Digesto
|
14331 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2022-RES-225 11/08/2022 (Carga: 11/08/2022) |
MENDOZA,11 de agosto de 2022
VISTO: El expediente E-CUDAP-CUY Nº 17217/22 caratulado: “S/RECLAMO INCORPORACIÓN PROFESORES EMÉRITOS EN CUERPOS COLEGIADOS. FAD”.
CONSIDERANDO:
Que los miembros de la Junta Electoral Particular –Sección Facultad de Artes y Diseño elevan la propuesta respecto a la admisión de los Profesores Eméritos para la conformación del cuerpo del Consejo Directivos de esta Facultad, teniendo en cuenta que actualmente el Estatuto Universitario no contempla esta particularidad y que la mayoría de ellos han ocupado cargos de gestión en la Universidad.
Que dicha propuesta se funda en diversas razones, a saber: •Debido a los Usos y Costumbres las Agrupaciones han incluido en la conformación de sus listas a aquellos que por su experiencia en transmitir saberes y en su quehacer enaltecen los Cuerpos Colegiados; •Reducir su participación a la mera condición de electores, desmerece la trayectoria por la cual fueron electos y cuyo proceso de designación como emérito o consulto, llevó un estudio de sus capacidades y aportes a la docencia, • En todos los casos se trata de profesores que han ocupado cargos de relevancia en la Institución y cuyos aportes enriquecen el debate en el ámbito de los Consejos
La importancia de esta iniciativa en pos de admitir mayor participación de todos los claustros, en particular a los profesores Eméritos y Consultos, para conformar el cuerpo colegiado del Consejo Directivo.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 2 de agosto de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.-Aprobar la solicitud presentada por la Junta Electoral Particular sección Facultad de Artes y Diseño, para el tratamiento y debate en la incorporación de los Profesores Eméritos y Consultos – Carácter Extraordinario – en la conformación de los Consejos Directivos, teniendo en cuenta que en su mayoría han ocupado cargos importantes en la gestión de la Universidad.
ARTÍCULO 2°.- Elevar al Consejo Superior la presente solitud para su consideración.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N.º 225
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-ORD-007 11/08/2022 (Carga: 11/08/2022) |
MENDOZA, 11 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY: 21181/2022 donde la Secretaría Académica presenta un proyecto de ordenanza para “Lineamientos para la reforma, actualización y construcción colectiva de Planes de Estudio de la Facultad de Artes y Diseño”.
CONSIDERANDO:
Que los objetivos del Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Cuyo 2021 y 2030 y sus líneas que responden a la necesidad de contribuir al desarrollo integral de la comunidad, atendiendo con pertinencia necesidades y demandas sociales, articulando saberes y prácticas de modo interdisciplinario; asegurar la gratuidad de la formación, con calidad y pertinencia, promoviendo una formación integral y de excelencia; así como también propiciar la innovación institucional y académica que contemplen cambios que atiendan a las transformaciones propuestas por la Universidad.
Que el proyecto institucional que da cuenta de la intención de desarrollar procesos de actualización de planes de estudio, adaptación curricular y ampliación de la oferta académica, dando continuidad a la implementación gradual de las innovaciones y actualizaciones curriculares dispuestas en las Ord. 7/16 y 75/16 CS.
Que la incidencia que en la dimensión curricular tuvo la Pandemia por Covid-19, fundamentalmente en lo concerniente a la necesidad, urgencia y posibilidad de innovaciones en la organización de procesos de enseñanza y aprendizaje para las carreras de la FAD.
Que la docencia regular, a diferencia de la libre, es aquella que se realiza función de los planes de estudio, motivo por el cual su modificación ha sido reglamentada por la Asamblea Universitaria para ser tratada con un proceso y una mayoría especiales (Estatuto Universitario, artículo 88)
Que es atribución del Consejo Superior “.ratificar los planes de estudio o sus modificaciones, a propuesta de las unidades académicas o del Rector/a, por el voto favorable de dos tercios de los presentes, número que no puede ser nunca inferior a la mitad más uno de los miembros del Consejo” (Estatuto Universitario, artículo 20, inc.14).
Ord. N° 7
2Que es atribución del Consejo Directivo resolver toda cuestión atinente a los estudios. En el caso de los planes de estudio, se requiere, además, la ratificación del Consejo Superior (Estatuto Universitario artículo 34, inc.11) así como también su evaluación por parte de la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.
Que muchos de los planes de estudio de la FAD tienen más de una década, por lo que se encuentran desactualizados y fragmentados institucionalmente.
Que se observan algunas inconsistencias entre los perfiles de egreso, los campos de formación, los espacios curriculares, la carga horaria entre las distintas carreras de la FAD,
Que se advierten los cambios y la diversidad en los sujetos que asisten a las carreras de la facultad, con necesidades, intereses y demandas específicas así como también con lógicas y formas de aprendizaje que es preciso conocer, comprender y contemplar en los diseños curriculares.
Que los cambios en el conocimiento específico en el campo de las artes y el diseño así como también en las necesidades, demandas y expectativas de la sociedad, generan necesidades concretas de reforma.
