profesional. Durante las prácticas en el aula, se trabajará en equipo o de forma individual con el método de estudio de casos para: . Elaborar o sugerir propuestas de solución a problemas de tipo comunicacional, retórico y perceptual. Los/las estudiantes elaborarán un proyecto en el que deberán: Elaborar propuestas de diseño de la información sobre la problemática antes mencionada y dar respuesta a través de una infografía animada y/o interactiva para un contexto determinado. Actividades prácticas: La actividad práctica vinculada a los contenidos teóricos se encuentra dividida en tres desafíos. Cada una de ellos posee una instancia de evaluación con posibilidad de recuperación. Objetivo Se espera que al finalizar el desarrollo de los proyectos propuestos, el/la estudiante haya adquirido conocimientos y experimentado la aplicación y usos de: Códigos y lenguajes infográficos animados e interactivos. Articule conocimientos de distintas áreas del diseño tales como: diseño ux/ui, diseño psicología de la percepción, dibujo a mano alzada y herramientas de representación digitales, entre otros. Como así también el ejercicio de la observación, la búsqueda, el análisis y la síntesis, experimentado una forma lúdica y divertida de evaluación. Contenidos Procedimentales Habilidades, técnicas, estratégicas y destrezas para el desarrollo de proyectos infográficos a partir de metodologías realcionadas con: . Prácticas guiadas de Diseño de la Información. . Abordajes a los contenidos digitales y de animación. . Prácticas de técnicas de dibujo y representación de acuerdo a distintos conceptos de diseño infográfico. Línea de tiempo, cuadro por cuadro, gifs. El color como una herramienta de comunicación. Articular herramientas digitales y expresivas
Anexo Único - Hoja 4 – 6-VIRTUALIDAD Infografía utilizará: . Aula virtual Moodle como espacio de complemento teórico/práctico. . Google Drive para envío de trabajos. . Redes sociales para complemento de la comunicación y distribución de material (documentos pdf y videos). Mail para consultas varias y comunicación con los/estudiantes en caso de dificultad de acceso a los espacios virtuales antes mencionados: infografiafad@gmail.com
7-PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS / ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES DE VALOR ACADÉMICO
8- EVALUACIÓN Metodología de evaluación Sistema de gamificación aplicado al aula. Nivel 1 . Trabajos Prácticos Aventuras 1, 2 y 3. Aventuras prácticas semanales individuales y grupales de complejidad creciente orientadas al desafío 1. Desafío del Nivel 1: Infografía analógica/digital A partir del análisis de las aventuras 1, 2 y 3, los/as estudiantes realizarán el diseño de una infografía analógica con conceptos de animación para un contexto lúdico aplicando los conceptos y marcos teóricos aprendidos en Infografía 1. Aspectos a evaluar: Aplicación de métodos y herramientas para el desarrollo del proyecto. Originalidad y factibilidad de las propuestas planteadas. Habilidades y destrezas adquiridas. Nivel 2 Aventura 4 Aventura semanal individual o grupal de complejidad creciente orientada al desafío Criterios de 2. Desafío de nivel 2: Infografía animada evaluación Desarrollo y diseño de una infografía animada aplicando los conceptos básicos de movimiento: los 12 principios de animación. Aspectos a evaluar: Aplicación de métodos y herramientas para el desarrollo del proyecto. Originalidad y factibilidad de las propuestas planteadas, así como el trabajo realizado en equipo. Habilidades y destrezas adquiridas. Nivel3 Aventuras 5, 6 y 7 Aventuras semanales individuales y grupales de complejidad creciente orientados al trabajo práctico 3. Desafío del nivel 3: Infografía interactiva Desarrollo y diseño de una infografía interactiva aplicada en un entorno y aplicación web utilizando herramientas de maquetación digital. Diseño de interfaz de usuario. Aspectos a evaluar: Aplicación de métodos y herramientas para el desarrollo del proyecto. Originalidad y factibilidad de las propuestas planteadas, así como el trabajo realizado en equipo. Habilidades y destrezas adquiridas. Cada desafío será evaluado teniendo en cuenta las reglas de gamificación previamente establecidas. Recuperatorio de Aventuras Cada aventura tendrá su instancia de recuperación.
Resol. N° 142
Anexo Único - Hoja 5 –
Acreditación Promoción sin examen final Regular y Libre con examen final Criterios de 1. Promoción acreditación 100% de los Trabajos Prácticos aprobados. 2. Regular 80% de los Trabajos Prácticos aprobados. 3. Libre Menos del 80% de los Trabajos Prácticos aprobados.
BIBLIOGRAFÍA (Según Normas APA) OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA Williams, R. Kit de supervivencia del animador (2019). Anaya Multimedia. Frank Thomas y Ollie Johnston. The illusion of life (1981). Disney Editions. Coder House. Diseño UX/UI Introducción general. Cairo, A. Infografía 2.1. (2008). Royo, J. Diseño digital (2022). Ediciones Paidós. Longinotti, Tipographia1.2017. Edición, Organización y codificación, Pablo Derka. http://www.typo1.com.ar/ Roberto Gamonal Arroyo, Universidad Complutense de Madrid Infografía: etapas históricas y desarrollo de la gráfica informativa. Link Costa, J. (1998). La esquemática. Visualizar la información. Barcelona: Paidós
Link Link Costa, J. y Moles A. (1991). Imagen didáctica. Barcelona: Ceac. Link Franco Álvarez, G. La infografía digital: el nuevo soporte de la segunda gran revolución infográfica. (2005). Link Webs y redes sociales de referencia Infografías digitales http://www.infographics.cat/es/infografias.html Las infografías de Relaja el Coco http://nfgraphics.com/las-infografias-de-relaja-el-coco/ Revista IL https://infograficaalacarta.wordpress.com/ Patrones de seguimiento visual y cómo usarlos en experiencia de usuario http://uxpanol.com/experiencia-de-usuario/patrones-de-seguimiento-visual-y-como-usarlosenexperiencia-de-usuario/ Interacciones y patronces https://appdesignbook.com/es/contenidos/patrones-interaccion-moviles/ Ux a través de microinteracciones https://www.toptal.com/designers/product-design/mejor-ux-a-traves-de-microinteracciones
RESOLUCION Nº 142
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-141 14/08/2024 (Carga: 14/08/2024) |
MENDOZA, 14 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15205 caratulado: “S/Solicitud de designación como "Profesora Consulta" a la Mgter. Beatriz Elina PLANA del Comité Académico de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana de los siglos XX y XXI. FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la Mgter. Beatriz Elina PLANA, de reconocida y extensa trayectoria, reúne ampliamente los requisitos establecidos por la Ordenanza Nº 72/94-C.S. y cuenta con el aval de docentes de las Carreras Musicales y demás integrantes del Comité Académico de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana de los siglos XX y XXI.
Que la mencionada docente comenzó sus estudios en la Música, egresando de la carrera de Licenciatura en Flauta; luego continuó perfeccionando y ampliando sus conocimientos obteniendo el título de Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, emitido por la Facultad de Artes y Diseño.
Que luego de las evaluaciones de los años 2004 y 2014, la reconocida docente fue recategorizada en “Categoría 1 de Investigadora”, adquiriendo un cimiento más importante es su trayectoria no solo como docente sino como investigadora.
Que su desarrollo profesional se enmarca en el campo de musicología e interpretación musical, docente de posgrado, grado universitario, investigación, formación de recursos humanos. Estudio y difusión de la música contemporánea Latinoamericana, miembro Comité Académico Asesor de Posgrado, directora de tesis posgrado y grado, directora de proyectos de investigación en Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado de UNCuyo desde el año 1999 a la fecha.
Que la misma ha participado en números congresos nacionales e internacionales divulgando el resultado de investigaciones y música latinoamericana, como también ha realizado publicaciones internacionales y nacionales en libros, artículos, cds.
Que por otra parte, inicia su actividad e intervención en la gestión universitaria como Vicedecana de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo período 2008/11), también como Secretaria de Posgrado, Consejera Directiva, miembro Consejo Asesor de Posgrado de UNCuyo (2018/11) y hasta el momento de su jubilación se desempeñó como Profesora Asociada efectiva exclusiva en las Carreras Musicales FAD/UNCuyo.
Que fue formada con el Mtro. Lars Nilsson y con artistas de la talla de Robert Dick, Félix Rengli y Aurèle Nicolet, lleva adelante como profesora efectiva de la cátedra de Flauta desde 1989, una tarea docente enorme, reconocida a nivel nacional e internacional. Egresados de esta cátedra pueblan los más importantes organismos sinfónicos de la Argentina y países limítrofes, y se desempeñan como docentes de este instrumento, consolidando lo que es sin dudas una excepcional escuela de flauta en la región, caracterizada por buscar la formación de un intérprete integral.
Resol. N° 141
Que ha dirigido numerosos proyectos de investigación en la UNCuyo, con temáticas vinculadas a la interpretación y a la musicología sobre autores latinoamericanos contemporáneos, entre ellos se destaca el proyecto “La flauta contemporánea en la obra de Mario Lavista”, dedicada a la obra integral para flauta del compositor mexicano, que derivó en la grabación y edición del disco Canto del Alba (editado en 2009 en México con los auspicios del célebre Colegio Nacional de ese país). Entre sus obras escribió el libro “La flauta contemporánea en la obra de Diego Luzuriaga: A-priori compositivos, técnicas extendidas e interpretación musical”, publicado por la Editorial Academia Española en 2012. La investigación en y para el arte se manifiesta también en una destacada cantidad de registros sonoros, entre los que se destacan Viajero por la Tierra (1987), Agua y Vino (1989), Música para Maderas (2001), Tangos: De Arolas a Piazzolla (2009), Sola Flauta Sola. Músicas Latinoamericanas (2018) y Huellas del Viajero (2023), entre muchos otros.
Que en ese sentido, entre sus destacadas y prestigiosas menciones, la docente ostenta numerosos premios y distinciones a nivel provincial y nacional, entre los que se destacan “Premio Escenario”, de Diario UNO, Premios “Revelación” y “Consagración” en Cosquín 1987, premios “Mendoza Suena” y premio “Diario Los Andes”. En el año 2018 su CD Sola Flauta Sola fue nominado a los Premios Gardel.
Que realiza diversos cursos de perfeccionamiento, capacitaciones, Seminarios y ciclos de conferencias y conciertos que determinan sin dudas su significante aporte sustancial a esta Institución, lo que resulta más aun tener el perfil para revestir ampliamente la categoría de Profesor Extraordinario, reconocida por esta prestigiosa Universidad.
Que Secretaría Académica toma conocimiento y da su aval respecto a la designación en carácter de Profesora extraordinaria, categoría “Profesor Consulto”, a la Mgter. Beatriz Elina PLANA, agregando en su informe que resulta meritoria su destacada y reconocida trayectoria artística y docente, como así también su invaluable y contínuo proceso de formación, actualización, colaboración y participación en la gestión en esta unidad académica; y reconocimientos a nivel provincial, nacional e internacional.