Que se hace necesario propiciar instancias de revisión, actualización y mejora curricular en las distintas disciplinas de las artes y el diseño en relación a estas necesidades y requerimientos de escenarios laborales y profesionales,
Que se verifica la necesidad de actualizar los planes de estudio, reconociendo los trabajos institucionales ya realizados en este sentido así como también la relevancia de delinear algunas proyecciones para el conjunto de las carreras de la Facultad,
Que se considera importante dar lugar a procesos participativos de los distintos claustros mediante procedimientos institucionales que posibiliten esas instancias,
Que el Decreto Nacional 1172/2003-PEN de “Mejora de la calidad de la democracia y sus instituciones” estableció en su Anexo V un "Reglamento General para la Elaboración Participativa de Normas", que establece un procedimiento simple y riguroso, que habilita espacios institucionales para la formulación de propuestas y proyectos, y constituye un referente a considerar en la reforma de planes de estudio,
Que se han tomado en cuenta las experiencias y sistematizaciones realizadas por otras unidades académicas de la UNCUYO1,
Ord. N° 7
Que es importante contar con un marco normativo, aprobado por el Consejo Directivo, que asegure procesos de participación, de diálogo y de construcción colectiva de toda la comunidad de la Facultad de Artes y Diseño,
Que este marco normativo ha sido elaborado a partir del trabajo con las Direcciones de Carreras, Consejo Asesor de Secretaría Académica, Área de Planificación de la Facultad y consulta con especialistas en Curriculum,
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por esta Cuerpo en sesión plenaria del día 2 de agosto de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES YISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Establecer “Lineamientos para la reforma, actualización y construcción colectiva de Planes de Estudio de la Facultad de Artes y Diseño” como instrumento que promueva y organice la participación de los diferentes claustros y organizaciones de la comunidad en los procesos de reforma.
ARTICULO 2°.- Los procesos de reforma seguirán las siguientes etapas y plazos, los que tendrán carácter ordenatorio y no perentorio:
a. Declaración de la necesidad de la reforma: el Consejo Directivo declarará la necesidad de la reforma, estableciendo la apertura formal del proceso. Dicha necesidad debe ser fundamentada, a través de un primer diagnóstico presentado por la Dirección de Carreras con aval de la Secretaría Académica.
b. Designación de la Comisión Curricular: el Consejo Directivo designará los y las integrantes de la Comisión Curricular, a propuesta del Decano / Dirección de Carreras.
c. Documento base: en un plazo de 6 (seis) meses la Comisión Curricular elaborará un documento breve con: i) una Fundamentación de la propuesta de reforma, actualización o modificación del plan de estudios y ii) una descripción de los principales cambios o aspectos a modificar.
d. Participación: durante un lapso de 3 (tres) meses la Comisión Curricular realizará reuniones formales, al menos una con cada uno de los claustros y con organizaciones representativas de la comunidad. Estas reuniones deben ser anunciadas o convocadas con al menos 2 (dos) semanas de antelación. Este proceso será registrado mediante una narrativa o registro que recopile las decisiones que se toman. Ord. N° 1 Cueto, A., Zonana, V. y Fazio, M. (2019) Una experiencia institucional transformadora. Actualización e innovación curricular de la Facultad de Filosofía y Letras (2014-2017). Mendoza, EDIFYL.
Ord. N° 7
e. Propuesta final: en un plazo de 2 (dos) meses de finalizada la etapa anterior, la Comisión Curricular elaborará a partir de los insumos obtenidos (propuestas, recomendaciones, etc.) y remitirá a la Secretaría Académica: i) un Documento que exponga los fundamentos, la propuesta de reforma y el tratamiento que tuvo cada uno de los aspectos relevantes durante el proceso de participación y ii) un Proyecto de Ordenanza con el nuevo Plan de Estudios. La Secretaría Académica podrá disponer de al menos 1 (un) mes para leer y elevar al Decano y, por su intermedio, al Consejo Directivo la propuesta.
f. Tratamiento: en el plazo de 2 (dos) meses el Consejo Directivo analizará el Documento final y el Proyecto de Ordenanza. En caso de ser aprobado, el trámite continuará en el Consejo Superior y Ministerio de Educación de la Nación (DNGUF) respectivamente. En caso de realizarse observaciones u obtener un informe desfavorable, el Consejo Directivo decidirá sobre la necesidad de repetir la organización propuesta a fin de garantizar nuevamente los procesos de acuerdo y participación de los actores institucionales.
g. A lo largo de este proceso, se realizarán consultas con especialistas y con la Dirección General de Gestión Académica de la Secretaría Académica de la Universidad.
ARTICULO 3°.- La Comisión Curricular (CC) es un órgano asesor designado al efecto de coordinar el proceso institucional de reforma de un plan de estudio. Se conformará, por resolución del Consejo Directivo, de acuerdo a los siguientes criterios generales:
a. Será integrada por representantes de los cuatro claustros: docentes, estudiantes, egresadas/os y personal de apoyo académico. Respecto del claustro docente, podrán participar docentes jubilados y/o eméritos. b. La Comisión Curricular será coordinada por la Dirección del grupo de carrera correspondiente. En caso de ausencia de la Dirección, por algún docente que designe en su representación. c. Estará conformada por un mínimo de 5 y un máximo de 20 integrantes titulares. Debe asegurar la representación de cada claustro y designar miembros suplentes. d. La representación estudiantil incluirá 1 delegado/a de la carrera, elegido por sus pares y 1 representante del Centro de Estudiantes, en todos los casos, en términos de titular y suplentes. e. Contará con 1 representante de egresados y egresadas, previendo además un miembro suplente. f. Las decisiones, al interior de la Comisión, serán adoptadas por acuerdo y los temas no serán sometidos a votación. En caso de existir disidencias respecto del criterio mayoritario, éstas deberán constar explícitamente para ser consideradas en las etapas siguientes. En el caso de no poder resolver esas disidencias, se procederá a una votación por claustro. Las mociones presentadas en este caso deberán constar en acta.
Ord. N° 7
g. La Comisión sesionará con un quórum de la mitad más uno de sus integrantes. Pasada media hora de la establecida en la citación sin obtenerse quórum, el Cuerpo sesionará cualquiera sea el número de integrantes presentes, haciéndolo constar debidamente en acta. En el acta constará la inasistencia no informada de los miembros de la CC. Podrá funcionar aunque no estén presentes todos los claustros, debiendo informar lo tratado y resuelto a los miembros ausentes. h. La Comisión se reunirá periódicamente, siendo lo mínimo una vez al mes. La Coordinación será encargada de convocar a través de correo electrónico a los miembros titulares indicando el lugar de reunión, el horario y los ejes de contenido a tratar en la sesión. i. La Secretaría Académica designará profesional/es responsable/s de asesorar técnicamente a la Comisión, de generar guías de procedimientos, facilitar y sistematizar el diseño final del plan de estudios. También organizará las instancias de capacitación relativas a las temáticas curriculares que acompañen el proceso de reforma.
ARTICULO 4°.- La Comisión será responsable de:
a. Establecer criterios, principios y acuerdos para realizar la evaluación diagnóstica y la propuesta de actualización e innovación curricular, de acuerdo con los marcos normativos y lineamientos institucionales, nacionales e internacionales vigentes y procurando una visión integral y articulada de la carrera en la unidad académica. b. Diseñar un plan de trabajo que posibilite el proceso de evaluación diagnóstica, análisis e innovación de los planes de estudio y se adecúe a las etapas y plazos definidos en el presente documento. c. Generar espacios de reflexión y debate que posibiliten la toma de decisiones consensuadas sobre el proceso de diseño curricular, respetando la alternancia y tiempos de las participaciones. d. Consultar a referentes técnicos, docentes, expertos o referentes que puedan realizar diferentes aportes o contribuciones al proceso. e. Recibir inquietudes y demandas de los diferentes claustros para su tratamiento. f. Generar subcomisiones para el tratamiento de temas específicos referidos a carreras o campos de la formación, en caso de ser necesario. g. Informar periódicamente a la Secretaría Académica y al Consejo Directivo sobre los avances en la construcción curricular. h. Diseñar la propuesta curricular. i. Presentar al Consejo Directivo para su aprobación.
ARTICULO 5°.- La Coordinación realizará la apertura y cierre de cada sesión, debiendo presentar el orden del día y articular la participación de cada uno de los miembros de la CC. Durante cada sesión se labrará un acta en la que constarán miembros presentes, avisos de inasistencias, los temas abordados y las decisiones tomadas. Cada sesión inicia con la lectura del acta de la reunión anterior, considerándose la aprobación de la misma. En caso de realizar modificaciones, se dejará constancia en la siguiente acta.
Ord. N° 7
ARTICULO 6°.- La Secretaría Académica, mediante la página web, redes sociales, correo electrónico institucionales, etc, informará a la comunidad de la Facultad respecto de los avances en el proceso de diseño curricular informados por la CC.
ARTICULO 7°.- Los planes de estudio, sometidos a consideración del Consejo Directivo, deberán ser elaborados considerando lo establecido en la Ord.15/2016-CS así como también las normativas universitarias vigentes, los lineamientos institucionales y pedagógicos establecidos en la presente Ordenanza, las guías de procedimiento y documentos de trabajo elaborados por la Secretaría Académica.
ARTICULO 8°.- Los planes de estudio tendrán como marco de referencia los siguientes fundamentos curriculares:
a. Modelo educativo centrado en la educación como derecho, por tanto en quienes aprenden y en sus procesos. b. Formación de docentes, profesionales artistas y de diseño como trabajadoras/es creativas/os, productivas/os e innovadores del conocimiento, con compromiso y responsabilidad social, con la democracia, la paz y el desarrollo sustentable en el marco de la ciudadanía nacional y regional. c. Organización curricular abierta, flexible, articulada y transversal con orientación hacia la gestión de lo público en espacios que atiendan la problemática propia de la carrera y aseguren la relación teoría-práctica en la construcción del conocimiento. d. Perspectiva latinoamericana, regional y local. e. Transversalidad de saberes y conocimientos que hacen de la educación un hecho político. f. Abordaje de saberes multi, inter y transdisciplinarios. g. Accesibilidad (simbólica, material), como condición y propuesta formativa inclusiva, con especial énfasis en perspectivas de derechos humanos, género y discapacidad. h. Integración crítica de las tecnologías digitales. i. Convergencia y diversidad de metodologías, modalidades y recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
ARTICULO 9°.- Los planes de estudio deberán cumplir los siguientes lineamientos institucionales generales y comunes:
a. Diseño curricular consistente con los marcos normativos, pedagógicos y epistemológicos en los que se posiciona. b. Enfoque educativo basado en competencias a partir de perfiles profesionales, con articulaciones entre los profesorados, las licenciaturas y titulaciones de pre-grado (tecnicaturas). c. Definición de capacidades de egreso y los propósitos sociales de las carreras y de los perfiles profesionales; perfiles que respondan a las demandas académicas, científicas y profesionales del medio a nivel provincial, nacional, regional e internacional.