Que la presente solicitud se encuadra en el artículo 50° del Estatuto Universitario: “El profesor consulto es aquel profesor titular, asociado o adjunto que, habiendo llegado a la edad de cese en sus funciones, es designado como tal por sus contribuciones destacadas al campo de su especialidad. Las categorías de profesor emérito y consulto son permanentes…exigen un mínimo de diez años en la actividad universitaria, de los cuales cinco deben haberse cumplido como profesor efectivo en esta Universidad”.
Que dadas las numerosas contribuciones brindadas por la Mgter. PLANA en el campo educativo y artístico como también por su excelencia profesional y su constante perfeccionamiento; resultaría merecido el reconocimiento en la categoría de Profesor/a Emérito/a, destacada distinción extraordinaria que otorga esta Casa de Estudios.
Resol. N° 141
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo acordado por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 25 de junio de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Auspiciar ante el Consejo Superior la designación de la Mgter. Beatriz Elina PLANA como Profesora Extraordinaria de la Universidad Nacional de Cuyo, en la Categoría de “Profesor Consulto” en el marco de la Ordenanza Nº 72/94- C.S. y Art. 50 del Estatuto Universitario, por su destacada y reconocida trayectoria artística y docente, como así también su invaluable y contínuo proceso de formación, actualización, colaboración y participación en la gestión en esta unidad académica; y reconocimientos a nivel provincial, nacional e internacional.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 141
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-140 14/08/2024 (Carga: 14/08/2024) |
MENDOZA, 14 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 10022/24 caratulado: “CARRERA de DISEÑO S/Convocatoria concurso JTP (SE) "DIBUJO A MANO ALZADA”. Diseño Gráfico -Ord. 1/20 CD. FAD”.
CONSIDERANDO:
Que el Departamento de Concursos informa que se da cumplimiento a los requisitos necesarios que establece la Ordenanza Nº 1/2020-C.D. y su modificatoria Ordenanza 6/23-CD respecto a la “Convocatoria a Concurso de cargos Docentes Interinos”, para la cobertura de un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, para cumplir funciones en la asignatura “Dibujo a Mano Alzada” que se dicta en la Carrera de Diseño Gráfico esta Facultad.
Que, Secretaría Administrativo-Financiera informa que cuenta con la disponibilidad del cargo para atender a lo solicitado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Concursos y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 28 de mayo de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Convocar a concurso de títulos, antecedentes y oposición, para proveer con carácter interino, UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, para cumplir funciones en la asignatura “Dibujo a Mano Alzada” que se dicta en la Carrera de Diseño Gráfico de esta Facultad, en los términos de la ordenanza N° 1/20-C.D. y su modificatoria Ordenanza N° 6/23-CD, estableciendo que la opción de evaluación elegida de acuerdo con la jerarquía del cargo y especificidad de la carrera, es la “B”.
ARTÍCULO 2°.- Establecer los siguientes períodos para las distintas etapas del mismo: Publicación: desde el CATORCE (14) al VEINTE (20) de agosto de 2024. Inscripción: los días VEINTIUNO (21), VEINTIDÓS (22) y VEINTITRÉS (23) de agosto de 2024, a llevarse a cabo de forma virtual, remitiendo a la dirección electrónica: tramiteselectronicos@fad.uncu.edu.ar la siguiente documentación, contenida en no más de TRES (3) archivos adjuntos en formato PDF con una capacidad máxima de 9MB cada uno (Formulario de inscripción – incorporado en la página de la Facultad-, Curriculum Vitae que incluya copia del D.N.I., Carpeta de probanzas y Propuesta docente), según lo establecido en los Anexos II y III de la Ord. Nº 1/20-C.D. Deberá consignarse en el “Asunto” del correo: número de resolución de convocatoria o cargo y cátedra al que cada postulante se presenta. Se aceptará un solo correo electrónico por postulante, es decir cualquier agregado realizado con posterioridad al primer correo (incluso dentro del plazo de inscripción) será desestimado.
Vistas de los antecedentes presentados por los postulantes (SÓLO PRESENCIAL): los días VEINTISÉIS (26), VEINTISIETE (27) y VEINTIOCHO (28) de agosto de 2024, en la Dirección de Personal, Departamento de Concursos, Planta Baja, Edificio de Gobierno, en horario de 9 a 12 hs.
ARTÍCULO 3°.- El perfil requerido para cubrir las funciones concursadas, de conformidad con lo establecido en el Anexo I- Art. 2 de la Ordenanza N° 1/20-CD, será el siguiente: Perfil del postulante
Poseer título de grado de Diseñador Gráfico o Industrial / Diseñador Industrial especializado en Productos o en Gráfica. Demostrar un perfil profesional que permita enriquecer y potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje necesarios para la asignatura Dibujo a Mano Alzada de la carrera Diseño Industrial. Acreditar experiencia profesional, independiente y/o en relación de dependencia, especialmente vinculado al dibujo a mano alzada, tanto de representación analógica como digital. Demostrar habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sketching y de las diferentes técnicas aplicadas en el dibujo de productos y bocetos de proyectos industriales. Demostrar habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de perspectiva cónica y su aplicación en la representación de volúmenes complejos interceptados y ahuecados. Tener capacidad para asistir en el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje tanto presenciales como en entornos virtuales a través de la plataforma Moodle. Tener capacidad para trabajar en equipo y conocimiento de funciones inherentes al JTP. Revelar compromiso con la labor docente en el marco de la institución y de los objetivos de cátedra, a través de su propuesta pedagógica, según Anexo III (Ord. 1/20.CD)
ARTÍCULO 4°.- Los descriptores y las expectativas de logro de la mencionada asignatura son: Descriptores
Expresión Libre. Nociones de perspectiva lógica y su aplicación práctica. Dibujo de formas primarias y su aplicación a objetos. Interpretación y graficación con dibujo de diversos temas. Proporciones de un objeto, de objetos entre sí y su relación con la escala y formas humanas. Dibujos con aplicación de creatividad y expresión, ideación y visualización. Representación de formas, colores, materiales y texturas, luz y sombras. Bocetos en técnicas diversas.
Expectativas de logro
Representar en el plano con exactitud formal y soltura, mediante la técnica del dibujo a mano alzada. Desarrollar la capacidad de observar, interpretar, globalizar y sintetizar, relacionando y captando detalles importantes de lo representado. Desarrollar la capacidad de observación crítica e iniciar la apreciación estética. Desarrollar capacidad para construir, componer, proporcionar, dimensionar; para valorar, exaltar, atenuar y excluir partes. Desarrollar la inventiva y la creatividad. Interpretar objetos, lecturas, situaciones con el fin de aplicar la creatividad. Conocer y emplear los materiales y las técnicas adecuadas en el dibujo a mano alzada.
ARTÍCULO 5°.- Designar a los integrantes de la Comisión Asesora que actuará en el referido concurso: MIEMBROS TITULARES: Profesor/a Cargo y Asignatura/s
Profesora Titular- “DIBUJO A MANO ALZADA'‘. Carrera Diseño Gráfico. Facultad de Artes y Elsa Cristina BENITO Diseño. Universidad Nacional de Cuyo Jefe de Trabajo Práctico- “TIPOGRAFÍA I BÁSICA”. Carrera Diseño Gráfico. Facultad de María Florencia CASTELLINO Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor Adjunto- “DISEÑO GRÁFICO II''. Carrera Diseño Gráfico. Facultad de Artes y Guillermo Alberto LAGO Diseño. Universidad Nacional de Cuyo
MIEMBROS SUPLENTES: Profesor/a Asignatura/s
Profesor Titular- “DIBUJO A MANO ALZADA'‘. Carrera Diseño Industrial. Facultad de Artes y Fabricio Oscar DE LA VEGA ATENCIO Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor Titular- “DISEÑO TIPOGRÁFICO”. Carrera Diseño Gráfico e Industrial. Facultad de Eduardo Gabriel PEPE Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor Titular- “TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN”. Carrera Diseño Gráfico. María Marta OCHOA Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 6°.- Designar al siguiente veedor que actuará en el referido concurso. La ausencia de algún veedor durante el concurso no invalidará la prosecución del trámite. No obstante, deberá asegurarse la participación de al menos un veedor (Art. 17 Ord. 6/23 C.D.) Egresado/a Titular Apellido y Nombre DNI Carrera BARRIONUEVO, Carla Melisa 33.761.665 Diseño Gráfico
ARTÍCULO 7°.- Los aspirantes al concurso deberán presentar su propuesta docente según el instructivo del Anexo III de la Ord. N°1/2020.
ARTÍCULO 8°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 9°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 140
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-374 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15845/24 caratulado: “Solicitud BECA proyecto "Multiespacio trole comunitario" convocatoria UCyT22”.
CONSIDERANDO:
Que el área de Innovación y Desarrollo solicita el otorgamiento de Becas de “Multiespacio Trole comunitario”, en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).
Que se cuenta con el crédito para atender la presente erogación, informada por Dirección Económico Financiera de esta Facultad.
Por ello, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Becas de “Multiespacio Trole comunitario” por la suma total de DOSCIENTOS MIL PESOS ($200.000,00) a estudiantes del ámbito de la Facultad de Artes y Diseño, promovidas en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), de acuerdo con las especificaciones del Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- El gasto que origine la presente asignación deberá ser imputado a la siguiente red programática: - R.5186.010.001.000.16.37.06.00.04.00.5.1.3.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 374
ANEXO UNICO
RESOLUCION N° 374
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-373 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 16398/24 caratulado: “Solicitud BECA proyecto "Arte y Extensión en la UST" convocatoria UCyT22”.
CONSIDERANDO:
Que el área de Innovación y Desarrollo solicita el otorgamiento de Becas de “Arte y Extensión en la UST”, en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).
Que se cuenta con el crédito para atender la presente erogación, informada por Dirección Económico Financiera de esta Facultad.
Por ello, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Becas de “Arte y Extensión en la UST” por la suma total de CINCUENTA MIL PESOS ($50.000,00) a estudiantes del ámbito de la Facultad de Artes y Diseño, promovidas en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), de acuerdo con las especificaciones del Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- El gasto que origine la presente asignación deberá ser imputado a la siguiente red programática: - R.5186.010.001.000.16.37.06.00.04.00.5.1.3.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 373
ANEXO UNICO
RESOLUCION N° 373
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-372 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 14250/24 caratulado: “Solicitud becas proyecto "Agrovoltaismo para viñedos" convocatoria UCyT22”.
CONSIDERANDO:
Que el área de Innovación y Desarrollo solicita el otorgamiento de Becas de “Agrovoltaismo para viñedos”, en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).
Que se cuenta con el crédito para atender la presente erogación, informada por Dirección Económico Financiera de esta Facultad.
Por ello, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Becas de “Agrovoltaismo para viñedos” por la suma total de CIEN MIL PESOS ($100.000,00) a estudiantes del ámbito de la Facultad de Artes y Diseño, promovidas en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), de acuerdo con las especificaciones del Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- El gasto que origine la presente asignación deberá ser imputado a la siguiente red programática: -R.5186.010.001.000.16.37.06.00.04.00.5.1.3.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 372
ANEXO UNICO
RESOLUCION N° 372
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-371 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico N° 18882/24 caratulado: “Pago proporcional de vacaciones 2024 - VALDES, María Eugenia”.