Ord. N° 7
d. Diseño de trayectorias flexibles, articuladas mediante trayectos de formación, trayectos comunes a las carreras de la Facultad y espacios optativos, electivos y abiertos. e. Trayectos formativos comunes, tales como los de formación docente y los que sean pertinentes a la formación artística común, como la investigación artística y de diseño, los espacios relacionados con la gestión de proyectos artísticos, culturales y de diseño, las cuestiones relativas a la higiene y seguridad en el trabajo. f. Organización de la enseñanza y contenidos de las unidades curriculares según distintas modalidades o formatos pedagógicos considerando la estructura conceptual, los propósitos educativos y sus aportes a la formación profesional en artes y diseño. g. Trayectorias flexibles que favorezcan el cursado y la promoción de materias, que permitan repensar y limitar la exigencia de correlatividad preferentemente dentro de la formación disciplinar específica. h. Revisión de las formas, instancias y criterios de evaluación, conforme a la Ord. 108/10 CS. y formulación de acuerdos sobre formas de evaluación pertinentes a la formación artística y de diseño y a las competencias propuestas. i. Integración de las funciones de docencia, investigación y extensión en los espacios formativos. j. La extensión como diálogo de saberes, desde una perspectiva crítica y constructiva de la sociedad a través de la curricularización de las prácticas socioeducativas. k. Espacios de prácticas profesionales artísticas y de diseño, incorporando el saber hacer como un elemento importante en el diseño curricular, estableciendo niveles progresivos durante el desarrollo de la carrera. l. Incorporación de las tecnologías digitales para la creación artística y el diseño en los espacios curriculares que constituyan el plan de estudio, previendo las instancias de alfabetización digital. m. Desarrollo de hasta el 30% de virtualidad en la carga horaria del Plan de Estudio, conforme a lo establecido en la Ord. 29/2021 CS. n. Abordaje de la formación de profesionales en un escenario globalizado, potenciando la interdisciplinariedad, el dominio de lenguas extranjeras, el sistema de créditos, la movilidad docente y estudiantil.
ARTICULO 10°.- Los planes de estudio vinculados a la formación docente, a partir de lo actuado por comisión constituida a tal efecto, deberán contemplar los siguientes desafíos:
Superar la diversidad de recorridos de formación docente y titulaciones con incumbencias equivalentes; 2. Actualizar los saberes, atendiendo a los enfoques del campo del Arte y de la Educación Artística en la contemporaneidad;
Ord. N° 7
3. Superar la fragmentación entre teoría y práctica; fortalecer las experiencias formativas, centrándolas en el análisis de situaciones reales de desempeño profesional, desde las cuales se aborde la reflexión crítica y la búsqueda de alternativas que contemplen la intencionalidad pedagógica en la enseñanza de cada lenguaje y las características del sujeto y de los contextos, desde los primeros años de la carrera; 4. Ampliar el campo de la Práctica profesional, incluyendo la Educación Artística en la educación obligatoria, en contextos educativos no formales y diferentes ámbitos de desarrollo profesional.
ARTICULO 11.- Disposiciones Generales
La Secretaría Académica preverá las instancias formativas e informativas para todos los actores participantes de los procesos de revisión curricular.
ANEXO I
La reforma y formulación nuevos de planes de estudio para la Facultad de Artes y Diseño se concibe como un proceso de construcción colectiva y participativa orientado a elaborar nuevas propuestas que surjan del sentir, pensar y hacer de los propios actores institucionales y de la reflexión y evaluación del estado de situación de los planes de estudio vigentes respecto de las necesidades que demanda y surgen de la sociedad.
Construcción colectiva y participativa implica una concepción desde el conocimiento, que se desarrolla de manera gradual, desde el hacer de los propios actores, que es dinámico, complejo y cambiante. Es colectivo porque el conocimiento se construye desde el “yo con los otros”; solo cuando el conocimiento es compartido y validado por los demás, se puede constituir en conocimiento fiable, evaluado y convalidado. Participativo porque implica el involucramiento de los actores intervinientes, en una acepción de participación que pone en valor la voz, la experiencia y el sentir de todos y cada uno de los que se encuentran inmersos en esa realidad. Se trata de la voz de estudiantes, docentes, graduados, personal de apoyo, actores de la comunidad así como también de quienes alguna vez transitaron las aulas de la Facultad y no concluyeron sus carreras.
Este proceso se orienta a generar interpretaciones curriculares a partir de las necesidades formativas identificadas y de los desafíos planteados en abordajes prospectivos, esto es, generar consensos colectivos desde una perspectiva social y cultural.
La Facultad de Artes y Diseño puede dar cuenta de un proceso de construcción iniciado hace algunos años. En el Documento “Boceto de una mirada de interpelación a la vida curricular”, resumen de la construcción realizada con actores de las artes visuales integradas –plástica y cerámica-2016 proceso coordinado por la Dra. Fernanda Ozollo, se realizan diagnósticos y unos primeros acuerdos de trabajo.
Ord. N° 7
Por otro lado, las acciones realizadas en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2017, a partir de las que se elaboraron propuestas para la actualización del tramo de Formación Docente de las carreras de profesorados de la Facultad de Artes y Diseño a cargo de la comisión formada por la Dra. Ester Trozzo, la Prof. Esp. Silvia Pérez, el Prof. Esp. Omar Linares y la Prof. Esp. Adriana Arenas; lineamientos para pensar la Formación Inicial Artística y Propedéutica (en el marco del Plan de Desarrollo Institucional), a cargo de la Mgter Adriana Piezzi.
En el marco del mismo Plan de Desarrollo Institucional, la carrera de Diseño llevó adelante instancias de talleres de prospectiva, a cargo de la DI Silvina González, que aportan elementos para pensar escenarios futuros de la educación superior y sus diseños curriculares.
En el ciclo 2018, a estas acciones se suman la conformación del Área de Prácticas SocioEducativas, coordinada por la Mgter María de los Angeles Forcada y posteriormente por la Prof. Silvana Gutiérrez, con el apoyo de un equipo de referentes docentes y egresados por grupos de carreras. El trabajo de este equipo se concretó, además de instancias de información y capacitación docente, en un primer documento de trabajo con lineamientos para la significación de las prácticas socio- educativas en el contexto institucional y la toma de decisiones curriculares en relación a las mismas.
Marcos de referencia considerados y a considerar por los equipos de trabajo:
• Ley de Educación Nacional N° 26.206 http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf • Ley de Educación Superior Nº 24.521 http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html • Resoluciones y disposiciones del Ministerio de Educación, de la Secretaría de Políticas Universitarias y del Consejo Interuniversitario Nacional http://www.cin.edu.ar/archivo.php • Resoluciones del Consejo Federal de Educación, especialmente referidas a la Educación Artística. http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/cf_resoluciones.html • DNGU- Disp. 01/10 - Criterios de Procedimientos de Evaluación, de creación y modificación de carreras. • DNGU - Disp. 10/2017 • DNGU (2014) Documento sobre Alcances en un Plan de estudios. • Resol. Mini 6/1997 • Normativa vigente de la Universidad: Estatuto Universitario; Ordenanzas 108/2010 CS; 75/2016 CS; Ord. 15/2022 CS. Plan Estratégico de la UNCUYO. • Lineamientos curriculares del INFOD • Lineamientos curriculares y resoluciones de la DGE Mendoza.
Ord. N° 7
10. Otros documentos a tener en cuenta en la construcción curricular : Planes de estudio vigentes, Planes de Estudio de otras Universidades Nacionales y de otras unidades académicas de la UNCUYO, Informes y documentación sobre trayectorias estudiantiles provistas por Dirección de Alumnos y TRACES-SAPOE.
Materiales complementarios:
• Informes y aportes realizados en relación a los Profesorados de Arte, elevados a las autoridades de la UNCuyo y al Ministerio de Educación de la Nación, desde el año 2010 a 2017, por la FAD. • Trabajo de investigación: Cuitiño y otros. (2015) La inserción laboral en foco. Actividad laboral de graduados docentes de la Facultad de Artes y Diseño-UNCUYO, en Mendoza– 1ra ed. – Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza, 2016. ISBN 978-987-575-131-6 • Documento de la SPU del Programa del Proyecto de Mejora para la formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario. • Proyectos de investigación de la SIIP - FAD.
Proyecto de plan de estudio
El proyecto de plan de estudio a presentar por la Comisión Curricular, deben contener los siguientes elementos:
• Diagnóstico o justificación del proceso de reforma. • Fundamentos con definiciones sobre currículum, formación del docente/ licenciado/ técnico, otros. • Descripción del título. • Alcances del título. • Perfil del egresado. • Campos de la formación y espacios curriculares por campos con una justificación de cada uno y la explicación de las articulaciones horizontales y verticales en el interior de cada espacio. • Distribución curricular. • Cargas horarias con traducción de las mismas a sistema de créditos. • Cuadro complementario.
ARTÍCULO 12º.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 13º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 7
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-353 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 5650/22 en el que se tramita la baja por renuncia del Prof. Juan Marcos TONIDANDEL en el cargo interino de Ayudante de Primera con dedicación Simple, a partir del 1 de agosto de 2022.
CONSIDERANDO:
Que se ha tomado conocimiento de la baja por renuncia del Prof. TONIDANDEL al cargo arriba mencionado, ya que el mismo ha sido trasladado para cumplir funciones en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industrial, según resolución N° 191/22-D (FCAI)
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en la ordenanza Nº 32/16-R. y su modificatoria Nº 4/22-R.,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja por renuncia, a partir del UNO (1) de agosto de 2022, al Prof. Juan Marcos TONIDANDEL (Legajo Nº 28951– CUIL Nº 20-30051993-9) en el cargo de Ayudante de Primera con dedicación Simple, interino, para cumplir funciones en el “Taller de Productos” de las Carreras de Diseño, según prórroga de designación interina dispuesta por resolución N° 170/21-CD; en razón de haber sido trasladado para cumplir funciones en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industrial de esta Casa de Estudios.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 353
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-352 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUY-CUDAP: 26908/22 caratulado: “s/ Solicitud Prórroga s/ de Licencia por Razones Particulares - DOMENECH, Lucia, 01/08 al 31/12/22 - FAD”
CONSIDERANDO:
Lo informado por la Dirección informado de Personal en cuanto a que l docente la Lucía DOMENECH revista esta dependencia en el cargo de Ayudante de Primera (S) efectivo, para cumplir funciones en las asignaturas “Tipografía II: Editorial” y “Tipografía III: Expresiva” de las Carreras de Diseño de esta Facultad.