CONSIDERANDO:
Que dicha solicitud encuadra con lo establecido en el artículo 45º inc. a), del Decreto Nacional Nº 1246/15 y en lo dispuesto por ordenanza N° 32/16-R. y su modificatoria Nº 4/22-R.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Autorizar a la Secretaría Económico-Financiera a liquidar días de licencia proporcional de vacaciones correspondientes al año 2024, a favor de la siguiente docente:
Lic. María Eugenia VALDÉS (Legajo N° 35.665 - CUIL Nº 27-17640337-9) Proporcional a liquidar: DIECIOCHO (18) días Cargo: - Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva- Interino Computo de antigüedad hasta la fecha de desvinculación definitiva: UN (1) año y DOS (2) meses. Baja definitiva: a partir del UNO (1) de agosto de 2024
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 371
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-370 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico N° 18875/24 caratulado: “Pago proporcional de vacaciones 2024 - MUCARSEL ELASKAR, Leila Yasmin”.
CONSIDERANDO:
Que dicha solicitud encuadra con lo establecido en el artículo 45º inc. a), del Decreto Nacional Nº 1246/15 y en lo dispuesto por ordenanza N° 32/16-R. y su modificatoria Nº 4/22-R.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Autorizar a la Secretaría Económico-Financiera a liquidar días de licencia proporcional de vacaciones correspondientes al año 2024, a favor de la siguiente docente:
Prof. Leila Yasmin MUCARSEL ELASKAR (Legajo N° 34.402–CUIL 27-32162858-9) Proporcional a liquidar: DIECIOCHO (18) días Cargo: - Profesor Adjunto con Dedicación Simple - Interino Computo de antigüedad hasta la fecha de desvinculación definitiva: UN (1) año y ONCE (11) meses. Baja definitiva: a partir del UNO (1) de agosto de 2024
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 370
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-369 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 16153/24 caratulado: “C.M sol./Designación Paula Zabaleta, cargo JTP (S)-Reemplazante, funciones soprano en cuarteto vocal de Esp. Curriculares "Dirección Coral I a V", Ord. Nº 2/20 C.D. ".
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Carreras Musicales solicita la designación, en carácter de reemplazante, a la Srta. Paula Andrea ZABALETA, en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Simple, para cumplir funciones complementarias al desarrollo curricular de soprano en el cuarteto vocal de los espacios curriculares “Dirección Coral I a V”, cuya solicitud se encuentra motivada por la disposición transitoria del cargo vacante obtenido ante la licencia por incompatibilidad de la titular del cargo Prof. Jimena Gabriela SEMIZ.
Que, Dirección de Personal informa que según datos obtenidos del Sistema Siu-Mapuche la Srta. Paula Andrea ZABALETA revista en un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos (SE), en condición de interino, en Organismos Artísticos, según prórroga de designación desde el 01/01 hasta el 31/12/2024. Asimismo, se establece la fecha de efectiva prestación de servicios de la docente a partir del 19 de agosto de 2024.
Que, por su parte, el Departamento de Concursos informa que dicho pedido se encuentra contemplado en el Instructivo para la cobertura de cargos docentes, artículo 2º punto B) de la Ordenanza Nº 2/20-C.D. Asimismo se aclara que de acuerdo con el Art. 8° de la Ord. 2/20: "Cuando se trate de cargos reemplazantes el plazo de designación será mientras dure la licencia del titular del cargo y no deberá llamarse a concurso".
Por ello, atento a los informes emitidos por Secretaría Académica y Secretaría Administrativo-Financiera,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Designar al siguiente Personal Docente Universitario: 1. Datos Personales del Docente designado Apellido y Nombres ZABALETA, Paula Andrea Documento Único 37.514.293 CUIL o CUIT 27-37514293-2 Legajo N° 34.738
El cargo de la presente designación interina responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple Carácter Reemplazante (mientras dure la licencia de la titular del cargo, Prof. Jimena Gabriela SEMIZ)
Resol. N° 369
3. Término de la designación Desde el DIECINUEVE (19) de agosto de 2024 Hasta el TREINTA (30) de septiembre de 2024 (fecha de expiración de la prórroga de designación del personal con funciones complementarias al desarrollo curricular- Resol N° 90/24-CD)
Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras Musicales
Funciones complementarias al desarrollo curricular "Soprano en el Cuarteto de Dirección Coral”
ARTÍCULO 2°.- Las funciones complementarias al desarrollo curricular forman parte del Plan de Estudio del Título que a continuación se detalla: Código de Títulos Descripción de la Carrera Participación Porcentual 5329 Licenciatura en Dirección Coral 100% Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 3°.- Imputar presupuestariamente el presente gasto en personal según la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática: Sub– Dependencia Fuente de Participación Depen- Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Finalidad Función o Apartado Financiamiento Porcentual dencia 10 00 11 37 03 00 01 00 3 4 100% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 4°.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Código Presupuestario Universitario 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retribución que hacen al cargo Escalafón 813 Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Simple
ARTÍCULO 5°.- De acuerdo a lo informado por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo propuesto.
ARTICULO 6º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 7º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 369
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-368 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 16817/24 caratulado: “C.M s/Designación Prof. María Valeria Gioia, cargo Ayte de 1ª (S)- Reemplazante, Esp. Curr. "Análisis y Morfología Musical" y Análisis y Morf. Musical I y II", Ord. Nº 2/20 C.D ".
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Carreras Musicales solicita la designación, en carácter de reemplazante, a la Prof. María Valeria GIOIA, en el cargo de Ayudante de Primera con dedicación simple, para cumplir funciones en las asignaturas “Análisis y Morfología Musical I-II” y “Análisis y Morfología Musical”, cuya solicitud se encuentra motivada por la disposición transitoria del cargo vacante obtenido ante la licencia por incompatibilidad de la titular del cargo Prof. Natacha Soledad SANCHEZ.
Que, Dirección de Personal informa que la Prof. María Valeria GIOIA no registra situación de revista en esta dependencia y que habiendo realizado los exámenes preocupacionales o de ingreso correspondientes obtuvo el certificado de aptitud psicofísica DEFINITIVO. Asimismo, esta Dirección comunicó a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) el ALTA correspondiente, estableciendo como fecha de efectiva prestación de servicios a partir del 19 de agosto de 2024.
Que, por su parte, el Departamento de Concursos informa que dicho pedido se encuentra contemplado en el Instructivo para la cobertura de cargos docentes, artículo 2º punto C) de la Ordenanza Nº 2/20-C.D. Asimismo se aclara que de acuerdo con el Art. 8° de la Ord. 2/20: "Cuando se trate de cargos reemplazantes el plazo de designación será mientras dure la licencia del titular del cargo y no deberá llamarse a concurso". Por ello, atento a los informes emitidos por Secretaría Académica y Secretaría Administrativo-Financiera, LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Designar al siguiente Personal Docente Universitario: 1. Datos Personales del Docente designado Apellido y Nombres GIOIA, María Valeria Documento Único 33.167.750 CUIL o CUIT 27-33167750- 2 Legajo N° 36093
El cargo de la presente designación interina responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Ayudante de Primera Dedicación Simple Carácter Reemplazante (mientras dure la licencia por incompatibilidad de la titular, Prof. Natacha SANCHEZ )
Término de la designación Desde el DIECINUEVE (19) de agosto de 2024 Hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2024
Resol. N° 368
4. Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras Musicales
Espacio/s Curricular/es 1) “Análisis y Morfología Musical I y II” 2) “Análisis y Morfología Musical”
ARTÍCULO 2°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 1° pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina: 6 Humanidades Subdisciplina: 4 8 Música Especialidad: 9 9 “Análisis y Morfología Musical I y II - Análisis y Morfología Musical”
ARTÍCULO 3°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 1° forman parte del Plan de Estudios del Título que a continuación se detalla: Código de Títulos Descripción de la Carrera Participación Porcentual 7389 Licenciatura en Instrumento 14,28% 6476 Profesorado de grado Universitario en Teorías Musicales 14,28% 5329 Licenciatura en Dirección Coral 14,28% 2023 Licenciatura en Composición Musical 14,28% 899 Licenciatura en Canto 14,28% 6466 Profesorado de Grado Universitario en Música 14,32% 6293 Licenciatura en Música Popular 14,28% Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 4°.- Imputar presupuestariamente el presente gasto en personal según la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática: Sub– Dependencia Fuente de Participación Depen- Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Finalidad Función o Apartado Financiamiento Porcentual dencia 10 00 11 37 03 00 01 00 3 4 100% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 5°.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Código Presupuestario Universitario 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retribución que hacen al cargo Escalafón 814 Ayudante de Primera con Dedicación Simple
ARTÍCULO 6°.- De acuerdo a lo informado por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo propuesto.
ARTICULO 7º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 8º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 368
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-139 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO
El expediente electrónico Nº 16612/24 caratulado: “SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO S/título Magíster en Arte Latinoamericano - Prof. Luis Fernando FREIRE”.
CONSIDERANDO:
Que el maestrando ha dado cumplimiento a todas las exigencias determinadas en la reglamentación vigente.
Que de acuerdo con el acta del jurado designado oportunamente por la resolución Nº 163/23-C.D. se aprueba la tesis titulada “Cuaderno del Desierto. Visualidad, memoria y territorio en San Rafael (Mendoza)”, desarrollada bajo la dirección del Dr. Paulo Antonio de MENEZES PEREIRA DA SILVEIRA y la codirección de la Mgter. María de los Ángeles FORCADA, otorgando la calificación de “SOBRESALIENTE”.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 06 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar lo actuado por el Jurado que evaluó con la calificación de “SOBRESALIENTE” la tesis denominada: “Cuaderno del Desierto. Visualidad, memoria y territorio en San Rafael (Mendoza)”, presentada por el maestrando Prof. Luis Fernando FREIRE (DNI Nº 24.866.329) nacido en la Provincia de Mendoza, República Argentina, el día VEINTIOCHO (28) de octubre de 1975.
ARTÍCULO 2º.- Otorgar el título de Magíster en Arte Latinoamericano al Prof. Luis Fernando FREIRE y autorizar la expedición del diploma respectivo, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 29/16-C.S., con fecha de egreso el CATORCE (14) de junio de 2024.
ARTICULO 3º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 139
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-138 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO
El expediente electrónico Nº 2148/24 caratulado: “SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO s/ Título Magíster en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX Lic. Natalia Bibbó Gómez”.
CONSIDERANDO:
Que la maestranda ha dado cumplimiento a todas las exigencias determinadas en la reglamentación vigente.
Que de acuerdo con el acta del jurado designado oportunamente por la resolución Nº 223/23-C.D. se aprueba la tesis titulada “Panorama de la música para flauta en Uruguay. Una mirada sobre la interacción entre compositor e intérprete en el proceso creativo del repertorio para flauta sola y flauta con medios electroacústicos”, desarrollada bajo la dirección de la Mgter. Beatriz Elina PLANA y la codirección de la Mgter. Patricia Daniela GARCÍA, otorgando la calificación de “SOBRESALIENTE”.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 06 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar lo actuado por el Jurado que evaluó con la calificación de “SOBRESALIENTE” la tesis denominada: “Panorama de la música para flauta en Uruguay. Una mirada sobre la interacción entre compositor e intérprete en el proceso creativo del repertorio para flauta sola y flauta con medios electroacústicos”, presentada por la maestranda Lic. Natalia BIBBÓ GÓMEZ (pasaporte Nº D522177) nacida en Montevideo, República del Uruguay, el día QUINCE (15) de agosto de 1980.
ARTÍCULO 2º.- Otorgar el título de Magíster en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX a la Lic. Natalia BIBBÓ GÓMEZ y autorizar la expedición del diploma respectivo, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 36/02-C.S. y modificatoria Nº 12/13-C.S., con fecha de egreso ONCE (11) de junio de 2024.
ARTICULO 3º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 138
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-137 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17447/24 caratulado: “BUONO, Bárbara S/Solicitud licencia por razones particulares en el cargo de consejera, miembro titular por los profesores adjuntos, del Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño.”.
CONSIDERANDO:
Que la Esp. Bárbara Noelia BUONO solicita licencia como Consejera Directiva Titular en representación del Claustro de Profesores Adjuntos, motivada por razones de índole personal y académicos.
Por ello, atento a lo acordado en sesión plenaria del día 06 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Conceder licencia a la Esp. Bárbara Noelia BUONO (DNI Nº 28024576) en las funciones de Consejera Titular en representación del Claustro de Profesores Adjuntos, motivada por razones de índole personal y académicos e incorporar en su lugar a la Prof. Marcela Beatriz CAMBA (DNI Nº 25584435) durante el período comprendido entre el TREINTA (30) de julio y el VEINTIDÓS (22) de noviembre de 2024.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 137
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-ORD-004 9/08/2024 (Carga: 22/08/2024) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17581/24 caratulado: “SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO S/ presentación Proyecto del Doctorado en Diseño”.
CONSIDERANDO:
Que mediante Ord. N° 4/24-CD se auspicia la creación de la carrera de posgrado “Doctorado en Diseño” en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de esta Casa de Estudios.
Que, a diferencia de otras carreras tradicionales, el Doctorado en Diseño propone un Plan de Estudio con una modalidad de cursado presencial y es de carácter semiestructurado, orgnizado en dos tramos principales: Estructural/ Personalizado.
Que el presente Plan cuenta con el aval de la Secretaria de Investigación y Posgrado de esta Facultad.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 6 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado “Doctorado en Diseño” en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de esta Casa de Estudios, de acuerdo con los fundamentos y modalidades que se mencionan en el Anexo Único.
ARTÍCULO 2°.- Elevar al Consejo Superior para su ratificación.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 4
ANEXO ÚNICO
1-DENOMINACIÓN: DOCTORADO EN DISEÑO
SEDE: Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
MODALIDAD: Semiestructurada
CARÁCTER DE LA CARRERA: Presencial
TÍTULO QUE OTORGA: Doctor/a en Diseño
ÁREAS U ORIENTACIONES DISCIPLINARES: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías; Diseño y tendencias.
2-FUNDAMENTACIÓN
El doctorado en Diseño se destaca como la primera carrera de posgrado doctoral específica en la disciplina de Diseño, en Mendoza, en la región y a nivel nacional, ofrecida por una Universidad Pública Nacional. De esta manera, la propuesta persigue dar respuesta a un área de vacancia formativa que, hasta el momento, nos permite garantizar la continuidad en la actualización y profundización de investigaciones en el campo del diseño. La carrera doctoral es un gran estímulo para mejorar la calidad educativa y científica de los docentes y profesionales del diseño de la región y del país.
El doctorado en Diseño se propone con una modalidad semiestructurada que facilita la construcción de trayectos de posgrado inter/transdisciplinarios. Esta modalidad permite a los/as doctorandos/as cursar asignaturas de posgrado en otras unidades académicas de la UNCuyo, así como en universidades e institutos nacionales e internacionales. Las asignaturas seleccionadas deben ser pertinentes al tema de la tesis y cumplir con la normativa, dispuesta por Reglamento, para su acreditación en el doctorado.
El doctorado en Diseño se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico 2030 de la Universidad Nacional de Cuyo, buscando fortalecer el acompañamiento de las transformaciones sociales, artísticas, productivas y tecnológicas locales y regionales. El Doctorado en Diseño contribuye a este objetivo garantizando la calidad en la docencia y la excelencia académica mediante ofertas formativas permanentes, y dinamizando las relaciones de transferencia y vinculación de saberes y profesionales con la comunidad en general.
El doctorado en Diseño propone cuatro ejes prioritarios de formación:
Diseño y sociedad Diseño y sostenibilidad ambiental Diseño y tecnologías Diseño y tendencias.
Estas áreas u orientaciones disciplinares estarán vinculadas al proyecto de tesis y su cursado formará parte del trayecto personalizado para ofrecer una formación más completa, flexible y accesible. De esta manera, se fortalece una mayor articulación de los/as doctorandos/as entre la FAD, la UNCuyo y otras instituciones nacionales e internacionales.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 2 En la actualidad, el Diseño como disciplina se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo, vinculado al mundo de la producción e inserción en el campo cultural y tecnológico, en un contexto globalizado de permanentes innovaciones y mutaciones. En el campo del Diseño estos cambios fueron promovidos por el entorno cultural, social, educativo, tecnológico, económico y ambiental. Este crecimiento está asociado a los territorios, donde se desenvuelve e impacta como una herramienta para generar innovaciones y un instrumento útil para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando identidad cultural y nacional. La evolución del diseño ha sido muy rápida en aquellos países con mayor desarrollo industrial, contribuyendo a generar innovaciones y ha alcanzado un protagonismo importante en el ámbito de la producción y del consumo de productos; con la participación activa del sector privado y público. La visión que se expande a nivel internacional encuadra al diseño como un proceso creativo, proyectual y de alcance estratégico que resuelve problemas, que impulsa la innovación, que contribuye al desarrollo del sector industrial y que conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas de productos, servicios y experiencias innovadoras (World Design Organization, 20241). Otro ritmo de evolución se vivencia en Latinoamérica, sin embargo, no se puede desconocer el crecimiento y el impacto de la disciplina proyectual, desde sus orígenes a la actualidad, con las diferencias propias que existen, dependiendo de cada país, de sus economías, de su desarrollo industrial y de la cultura del diseño que fuera configurando el mismo entorno cotidiano de las ciudades y países.
En particular, en Argentina los antecedentes de gran influencia se remontan a la década del ‘30 con el impulso dado por una ‘nueva arquitectura moderna’ y la década siguiente con diferentes grupos artísticos -arte madí y arte concreto-invención- junto a las ideas de Maldonado, tienen gran incidencia en el diseño argentino. En ese contexto, terreno fértil para dar visibilidad al diseño, se inicia una paulatina introducción en el ámbito industrial y en consecuencia en la escena cotidiana. Así los ‘50, son años iniciáticos para la disciplina y las dos décadas siguientes, son años de crecimiento acelerado para el diseño y su institucionalización con gran impacto favorable para la industria argentina. La visión de la disciplina en estos años se sostiene en considerarla como una actividad proyectual que determina las propiedades formales, las relaciones funcionales y estructurales de los objetos como una unidad coherente, tanto para el usuario como para la empresa, siendo resultado de factores funcionales, tecnológicos y económicos (Maldonado, 1963)2. En este contexto nacional, se crea ‘la primera carrera de diseño de grado universitario del país’ (1958) como Departamento dependiente de Artes. Años después (1966) Sánchez de Bustamante reestructura la carrera y su perfil, en función de las posibilidades regionales. A partir de la década del ‘70 comienza el crecimiento de la carrera por la cantidad de alumnos/as y egresados/s y con la incorporación de docentes de experiencia profesional en industrias nacionales (Amado Muñoz, Ricardo Blanco, Eduardo López, entre otros) e internacionales (Rodrigo Walker, Gui Bonsiepe).
1 World Design Organization. Principal organización internacional no gubernamental que promueve la profesión del diseño industrial y su capacidad para generar mejores productos, sistemas, servicios y experiencias; mejores negocios e industrias; y, en última instancia, un mejor medio ambiente y una mejor sociedad.
2-Definición reconocida ese mismo año por el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design, décadas después llamado World Design Organization) principal organización profesional existente a nivel internacional en el campo del diseño.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 3
Los ‘80 son años de reestructuración institucional, constituyéndose en Facultad de Artes de la UNCuyo y años más tarde (1998), se logra por parte del diseño, el reconocimiento de una identidad propia, diferente de las artes. Por lo que cambia su denominación a Facultad de Artes y Diseño.
En estas últimas décadas se abre el camino hacia la investigación; docentes de las carreras de Diseño Gráfico y de Productos comienzan a participar con proyectos de investigación en el Consejo de Investigación (UNCuyo), así surge el Laboratorio de Ergonomía y el Laboratorio del Color. También se destaca la creación del Instituto de Diseño, con la finalidad de vincular la carrera y los laboratorios de investigación con el medio social y productivo de la región y del país. En las décadas siguientes se incrementa la formación de investigadores, con participación de docentes investigadores categorizados (por Programa de Incentivos, Comisión Regional de Categorización) y docentes en formación con proyectos y financiamientos internos y de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Rectorado, UNCuyo).
La Facultad de Artes y Diseño (FAD) lleva a cabo una amplia labor de investigación a través de diversos proyectos bianuales financiados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Además, la FAD impulsa activamente la investigación mediante un programa de incentivos de proyectos propios de la institución. A partir del apoyo a docentes y estudiantes para ampliar las líneas de investigación, junto a la creación de Centros de Investigación vinculados a las carreras de la FAD. Los proyectos y centros permiten el desarrollo de diversos enfoques de investigación vinculados al Diseño en áreas como las problemáticas sociales, culturales, materiales, comunicacionales y tecnológicas.
La trayectoria de 66 años de la carrera de diseño como parte de la FAD, evidencia y distingue su alcance a nivel regional, nacional e internacional; acompaña formando profesionales del diseño con inserción en el campo productivo y cultural de la región y del país, en procura de valores identitarios nacionales. Además, cabe mencionar que desde el año 2012, esta unidad académica ofrece la ‘Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales’, carrera evaluada por CONEAU Res. Nº 513/22. Este postítulo aborda la resolución de problemáticas vinculadas con el desarrollo regional sustentable. A partir del diseño como elemento articulador y de innovación que contribuye a crear valor territorial y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de su región.
En síntesis, este doctorado en diseño (FAD) de la UNCuyo permite consolidar la formación de máximo nivel académico, tendiente a la producción de aportes conceptuales, metodológicos y originales para la producción del conocimiento y la práctica del diseño.