Lo establecido en el artículo 49° Punto II, inc. b) Anexo II del Decreto o establecido Nacional N° 1246/15 y en la ordenanza N° 32/16 32/16-R.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Prorrogar la licencia por razones particulares,sin goce de haberes, ala sin Prof. Lucía DOMENECH (Legajo N° 29.929- CUIL Nº 24-28774870- -8) desde el UNO (1) de agosto hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2022, en el cargo de Ayudante de Primera con dedicación semiexclusiva, efectivo, para cumplir funciones en la las asignaturas “Tipografía II: Editorial” y “Tipografía III: Expresiva” de las Carreras de Diseño de esta Facultad. .
ARTÍCULO 2°.-La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el La mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 352
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-351 10/08/2022 (Carga: 12/08/2022) |
MENDOZA,10 de agosto de 2022 10
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 20336/22 caratulado: “S/Solicitar E ladesignación de la D.I Magdalena MORENO como reemplazante en el cargo de Jefe deTrabajos Prácticos (S.E) en la asignatura DISEÑO GRÀFICO I perteneciente a Trabajos segundoaño de la carrera de Diseño Gráfico. FAD -”.
CONSIDERANDO:
Que por resolución N° 320/22-FADse designó a laD.I. Magdalena MORENO . ORFILA en el cargo mencionado del 1 al 27 de agosto de 2022 fecha de término 2, establecida en el certificado provisorio de Aptitud Psicofísica, para cumplir funciones en la asignatura “Diseño Gráfico I”, que se cursan en las Carreras de Diseño de esta I” arreras Facultad.
Que la D.I. MagdalenaMORENO ORFILA presentó el certificado definitivo de Magdalena Aptitud Psicofísica, razón por la cual es viable su continuidad desde el 28 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2022 2.
El informeemitido por Dirección de Personal. emitido
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Prorrogar la designación interina al Personal que se detalla en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2º.- El presente gasto en personal responde a la asignación de recursos financieros de la Categoría Programática y la imputación según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargo, corresponde al consignado en el Legajos Electrónico Único que consta en el informe de Secretaría Económico Financiera de esta Facultad. sta Económico–Financiera
ARTICULO 3º.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTICULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones. resoluciones
RESOLUCIÓN Nº 351
ANEXO ÚNICO
CUIL APELLIDO Y NOMBRE CARGO ESPACIO CURRICULAR CARRERAS PERIODO 23- 20932030 20932030-4 MORENO ORFILA, Magdalena Jefe de Trabajos Prácticos Desde28/08/22 Desde (SE) DISEÑO GRAFICO I DISEÑO Hasta 31/12/22 Reemplazante
RESOLUCIÓN Nº 351
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-224 10/08/2022 (Carga: 12/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO: El expediente E-CUDAP-CUY Nº 27595/22 caratulado: “S/ Recisión Contrato Agente FARÍAS, Eduardo Claudio a partir de 01-08-2022. FAD”.
CONSIDERANDO:
Que se solicita un informe detallado a la Dirección General de Medicina del Trabajo respecto a las licencias por enfermedad del Sr. Eduardo Claudia FARIAS, ya que el mismo no ha hecho efectiva prestación de servicios durante el corriente año como también se advierte que desde el 17-03-2022 dicho agente no registra marcación en el sistema de control de asistencia por medio del Reloj biométrico.
Que la Dirección General de Medicina del Trabajo informa que respecto a las licencias usufrutuadas por el Sr. FARIAS durante el año 2022, se encuentran injustificadas desde el día 18/03/2022 a la fecha, por encontrarse aquel fuera del país.
Que ante las inasistencias del agente FARÍAS y mediante Carta Documento que obra en Expediente, el Sr. Decano emplazó al mismo a presentarse en el término de 48 hs. bajo apercibimiento de considerar el caso como abandono de servicio y pasible de proceder a la recisión del contrato. En esa instancia y mediante Acta de Notificación se presenta la Sra. María Fernanda AVEIRO – quien manifiesta ser conviviente del Sr. FARÍAS – rechazando el emplazamiento anterior, argumentando diversos motivos.
Que con posterioridad la misma ciudadana y mediante la presentación de una nueva Acta de Notificación acompaña un certificado emitido por un Licenciado en Psicología solicitando licencia para el agente por “síntomas asociados a ansiedad mixta”, trámite erróneo por falta de competencia de la FAD. Que a continuación, mediante Carta Documento que obra en Expediente, el Sr. Decano procedió a rechazar ambas Actas de Notificación por improcedentes.
Que en la presente pieza administrativa obra informe pormenorizado de Dirección de Personal de la FAD con fecha actual, en el que constan las inasistencias.