3-TÍTULO A OTORGAR
Doctor/a en Diseño de la Facultad de Artes y Diseño otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo. El título tiene carácter académico y no habilita para nuevas competencias profesionales, de acuerdo con la normativa nacional vigente.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 4
4-OBJETIVOS DE LA CARRERA
1 Objetivo general
El Doctorado tiene como objetivo general formar investigadores expertos en diseño que puedan desarrollar, aplicar y justificar metodologías propias del diseño para la creación de soluciones innovadoras que brinden respuesta a problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos3. Situación que considera los impactos económicos, ambientales y culturales de las tecnologías, inclusive las emergentes, de modo responsable. Asimismo, considera las necesidades específicas del sector productivo y de las comunidades locales con los que se vincule el investigador, dentro del campo del diseño como disciplina central.
2 Objetivos Específicos
Advertir la responsabilidad social en el diseño, fomentando la reflexión crítica en la creación de productos, servicios, experiencias y entornos, tanto material como cultural, en todas las etapas del proceso de diseño, que respeten y promuevan los derechos sociales y culturales y con ello, su implicancia en decisiones responsables de las prácticas proyectuales de creación.
Vincular el diseño con la sostenibilidad ambiental, promoviendo herramientas y tecnologías que reconozcan, valoren los saberes y las experiencias de las comunidades locales, asegurando la participación ciudadana; investigando enfoques que abordan el ciclo de vida completo del producto, considerando así, el impacto ambiental, el económico para promover estilos de vida más sostenibles.
Relacionar el diseño con los nuevos campos tecnológicos en el desarrollo de proyectos de investigación innovadores, considerando las necesidades, expectativas y contextos que fomenten el uso responsable y la reflexión crítica de la tecnología en el diseño de productos, servicios y sistemas en entornos materiales y culturales. (hace al eje 3)
Distinguir el diseño como transversal a lo social, a lo ambiental y a lo tecnológico genera innovaciones disruptivas, en nuevos contextos de cambio, con impacto en entornos materiales y culturales; fomenta la reflexión-crítica ante nuevos escenarios para profundizar el conocimiento desde el diseño.
5-PERFIL DEL/LA EGRESADO/A El/la egresado/a deberá ser un investigador capaz de producir conocimiento científico, tecnológico y humanístico en el campo del diseño. Con estas facultades, planteará y propondrá soluciones a problemas socialmente relevantes del campo de Diseño. Sus habilidades fundamentales serán:
Capacidad para realizar investigaciones originales y rigurosas que contribuyan al conocimiento científico en el campo del diseño, a partir de la comprensión de los principios y metodologías de investigación en diseño.
3 Respuestas que en el campo del diseño se expresan en productos, sistemas, servicios y experiencias.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 5
Capacidad para dar soluciones creativas y efectivas de problemas complejos, a partir de habilidades avanzadas para aplicar metodologías de investigación de diseño, adaptándose a los desafíos y necesidades cambiantes de la sociedad actual, desde su articulación con instituciones públicas o privadas, organizaciones sin fines de lucro, consultoras o estudios de diseño, liderando proyectos de diseño innovadores y de alto impacto.
Capacidad para considerar diversos impactos en el proceso de diseño y desarrollo de soluciones responsables y críticas en torno a problemáticas sociales, ambientales, tecnológicas, económicas y culturales que involucran al diseño. Capacidad para desarrollar proyectos transdisciplinarios y de colaboración con diversos actores sociales para aportar soluciones desde el diseño que aborden problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos, considerando las necesidades específicas de las comunidades locales y el contexto social, cultural y ambiental desde las posibilidades del diseño.
6-PLAN DE ESTUDIOS 6.1. Organización del Plan de Estudios
El Doctorado en Diseño tiene modalidad de cursado presencial y es de carácter semiestructurado. Su organización curricular se presenta de la siguiente manera:
Ejes Tramo Estructurado Tramo Personalizado Horas
Disciplinar 1. Diseño y sociedad 270 hs 2. Diseño y sostenibilidad ambiental 3. Diseño y tecnologías 4. Diseño y tendencias Metodológico Taller de Tesis 1 200 hs. Taller de Tesis 2 Taller de Escritura Académica 1 Taller de Escritura Académica 2 100 hs. Prueba de Calificación
Aprobadas estas instancias, el doctorando está en condiciones de presentar Tesis Doctoral 570 hs.
2. Tramo Estructurado El tramo estructurado cuenta con CUATRO (4) talleres que permiten a los/as doctorandos/as complementar su formación de base. La estructura curricular propuesta por la FAD se organiza a partir de los siguientes espacios académicos estructurados, que equivalen a la acreditación de 50 hs cada uno:
-Taller de Tesis I- 50 hs. -Taller de Tesis II- 50 hs. -Taller de Escritura Académica I- 50 hs. -Taller de Escritura Académica II- 50 hs.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 6
2.1. Contenidos mínimos: Taller de Tesis I La cuestión epistemológica y la relación teoría-método-técnica en las estrategias de investigación. Distinciones: ontología, epistemología, metodología. El problema, los objetivos y la pregunta de investigación. Marco teórico-conceptual. Coherencia argumental. Tipos y estrategias de investigación. La construcción de técnicas. Diseños cuantitativos y cualitativos: alcances y limitaciones. Diseño y conocimiento científico. Investigación sobre diseño, para el diseño y a través del diseño. Relación entre la formulación del problema, el alcance y la factibilidad del proyecto considerando la responsabilidad y la sostenibilidad social y ambiental, la participación ciudadana en articulación con el diseño y los derechos humanos (sociales y culturales). Coherencia del proyecto.
Taller de Tesis II Investigación avanzada. Revisión del proyecto de tesis en proceso bajo el criterio de coherencia de la trilogía: problema, supuestos y objetivos. Originalidad del proyecto en función de los aportes realizados por el doctorando, de modo de asegurar un aporte al campo del diseño. Metodología propia de la disciplina asociada a una mirada crítica contrastando el proyecto de tesis con los avances alcanzados por el doctorando. Técnicas pertinentes para la construcción de la evidencia empírica: acciones de análisis y síntesis de datos. Estructuras de tesis posibles en el campo del diseño con resoluciones descriptivas y prácticas propias de un taller, como la explicitación del contenido del índice.
Taller de Escritura Académica I La investigación y la escritura como procesos inseparables. La metacognición como proceso fundamental de ambos. La función epistémica de la escritura y su proceso: planificación, redacción, revisión, corrección y reescritura. Entre “decir” y “transformar” el conocimiento. Los textos académicos y sus diferencias genéricas: abstract, ponencia, artículo, tesina y tesis. Estructura, estilo y convenciones de los géneros académicos. Relación de cada uno con el particular proceso de escritura requerida, su propósito y su circulación. Bibliografía, referencialidad y citación. Paratextos y sistemas de citación. Normas APA y legislación sobre derechos de autor.
Taller de Escritura Académica II El discurso académico-científico. Características y convenciones de la escritura académica: el “ethos” autoral. La tesis como texto expositivo-argumentativo. Plantear y sostener una tesis: la argumentación académica. Estrategias para la textualización. La construcción del/a enunciador/a y el/la enunciatario/a en los textos académicos. La construcción de la voz autoral y el ingreso de otras voces. Manifestaciones de la subjetividad en la escritura académica. El diálogo teórico en la investigación y la escritura: polifonía, dialéctica y enunciación. Personalidad e impersonalidad. Métodos de citación. Escritura académica y desafíos actuales: lenguaje inclusivo y conocimiento situado.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 7
3. Tramo Personalizado El tramo personalizado será propuesto por el/la doctorando/a y su director/a en función del proyecto de tesis presentado en el momento de su inscripción. El diseño de este trayecto se planteará a partir de distintas áreas de conocimiento, campo profesional y tema del trabajo final que permita un recorrido de formación semiestructurada del/la doctorando/a en acuerdo con su director/a. El mismo será propuesto ante el Comité Académico del Doctorado, para su aprobación, durante la instancia de inscripción a la carrera. El Comité Académico valorará positivamente la orientación de las asignaturas correspondientes al tramo personalizado que se vinculen a los cuatro ejes prioritarios vinculados a: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías y Diseño y tendencias.
Las asignaturas semiestructuradas pueden ser cursadas en la Facultad de Artes y Diseño, en otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo o en otras instituciones que cumplan con los requisitos de la carrera.
3.1. Áreas u orientaciones disciplinares del Doctorado en Diseño
El Doctorado en Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en su tramo personalizado, propone las siguientes líneas de investigación estratégicas:
a.Diseño y Sociedad: Esta área se centra en impulsar, desde el Diseño, la reflexión en torno a la creación de productos, servicios y entornos que respeten y promuevan los derechos humanos, en sentido amplio, con el fin de garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna, como lo son los derechos sociales y culturales; tales como: el derecho a la educación, la libertad de asociación, a tomar parte en la vida cultural, el derecho a la seguridad social, al bienestar y la salud. Esto también implica, la investigación y profundización de saberes en torno a situaciones de emergencia, a la accesibilidad para personas con discapacidades, a la inclusión de comunidades marginadas o vulnerables, y a garantizar un uso consciente de la tecnología y la ciencia en el diseño de productos, servicios y contextos; así como su abordaje e implicancia de decisiones responsables en las prácticas proyectuales de creación que propicien la democratización del conocimiento y la inclusión social con el diseño.
b.Diseño y Sostenibilidad Ambiental: Esta área se centra en desarrollar enfoques desde el Diseño que promuevan estos aspectos a través de la investigación de productos y sistemas asociados al campo productivo, cultural y visual. A partir de un abordaje crítico- reflexivo en torno a: nuevos materiales, innovaciones tecnológicas asociadas a sectores de la producción, fomento de la co- creación comunitaria en el proceso de diseño para la resolución de problemas e impacto ambiental. Es decir, abordajes sobre la promoción de estilos de vida más sostenibles propios de una economía circular, sobre los desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. La cocreación como acción de participación ciudadana en articulación con el diseño, implica poner en valor los saberes locales y ubicar las necesidades sociales por sobre los saberes propios del diseño. En este sentido, se potencian las relaciones sociales y formas colaborativas de construcción, entendidas como innovaciones sociales. O sea, que para resolver situaciones problemáticas que afectan a las comunidades, el diseño observa y reconoce los saberes propios de ese grupo social, para luego con herramientas y técnicas propias del diseño, coordinar y facilitar la participación ciudadana.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 8 c.Diseño y tecnologías: Esta área se centra en promover el desarrollo de enfoques asociados a estos conceptos desde el Diseño, situado especialmente en las últimas décadas en las que el diseño fue enfocando su mirada y su proyección, intentando responder problemas cotidianos a través de un rol protagónico de las tecnologías. Así el nivel de evolución de la tecnología ha sido tan importante, que aparecen nuevas áreas de intervención del diseño asociados a otros campos - biotecnología, domótica, nanotecnología, tecnología digital, inteligencia artificial, entre otras-. En esa articulación concibe artefactos y sistemas de bienes y de comunicación, que satisfacen diferentes necesidades de la sociedad, a través de la investigación de productos y sistemas asociados, tanto en el campo productivo como en el cultural y/o visual. Esto implica, una generalización del uso de tecnologías, que debe garantizar un uso responsable de la misma y de la ciencia en el diseño de productos, servicios y sus entornos físicos y visuales. También abarca una reflexión crítica en función de la equidad en el acceso a la tecnología, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, así como en la prevención de la discriminación algorítmica.
d.Diseño y tendencias: El diseño se desarrolla en un contexto vertiginoso de cambios y exige que los proyectistas, sean observadores y flexibles para poder dar respuesta a diferentes problemáticas. Esos contextos tienen alcances en aspectos sociales, culturales, ambientales, tecnológicos e implica que consideren los impactos permanentes de esos entornos. Por lo que este eje, se enfoca en potenciar la ‘transversalidad’ de dichos conceptos (sociedad, sustentabilidad ambiental y tecnologías) como parte de un mundo material y visual hacia líneas de reflexión vinculadas al Diseño. Desafíos propios de la evolución de la disciplina asociada a la industria en el que contempla el salto de sistemas analógicos a digitales, a recorridos históricos y a la evolución de empresas incluidas en sectores productivos-. Estos aspectos conllevan a un desarrollo acelerado en torno a la cultura material, a la cultura de la comunicación y de la unidad al sistema complejo, que implica asimismo considerar una mirada desde el diseño ontológico. En estos contextos se abren líneas de búsqueda, de reflexión-crítica y de responsabilidad sobre los caminos históricos del diseño que atañen, que construyen y definen la identidad cultural y nacional; sobre nuevos recorridos, condiciones y escenarios para profundizar desde el diseño. El Doctorado en Diseño de la UNCuyo ofrece a los/as doctorandos/as la oportunidad de desarrollar una comprensión profunda y crítica del diseño en un contexto global. En el marco de estas líneas de investigación estratégicas, el doctorado en Diseño promueve la generación de conocimiento original y de alto impacto, la formación de investigadores altamente calificados y la transferencia de conocimiento a la sociedad. 6.4. Prueba de Calificación. Se prevé que los/as doctorandos/as, luego de cursar y aprobar las asignaturas estructuradas y al tener dos capítulos escritos de la tesis junto al índice comentado, accedan a una prueba de calificación equivalente 100 hs. La Prueba de Calificación constituye en un examen formal que consta de dos pasos: a) la presentación escrita de dos capítulos de su tesis, junto al índice comentado, en formato pdf. b) la discusión de dichos avances frente a una Comisión de Calificación, seleccionada por el Comité Académico del Doctorado, en la que, al menos un integrante, deberá provenir de otra universidad nacional o extranjera, con el propósito de que también integre el jurado de tesis del recorrido final.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 9 La Comisión de Calificación se conformará a partir de la presentación escrita de los dos capítulos de tesis y el índice comentado, junto a la solicitud del/la doctorando/a y su director/a para acceder a la Prueba de Calificación. El Comité Académico tendrá 30 (treinta) días hábiles para la conformación del jurado.
Trayecto Horas Actividades Características
Estructurado 200 hs. Talleres de Tesis (I y II) y Talleres de Son cuatro talleres, dos de tesis y dos Escritura Académica (I y II). de Escritura Académica que incluyen insumos graduales para la reformulación del proyecto de investigación, la discusión del estado de la cuestión y el análisis de la metodología aplicada.
Personalizado 270 hs. Asignaturas: Cursos y/o seminarios de Durante la admisión, los/as investigación afines al tema de la tesis candidatos/as con título de Maestría pueden acreditar hasta un 40% del trayecto personalizado, otras equivalencias a considerar serán evaluadas por el Comité Académico siempre que estén dictadas por doctores/as y sean pertinentes y afines al tema de la tesis y a los 4 ejes prioritarios de la carrera.
Estructurado 100 hs Prueba de calificación La Prueba de Calificación es obligatoria. Se realizará al cumplir con el cursado y aprobación del tramo estructurado y la escritura de dos capítulos de su tesis finalizados. Accederán a la evaluación ante una comisión integrada por tres especialistas. Posteriormente, se realizará un sistema de seguimiento por el Comité Académico para asegurar que las observaciones recibidas en esta prueba sean incorporadas en la tesis Total 570 hs. final. Talleres, seminarios, cursos y Prueba de Calificación
En total, el mínimo de horas que deberá reunir un/a doctorando/a es de QUINIETOS SETENTA (570) hs entre los tramos estructurado y personalizado y la Prueba de Calificación. 6.5. Proyecto de Tesis En la instancia de inscripción, el/la doctorando/a junto a su director/a, deberán presentar un proyecto de Tesis y su diseño de cursado de la parte semiestructurada, a partir de alguna de las líneas prioritarias del doctorado para ser aprobado por el Comité Académico. El proyecto de Tesis puede presentar modificaciones durante el cursado de la carrera, las cuales serán planteadas con su debida fundamentación durante los informes anuales. El Comité Académico deberá estudiar, cada caso en particular, para aprobar o no los cambios propuestos (ver art. 54, Anexo II del Reglamento)
Ord. N°
Anexo Único-Hoja 10
INFORMES DE AVANCE ANUALES Los informes de avance tienen una doble finalidad, por un lado, permiten un seguimiento anual sobre los avances del doctorando y su dirección para acompañar cambios en torno al proyecto de tesis original y emergentes vinculados al tramo personalizado. Por otro, para acreditar actividades y mantener informada a la Comisión Académica sobre transferencias al ámbito científico (publicaciones, participaciones en Congreso, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis).
Estos Informes deben ser realizados de manera anual (ver art. 55, Anexo II del Reglamento), en el que el/la doctorando/a debe informar de manera pormenorizada: 1. Avances realizados en el trayecto que está transitando 2. Cursos para acreditar del tramo personalizado 3. Publicaciones realizadas, participaciones en Congresos, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis. 4. Cambios en el Plan de Tesis original 5. Avances respecto de la redacción de la tesis y realización del trabajo de campo 6. Dificultades encontradas durante el año que informa.
Aquellos informes de avances que sean posterior a la Prueba de Calificación deben informar y/o fundamentar la incorporación o no de las observaciones realizadas durante esa instancia.
ORDENANZA N° 4
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-ORD-003 9/08/2024 (Carga: 19/08/2024) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17581/24 caratulado: “SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO S/ presentación Proyecto del Doctorado en Diseño”.
CONSIDERANDO:
Que se propone la creación de la primera carrera de posgrado doctoral específica en la disciplina de Diseño, en Mendoza, en la región y a nivel nacional, ofrecida por esta Casa de Estudios.
Que, a diferencia de otras carreras tradicionales, el doctorado en Diseño se propone con una modalidad semiestructurada que facilita la construcción de trayectos de posgrado inter/transdisciplinarios. Esta modalidad permite a los/as doctorandos/as cursar asignaturas de posgrado en otras unidades académicas de la UNCuyo.
Que la presente carrera propone cuatro ejes de formación, entre ellas se mencionan: 1-Diseño y sociedad; 2-Diseño y sostenibilidad ambiental; 3- Diseño y tecnologías y 4- Diseño y tendencias. Tales áreas disciplinares estarán vinculadas al proyecto de tesis y su cursado formará parte del trayecto personalizado para ofrecer una formación más completa, flexible y accesible.
Que, por último, este doctoral plantea como objetivo general la de formar investigadores expertos en diseño que puedan desarrollar, aplicar y justificar metodologías propias del diseño para la creación de soluciones innovadoras que brinden respuesta a problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos.
Que dicha creación cuanta con el aval de la Secretaria de Investigación y Posgrado de esta Facultad.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 6 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- Auspiciar ante el Consejo Superior la creación de la Carrera de Posgrado “Doctorado en Diseño” en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de esta Casa de Estudios.
ARTÍCULO 2°.- Aprobar el Plan de Estudio de la misma, de acuerdo con los fundamentos y modalidades que se mencionan en el Anexo Único.
ARTÍCULO 3°.- Elevar al Consejo Superior para su ratificación.
ARTÍCULO 4°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 3
ANEXO ÚNICO
1-DENOMINACIÓN: DOCTORADO EN DISEÑO
SEDE: Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
MODALIDAD: Semiestructurada
CARÁCTER DE LA CARRERA: Presencial
TÍTULO QUE OTORGA: Doctor/a en Diseño
ÁREAS U ORIENTACIONES DISCIPLINARES: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías; Diseño y tendencias.
2-FUNDAMENTACIÓN
El doctorado en Diseño se destaca como la primera carrera de posgrado doctoral específica en la disciplina de Diseño, en Mendoza, en la región y a nivel nacional, ofrecida por una Universidad Pública Nacional. De esta manera, la propuesta persigue dar respuesta a un área de vacancia formativa que, hasta el momento, nos permite garantizar la continuidad en la actualización y profundización de investigaciones en el campo del diseño. La carrera doctoral es un gran estímulo para mejorar la calidad educativa y científica de los docentes y profesionales del diseño de la región y del país.
El doctorado en Diseño se propone con una modalidad semiestructurada que facilita la construcción de trayectos de posgrado inter/transdisciplinarios. Esta modalidad permite a los/as doctorandos/as cursar asignaturas de posgrado en otras unidades académicas de la UNCuyo, así como en universidades e institutos nacionales e internacionales. Las asignaturas seleccionadas deben ser pertinentes al tema de la tesis y cumplir con la normativa, dispuesta por Reglamento, para su acreditación en el doctorado.
El doctorado en Diseño se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico 2030 de la Universidad Nacional de Cuyo, buscando fortalecer el acompañamiento de las transformaciones sociales, artísticas, productivas y tecnológicas locales y regionales. El Doctorado en Diseño contribuye a este objetivo garantizando la calidad en la docencia y la excelencia académica mediante ofertas formativas permanentes, y dinamizando las relaciones de transferencia y vinculación de saberes y profesionales con la comunidad en general.
El doctorado en Diseño propone cuatro ejes prioritarios de formación:
Diseño y sociedad Diseño y sostenibilidad ambiental Diseño y tecnologías Diseño y tendencias.
Estas áreas u orientaciones disciplinares estarán vinculadas al proyecto de tesis y su cursado formará parte del trayecto personalizado para ofrecer una formación más completa, flexible y accesible. De esta manera, se fortalece una mayor articulación de los/as doctorandos/as entre la FAD, la UNCuyo y otras instituciones nacionales e internacionales.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 2 En la actualidad, el Diseño como disciplina se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo, vinculado al mundo de la producción e inserción en el campo cultural y tecnológico, en un contexto globalizado de permanentes innovaciones y mutaciones. En el campo del Diseño estos cambios fueron promovidos por el entorno cultural, social, educativo, tecnológico, económico y ambiental. Este crecimiento está asociado a los territorios, donde se desenvuelve e impacta como una herramienta para generar innovaciones y un instrumento útil para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando identidad cultural y nacional. La evolución del diseño ha sido muy rápida en aquellos países con mayor desarrollo industrial, contribuyendo a generar innovaciones y ha alcanzado un protagonismo importante en el ámbito de la producción y del consumo de productos; con la participación activa del sector privado y público. La visión que se expande a nivel internacional encuadra al diseño como un proceso creativo, proyectual y de alcance estratégico que resuelve problemas, que impulsa la innovación, que contribuye al desarrollo del sector industrial y que conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas de productos, servicios y experiencias innovadoras (World Design Organization, 20241). Otro ritmo de evolución se vivencia en Latinoamérica, sin embargo, no se puede desconocer el crecimiento y el impacto de la disciplina proyectual, desde sus orígenes a la actualidad, con las diferencias propias que existen, dependiendo de cada país, de sus economías, de su desarrollo industrial y de la cultura del diseño que fuera configurando el mismo entorno cotidiano de las ciudades y países.