Lo establecido en el Decreto 366/2006 “Convenio Colectivo de Trabajo para el Sector No Docente de las Instituciones Universitarias Nacionales”, a saber: Título 3 – Condiciones para el Ingreso y Egreso - Art. 22º: La relación de empleo del agente con la Institución Universitaria concluye por las siguientes causas – Inciso g) Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal no permanente. Título 10 – Régimen Disciplinario - Art. 143º: “Son causales de cesantía” – Inciso a) inasistencias injustificadas que excedan los doce (12) días discontinuos de servicio en el lapso de los doce meses inmediatos posteriores a la primera. Que Mediante Resol. N° 122/21 CD se solicita la renovación de contrato del señor Eduardo Claudio FARÍAS en un cargo Categoría 7 del Agrupamiento Mantenimiento, Producción y Servicios Generales, para desempeñar funciones en la Dirección de Servicios y Mantenimiento, desde el UNO (1) de enero hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2022, Refrendada por el Sr. Vicerrector mediante Resol. 3423/21, por lo que no se procede a la cesantía considerando que se trata de un cargo contratado.
Resol. N° 224
Que asimismo Asesoría Letrada, en el final de su dictamen recomienda dar aviso a Secretaría Económico Financiera a fin de que proceda al cese del pago a partir del 01/08/22, considerando que la resolución definitiva de Rectorado excederá tal fecha.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Asuntos No Docentes y lo acordado en Sesión Plenaria del día 2 de agosto de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Solicitar al señor Rector la rescisión del contrato suscripto con el señor Eduardo Claudio FARÍAS (Legajo 32.381 - CUIL N° 20-27648933-0) en un cargo Categoría 07 del Agrupamiento Mantenimiento, Producción y Servicios Generales, para desempeñar funciones en la Dirección de Servicios y Mantenimiento, a partir del UNO (1) de agosto de 2022, en razón a los fundamentos expuestos en los Considerandos de la presente.
ARTÍCULO 2°.- Encomendar a Secretaría Económico-Financiera proceda a realizar el cese del pago de haberes del Sr. Farías, a partir del 01/08/22.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 224
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-223 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expedienteE-CUDAP-CUY Nº17567/22 en el cual obra el proyecto de l expediente presupuesto de la “Diplomatura de Posgrado enDirección Orquestal y de P Dirección Ensambles”, elaborado por la Facultad de Artes y Diseño. ,
CONSIDERANDO: CONSIDERANDO
Que la Ord. Nº 2/15-C.S., establece que se deberá contemplar el , presupuesto previsto para el desarrollo de Diplomaturas de Posgrado, en la UNCUYO. osgrado,
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado y el Consejo Asesor de Investigación y Posgrado, prestan conformidad al proyecto de referencia.
Que el presupuesto presentado cumple con los requisi requisitos establecidos en la Ord. 2/15-C.S. y ha sido analizado y aprobado por el Consejo Asesor permanente de C.S. Posgrado de la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado de Rectorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 28 dejunio de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.-Aprobar el presupuesto de la“Diplomatura de Posgrado en Aprobar la osgrado enDirección Orquestal y de Ensambles Ensambles”, según el detalle obrante en el ANEXO ÚNICO que forma parte de la presente presente.
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución se emitida en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 223
ANEXO ÚNICO PRESUPUESTO “Diplomatura de Posgrado enDirección Diplomatura Orquestal y de Ensambles” INGRESOS Monto INGRESO POR ACTIVIDAD Valor por módulo $48.000 $ 144.000 OTROS INGRESOS Subsidios Proyecto de desarrollo Institucional PDI $100.000 EGRESOS HONORARIOS
Docentes y pianistas acompañantes $ 144.000 Evaluaciones de trabajos finales* entre $15.000 y $36.000 Pasajes, alojamiento y viáticos $85.000 Becas Inscriptos/as Docentes/ Graduados/as FAD * SUBTOTAL EGRESO PROPIO DEL CURSO $244.000
* PODRA VARIAR SI CAMBIA EN NUMERO DE INSCRIPTOS/AS
RESOLUCIÓN Nº 223
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-222 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente l expedienteE-CUDAP-CUY Nº17567/22 en el cual se tramita la designación de autoridades y cuerpo docente de la “Diplomatura de posgrado enDirección Orquestal y de Ensambles”, elaborado por la Facultad de Artes y Dirección , Diseño.”.
CONSIDERANDO: CONSIDERANDO
Que corresponde designar al Director/a, Comité Académico y Cuerpo Docente del proyecto de Diplomatura de Posgrado “Diplomatura de posgrado enDirección Orquestal y de Ensambles”. Dirección Ensambles
Que para la selección del Director/a, Comité Académico y Cuerpo docente, se han seguido los requisitos establecidos en la Ord. 2/15 C.S.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad y el Consejo Asesor de Investigación y Posgrado, presta conformidad al proyecto de referencia. presta
Que tanto el Director como los/as integrantes del Comité Académico y el Cuerpo docente propuestos, cumplen con los requisitos establecidos en la Ord. 2/2015 C.S. y su conformación ha sido analizada y aprobada por el Consejo Asesor permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado de Rectorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 28 dejunio de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.-Designar al Mtro. Rodolfo SAGLIMBENI como Director Designar de la “Diplomatura de Posgrado enDirección Orquestal y de Ensambles osgrado enDirección Ensambles”.
ARTÍCULO 2º.- Designar como miembros del Comité Académico de la “Diplomatura de Posgrado enDirección Orquestal y de Ensambles”, a la Dirección Ensambles , las siguientes profesionales: • Mgter. María Gabriela GUEMBE • Lic. Cynthia M. CALELLA.