En particular, en Argentina los antecedentes de gran influencia se remontan a la década del ‘30 con el impulso dado por una ‘nueva arquitectura moderna’ y la década siguiente con diferentes grupos artísticos -arte madí y arte concreto-invención- junto a las ideas de Maldonado, tienen gran incidencia en el diseño argentino. En ese contexto, terreno fértil para dar visibilidad al diseño, se inicia una paulatina introducción en el ámbito industrial y en consecuencia en la escena cotidiana. Así los ‘50, son años iniciáticos para la disciplina y las dos décadas siguientes, son años de crecimiento acelerado para el diseño y su institucionalización con gran impacto favorable para la industria argentina. La visión de la disciplina en estos años se sostiene en considerarla como una actividad proyectual que determina las propiedades formales, las relaciones funcionales y estructurales de los objetos como una unidad coherente, tanto para el usuario como para la empresa, siendo resultado de factores funcionales, tecnológicos y económicos (Maldonado, 1963)2. En este contexto nacional, se crea ‘la primera carrera de diseño de grado universitario del país’ (1958) como Departamento dependiente de Artes. Años después (1966) Sánchez de Bustamante reestructura la carrera y su perfil, en función de las posibilidades regionales. A partir de la década del ‘70 comienza el crecimiento de la carrera por la cantidad de alumnos/as y egresados/s y con la incorporación de docentes de experiencia profesional en industrias nacionales (Amado Muñoz, Ricardo Blanco, Eduardo López, entre otros) e internacionales (Rodrigo Walker, Gui Bonsiepe).
1 World Design Organization. Principal organización internacional no gubernamental que promueve la profesión del diseño industrial y su capacidad para generar mejores productos, sistemas, servicios y experiencias; mejores negocios e industrias; y, en última instancia, un mejor medio ambiente y una mejor sociedad.
2-Definición reconocida ese mismo año por el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design, décadas después llamado World Design Organization) principal organización profesional existente a nivel internacional en el campo del diseño.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 3
Los ‘80 son años de reestructuración institucional, constituyéndose en Facultad de Artes de la UNCuyo y años más tarde (1998), se logra por parte del diseño, el reconocimiento de una identidad propia, diferente de las artes. Por lo que cambia su denominación a Facultad de Artes y Diseño.
En estas últimas décadas se abre el camino hacia la investigación; docentes de las carreras de Diseño Gráfico y de Productos comienzan a participar con proyectos de investigación en el Consejo de Investigación (UNCuyo), así surge el Laboratorio de Ergonomía y el Laboratorio del Color. También se destaca la creación del Instituto de Diseño, con la finalidad de vincular la carrera y los laboratorios de investigación con el medio social y productivo de la región y del país. En las décadas siguientes se incrementa la formación de investigadores, con participación de docentes investigadores categorizados (por Programa de Incentivos, Comisión Regional de Categorización) y docentes en formación con proyectos y financiamientos internos y de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Rectorado, UNCuyo).
La Facultad de Artes y Diseño (FAD) lleva a cabo una amplia labor de investigación a través de diversos proyectos bianuales financiados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Además, la FAD impulsa activamente la investigación mediante un programa de incentivos de proyectos propios de la institución. A partir del apoyo a docentes y estudiantes para ampliar las líneas de investigación, junto a la creación de Centros de Investigación vinculados a las carreras de la FAD. Los proyectos y centros permiten el desarrollo de diversos enfoques de investigación vinculados al Diseño en áreas como las problemáticas sociales, culturales, materiales, comunicacionales y tecnológicas.
La trayectoria de 66 años de la carrera de diseño como parte de la FAD, evidencia y distingue su alcance a nivel regional, nacional e internacional; acompaña formando profesionales del diseño con inserción en el campo productivo y cultural de la región y del país, en procura de valores identitarios nacionales. Además, cabe mencionar que desde el año 2012, esta unidad académica ofrece la ‘Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales’, carrera evaluada por CONEAU Res. Nº 513/22. Este postítulo aborda la resolución de problemáticas vinculadas con el desarrollo regional sustentable. A partir del diseño como elemento articulador y de innovación que contribuye a crear valor territorial y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de su región.
En síntesis, este doctorado en diseño (FAD) de la UNCuyo permite consolidar la formación de máximo nivel académico, tendiente a la producción de aportes conceptuales, metodológicos y originales para la producción del conocimiento y la práctica del diseño.
3-TÍTULO A OTORGAR
Doctor/a en Diseño de la Facultad de Artes y Diseño otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo. El título tiene carácter académico y no habilita para nuevas competencias profesionales, de acuerdo con la normativa nacional vigente.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 4
4-OBJETIVOS DE LA CARRERA
1 Objetivo general
El Doctorado tiene como objetivo general formar investigadores expertos en diseño que puedan desarrollar, aplicar y justificar metodologías propias del diseño para la creación de soluciones innovadoras que brinden respuesta a problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos3. Situación que considera los impactos económicos, ambientales y culturales de las tecnologías, inclusive las emergentes, de modo responsable. Asimismo, considera las necesidades específicas del sector productivo y de las comunidades locales con los que se vincule el investigador, dentro del campo del diseño como disciplina central.
2 Objetivos Específicos
Advertir la responsabilidad social en el diseño, fomentando la reflexión crítica en la creación de productos, servicios, experiencias y entornos, tanto material como cultural, en todas las etapas del proceso de diseño, que respeten y promuevan los derechos sociales y culturales y con ello, su implicancia en decisiones responsables de las prácticas proyectuales de creación.
Vincular el diseño con la sostenibilidad ambiental, promoviendo herramientas y tecnologías que reconozcan, valoren los saberes y las experiencias de las comunidades locales, asegurando la participación ciudadana; investigando enfoques que abordan el ciclo de vida completo del producto, considerando así, el impacto ambiental, el económico para promover estilos de vida más sostenibles.
Relacionar el diseño con los nuevos campos tecnológicos en el desarrollo de proyectos de investigación innovadores, considerando las necesidades, expectativas y contextos que fomenten el uso responsable y la reflexión crítica de la tecnología en el diseño de productos, servicios y sistemas en entornos materiales y culturales. (hace al eje 3)
Distinguir el diseño como transversal a lo social, a lo ambiental y a lo tecnológico genera innovaciones disruptivas, en nuevos contextos de cambio, con impacto en entornos materiales y culturales; fomenta la reflexión-crítica ante nuevos escenarios para profundizar el conocimiento desde el diseño.
5-PERFIL DEL/LA EGRESADO/A El/la egresado/a deberá ser un investigador capaz de producir conocimiento científico, tecnológico y humanístico en el campo del diseño. Con estas facultades, planteará y propondrá soluciones a problemas socialmente relevantes del campo de Diseño. Sus habilidades fundamentales serán:
Capacidad para realizar investigaciones originales y rigurosas que contribuyan al conocimiento científico en el campo del diseño, a partir de la comprensión de los principios y metodologías de investigación en diseño.
3 Respuestas que en el campo del diseño se expresan en productos, sistemas, servicios y experiencias.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 5
Capacidad para dar soluciones creativas y efectivas de problemas complejos, a partir de habilidades avanzadas para aplicar metodologías de investigación de diseño, adaptándose a los desafíos y necesidades cambiantes de la sociedad actual, desde su articulación con instituciones públicas o privadas, organizaciones sin fines de lucro, consultoras o estudios de diseño, liderando proyectos de diseño innovadores y de alto impacto.
Capacidad para considerar diversos impactos en el proceso de diseño y desarrollo de soluciones responsables y críticas en torno a problemáticas sociales, ambientales, tecnológicas, económicas y culturales que involucran al diseño. Capacidad para desarrollar proyectos transdisciplinarios y de colaboración con diversos actores sociales para aportar soluciones desde el diseño que aborden problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos, considerando las necesidades específicas de las comunidades locales y el contexto social, cultural y ambiental desde las posibilidades del diseño.
6-PLAN DE ESTUDIOS 6.1. Organización del Plan de Estudios
El Doctorado en Diseño tiene modalidad de cursada presencial y es de carácter semiestructurado. Su organización curricular se presenta de la siguiente manera:
Ejes Tramo Estructurado Tramo Semiestructurado Horas
Disciplinar 1. Diseño y sociedad 270 hs 2. Diseño y sostenibilidad ambiental 3. Diseño y tecnologías 4. Diseño y tendencias Metodológico Taller de Tesis 1 200 hs. Taller de Tesis 2 Taller de Escritura Académica 1 Taller de Escritura Académica 2 100 hs. Prueba de Calificación
Aprobadas estas instancias, el doctorando está en condiciones de presentar Tesis Doctoral 570 hs.
2. Tramo Estructurado El tramo estructurado cuenta con CUATRO (4) talleres que permiten a los/as doctorandos/as complementar su formación de base. La estructura curricular propuesta por la FAD se organiza a partir de los siguientes espacios académicos estructurados, que equivalen a la acreditación de 50 hs cada uno:
-Taller de Tesis I- 50 hs. -Taller de Tesis II- 50 hs. -Taller de Escritura Académica I- 50 hs. -Taller de Escritura Académica II- 50 hs.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 6
2.1. Contenidos mínimos: Taller de Tesis I La cuestión epistemológica y la relación teoría-método-técnica en las estrategias de investigación. Distinciones: ontología, epistemología, metodología. El problema, los objetivos y la pregunta de investigación. Marco teórico-conceptual. Coherencia argumental. Tipos y estrategias de investigación. La construcción de técnicas. Diseños cuantitativos y cualitativos: alcances y limitaciones. Diseño y conocimiento científico. Investigación sobre diseño, para el diseño y a través del diseño. Relación entre la formulación del problema, el alcance y la factibilidad del proyecto considerando la responsabilidad y la sostenibilidad social y ambiental, la participación ciudadana en articulación con el diseño y los derechos humanos (sociales y culturales). Coherencia del proyecto.
Taller de Tesis II Investigación avanzada. Revisión del proyecto de tesis en proceso bajo el criterio de coherencia de la trilogía: problema, supuestos y objetivos. Originalidad del proyecto en función de los aportes realizados por el doctorando, de modo de asegurar un aporte al campo del diseño. Metodología propia de la disciplina asociada a una mirada crítica contrastando el proyecto de tesis con los avances alcanzados por el doctorando. Técnicas pertinentes para la construcción de la evidencia empírica: acciones de análisis y síntesis de datos. Estructuras de tesis posibles en el campo del diseño con resoluciones descriptivas y prácticas propias de un taller, como la explicitación del contenido del índice.
Taller de Escritura Académica I La investigación y la escritura como procesos inseparables. La metacognición como proceso fundamental de ambos. La función epistémica de la escritura y su proceso: planificación, redacción, revisión, corrección y reescritura. Entre “decir” y “transformar” el conocimiento. Los textos académicos y sus diferencias genéricas: abstract, ponencia, artículo, tesina y tesis. Estructura, estilo y convenciones de los géneros académicos. Relación de cada uno con el particular proceso de escritura requerida, su propósito y su circulación. Bibliografía, referencialidad y citación. Paratextos y sistemas de citación. Normas APA y legislación sobre derechos de autor.
Taller de Escritura Académica II El discurso académico-científico. Características y convenciones de la escritura académica: el “ethos” autoral. La tesis como texto expositivo-argumentativo. Plantear y sostener una tesis: la argumentación académica. Estrategias para la textualización. La construcción del/a enunciador/a y el/la enunciatario/a en los textos académicos. La construcción de la voz autoral y el ingreso de otras voces. Manifestaciones de la subjetividad en la escritura académica. El diálogo teórico en la investigación y la escritura: polifonía, dialéctica y enunciación. Personalidad e impersonalidad. Métodos de citación. Escritura académica y desafíos actuales: lenguaje inclusivo y conocimiento situado.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 7
3. Tramo Semiestructurado El tramo semiestructurado será propuesto por el/la doctorando/a y su director/a en función del proyecto de tesis presentado en el momento de su inscripción. El diseño de este trayecto se planteará a partir de distintas áreas de conocimiento, campo profesional y tema del trabajo final que permita un recorrido de formación semiestructurada del/la doctorando/a en acuerdo con su director/a. El mismo será propuesto ante el Comité Académico del Doctorado, para su aprobación, durante la instancia de inscripción a la carrera. El Comité Académico valorará positivamente la orientación de las asignaturas correspondientes al tramo semiestructurado que se vinculen a los cuatro ejes prioritarios vinculados a: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías y Diseño y tendencias.
Las asignaturas semiestructuradas pueden ser cursadas en la Facultad de Artes y Diseño, en otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo o en otras instituciones que cumplan con los requisitos de la carrera.
3.1. Áreas u orientaciones disciplinares del Doctorado en Diseño
El Doctorado en Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en su tramo semiestructurado, propone las siguientes líneas de investigación estratégicas:
a.Diseño y Sociedad: Esta área se centra en impulsar, desde el Diseño, la reflexión en torno a la creación de productos, servicios y entornos que respeten y promuevan los derechos humanos, en sentido amplio, con el fin de garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna, como lo son los derechos sociales y culturales; tales como: el derecho a la educación, la libertad de asociación, a tomar parte en la vida cultural, el derecho a la seguridad social, al bienestar y la salud. Esto también implica, la investigación y profundización de saberes en torno a situaciones de emergencia, a la accesibilidad para personas con discapacidades, a la inclusión de comunidades marginadas o vulnerables, y a garantizar un uso consciente de la tecnología y la ciencia en el diseño de productos, servicios y contextos; así como su abordaje e implicancia de decisiones responsables en las prácticas proyectuales de creación que propicien la democratización del conocimiento y la inclusión social con el diseño.
b.Diseño y Sostenibilidad Ambiental: Esta área se centra en desarrollar enfoques desde el Diseño que promuevan estos aspectos a través de la investigación de productos y sistemas asociados al campo productivo, cultural y visual. A partir de un abordaje crítico- reflexivo en torno a: nuevos materiales, innovaciones tecnológicas asociadas a sectores de la producción, fomento de la co- creación comunitaria en el proceso de diseño para la resolución de problemas e impacto ambiental. Es decir, abordajes sobre la promoción de estilos de vida más sostenibles propios de una economía circular, sobre los desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. La cocreación como acción de participación ciudadana en articulación con el diseño, implica poner en valor los saberes locales y ubicar las necesidades sociales por sobre los saberes propios del diseño. En este sentido, se potencian las relaciones sociales y formas colaborativas de construcción, entendidas como innovaciones sociales. O sea, que para resolver situaciones problemáticas que afectan a las comunidades, el diseño observa y reconoce los saberes propios de ese grupo social, para luego con herramientas y técnicas propias del diseño, coordinar y facilitar la participación ciudadana.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 8 c.Diseño y tecnologías: Esta área se centra en promover el desarrollo de enfoques asociados a estos conceptos desde el Diseño, situado especialmente en las últimas décadas en las que el diseño fue enfocando su mirada y su proyección, intentando responder problemas cotidianos a través de un rol protagónico de las tecnologías. Así el nivel de evolución de la tecnología ha sido tan importante, que aparecen nuevas áreas de intervención del diseño asociados a otros campos - biotecnología, domótica, nanotecnología, tecnología digital, inteligencia artificial, entre otras-. En esa articulación concibe artefactos y sistemas de bienes y de comunicación, que satisfacen diferentes necesidades de la sociedad, a través de la investigación de productos y sistemas asociados, tanto en el campo productivo como en el cultural y/o visual. Esto implica, una generalización del uso de tecnologías, que debe garantizar un uso responsable de la misma y de la ciencia en el diseño de productos, servicios y sus entornos físicos y visuales. También abarca una reflexión crítica en función de la equidad en el acceso a la tecnología, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, así como en la prevención de la discriminación algorítmica.
d.Diseño y tendencias: El diseño se desarrolla en un contexto vertiginoso de cambios y exige que los proyectistas, sean observadores y flexibles para poder dar respuesta a diferentes problemáticas. Esos contextos tienen alcances en aspectos sociales, culturales, ambientales, tecnológicos e implica que consideren los impactos permanentes de esos entornos. Por lo que este eje, se enfoca en potenciar la ‘transversalidad’ de dichos conceptos (sociedad, sustentabilidad ambiental y tecnologías) como parte de un mundo material y visual hacia líneas de reflexión vinculadas al Diseño. Desafíos propios de la evolución de la disciplina asociada a la industria en el que contempla el salto de sistemas analógicos a digitales, a recorridos históricos y a la evolución de empresas incluidas en sectores productivos-. Estos aspectos conllevan a un desarrollo acelerado en torno a la cultura material, a la cultura de la comunicación y de la unidad al sistema complejo, que implica asimismo considerar una mirada desde el diseño ontológico. En estos contextos se abren líneas de búsqueda, de reflexión-crítica y de responsabilidad sobre los caminos históricos del diseño que atañen, que construyen y definen la identidad cultural y nacional; sobre nuevos recorridos, condiciones y escenarios para profundizar desde el diseño. El Doctorado en Diseño de la UNCuyo ofrece a los/as doctorandos/as la oportunidad de desarrollar una comprensión profunda y crítica del diseño en un contexto global. En el marco de estas líneas de investigación estratégicas, el doctorado en Diseño promueve la generación de conocimiento original y de alto impacto, la formación de investigadores altamente calificados y la transferencia de conocimiento a la sociedad. 6.4. Prueba de Calificación. Se prevé que los/as doctorandos/as, luego de cursar y aprobar las asignaturas estructuradas y al tener dos capítulos escritos de la tesis junto al índice comentado, accedan a una prueba de calificación equivalente 100 hs. La Prueba de Calificación constituye en un examen formal que consta de dos pasos: a) la presentación escrita de dos capítulos de su tesis, junto al índice comentado, en formato pdf. b) la discusión de dichos avances frente a una Comisión de Calificación, seleccionada por el Comité Académico del Doctorado, en la que, al menos un integrante, deberá provenir de otra universidad nacional o extranjera, con el propósito de que también integre el jurado de tesis del recorrido final.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 9 La Comisión de Calificación se conformará a partir de la presentación escrita de los dos capítulos de tesis y el índice comentado, junto a la solicitud del/la doctorando/a y su director/a para acceder a la Prueba de Calificación. El Comité Académico tendrá 30 (treinta) días hábiles para la conformación del jurado.
Trayecto Horas Actividades Características
Estructurado 200 hs. Talleres de Tesis (I y II) y Talleres de Son cuatro talleres, dos de tesis y dos Escritura Académica (I y II). de Escritura Académica que incluyen insumos graduales para la reformulación del proyecto de investigación, la discusión del estado de la cuestión y el análisis de la metodología aplicada.
Semiestructurado 270 hs. Asignaturas: Cursos y/o seminarios de Durante la admisión, los/as investigación afines al tema de la tesis candidatos/as con título de Maestría pueden acreditar hasta un 40% del trayecto semiestructurado, otras equivalencias a considerar serán evaluadas por el Comité Académico siempre que estén dictadas por doctores/as y sean pertinentes y afines al tema de la tesis y a los 4 ejes prioritarios de la carrera.
Estructurado 100 hs Prueba de calificación La Prueba de Calificación es obligatoria. Se realizará al cumplir con el cursado y aprobación del tramo estructurado y la escritura de dos capítulos de su tesis finalizados. Accederán a la evaluación ante una comisión integrada por tres especialistas. Posteriormente, se realizará un sistema de seguimiento por el Comité Académico para asegurar que las observaciones recibidas en esta prueba sean incorporadas en la tesis Total 570 hs. final. Talleres, seminarios, cursos y Prueba de Calificación
En total, el mínimo de horas que deberá reunir un/a doctorando/a es de QUINIETOS SETENTA (570) hs entre los tramos estructurado y semiestructurado y la Prueba de Calificación. 6.5. Proyecto de Tesis En la instancia de inscripción, el/la doctorando/a junto a su director/a, deberán presentar un proyecto de Tesis y su diseño de cursado de la parte semiestructurada, a partir de alguna de las líneas prioritarias del doctorado para ser aprobado por el Comité Académico. El proyecto de Tesis puede presentar modificaciones durante el cursado de la carrera, las cuales serán planteadas con su debida fundamentación durante los informes anuales. El Comité Académico deberá estudiar, cada caso en particular, para aprobar o no los cambios propuestos (ver art. 54, Anexo II del Reglamento)
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 10
INFORMES DE AVANCE ANUALES Los informes de avance tienen una doble finalidad, por un lado, permiten un seguimiento anual sobre los avances del doctorando y su dirección para acompañar cambios en torno al proyecto de tesis original y emergentes vinculados al tramo semiestructurado. Por otro, para acreditar actividades y mantener informada a la Comisión Académica sobre transferencias al ámbito científico (publicaciones, participaciones en Congreso, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis).
Estos Informes deben ser realizados de manera anual (ver art. 55, Anexo II del Reglamento), en el que el/la doctorando/a debe informar de manera pormenorizada: 1. Avances realizados en el trayecto que está transitando 2. Cursos para acreditar del tramo personalizado 3. Publicaciones realizadas, participaciones en Congresos, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis. 4. Cambios en el Plan de Tesis original 5. Avances respecto de la redacción de la tesis y realización del trabajo de campo 6. Dificultades encontradas durante el año que informa.
Aquellos informes de avances que sean posterior a la Prueba de Calificación deben informar y/o fundamentar la incorporación o no de las observaciones realizadas durante esa instancia.
ORDENANZA N° 3
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||