ARTÍCULO 3º: Designar como miembros del Cuerpo Docente de la “Diplomatura de Posgrado enDirección Orquestal y de Ensambles , a los siguientes profesionales: Dirección Ensambles”, • Mtro. Rodolfo SAGLIMBENI (OSUNC - UNCUYO) • Dra. María Emilia GRECO (FAD- UNCUYO) (FAD • Prof. Luciana Natalia ORELLANA LANÚS (FAD -UNCUYO) • Mgter. Miguel Ángel BELLUSCI (FAD - UNCUYO) • Mtra. AnnunziataTOMARO • Lic. José LOYERO (OSUNC - UNCUYO) • Dra. Ana ROMANIUK (FAD - UNCUYO) • Pianistas repertoristas (técnicos): Denis DI MARCO - Mariano COLOMBO - Lautaro MICHAUX (egresados FAD - UNCUYO)
Resol. N° 222
2
ARTÍCULO 4º.- La presente resolución se emitida en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 222
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-221 10/08/2022 (Carga: 12/06/2023) |
MENDOZA,10 de agosto de 2022 10
VISTO:
El expedienteE-CUDAP-CUY Nº17562/22 en el cual obra el proyecto de l expediente presupuesto de la “Diplomatura de Posgrado en Curaduría e investigación en Posgrado cultura visual y arte contemporáneo”, elaborado por la Facultad de Artes y Diseño. contemporáneo”,
CONSIDERANDO: CONSIDERANDO
Que la Ord. Nº 2/15-C.S., establece que se deberá contemplar el , presupuesto previsto para el desarrollo Diplomaturas de Posgrado, en la UNCUYO. osgrado,
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado y el Consejo Asesor de Investigación y Posgrado, prestan conformidad al proyecto de referencia.
Que el presupuesto presentado cumple con los requisi requisitos establecidos en la Ord. 2/15-C.S. y ha sido analizado y aprobado por el Consejo Asesor permanente de C.S. Posgrado de la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado de Rectorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 28 dejunio de naria 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.-Aprobar el presupuesto de la“Diplomatura de Posgrado en Curaduría Aprobar la osgrado e investigación en cultura visual y arte contemporáneo”, según el detalle obrante contemporáneo”, en el ANEXO ÚNICO que forma parte de la presente. presente
ARTÍCULO 2º.- La presente resolución se emitida en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 221
ANEXO ÚNICO PRESUPUESTO “Diplomatura de Posgrado enCuraduría e investigación Diplomatura en cultura visual y arte contemporáneo” INGRESOS Monto INGRESO POR ACTIVIDAD Cuotas diplomaturas Valor unitario $3000 * 6 cuotas valor total $ 18000 * 15 estudiantes $270.000 OTROS INGRESOS Subsidios $0 Otros $0 EGRESOS HONORARIOS Docentes $18.0000 Becas Inscriptos/as Docentes/ Graduados/as FAD * $5.4000 SUBTOTAL EGRESO PROPIO DEL CURSO $234.000
* PODRA VARIAR SI CAMBIA EN NUMERO DE INSCRIPTOS/AS
RESOLUCIÓN Nº221
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-220 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente l expedienteE-CUDAP-CUY Nº17562/22 en el cual se tramita la designación de autoridades y cuerpo docente de la “Diplomatura de posgrado en Curaduría e investigación en cultura visual y arte contemporáneo” elaborado contemporáneo”, por la Facultad de Artes y Diseño.
CONSIDERANDO: CONSIDERANDO
Que corresponde designar al Director/a, Comité Académico y Cuerpo Docente del proyecto de Diplomatura de Posgrado “Diplomatura de posgrado en Curaduría e investigación en cultura visual y arte contemporáneo”.
Que para la selección del Director/a, Comité Académico y Cuerpo docente, se han seguido los requisitos establecidos en la Ord. 2/15 C.S.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad y el Consejo Asesor de Investigación y Posgrado, presta conformidad al proyecto de referencia.
Que tanto el Director como los/as integrantes del Comité Académico y el Cuerpo docente propuestos, cumplen con los requisitos establecidos en la Ord. 2/2015 propuestos, C.S. y su conformación ha sido analizada y aprobada por el Consejo Asesor permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado de Rectorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 28 dejunio de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.-Designar al Dr. Oscar ZALAZARcomo Director de la “Diplomatura de Designar Posgrado en Curaduría e investigación en cultura visual y arte osgrado contemporáneo”.
ARTÍCULO 2º.- Designar como miembros del Comité Académico de la “Diplomatura de Posgrado en Curaduría e investigación en cultura visual y arte osgrado contemporáneo”, a los siguientes profesionales: , • Mgter. Sergio Eduardo ROSAS CELIS • Dra. Laura Aldana CONTARDI • Dra. Rosana Ignacia AGUERREGARAY CASTIGLIONE.
ARTÍCULO 3º: Designar como miembros del Cuerpo Docente de la “Diplomatura de Posgrado en Curaduría e investigación en cultura visual y arte Curaduría contemporáneo”, a los siguientes profesionales: , • Dr. Oscar ZALAZAR • Mgter. María Paula PINO VILLAR • Dra. María del Rosario ZAVALA • Dra. Laura FERNÁNDEZ • Dra. Florencia ZALAZAR
Resol N° 220
2
ARTÍCULO 4º.- La presente resolución se emitida en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 220
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-219 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA,10 de agosto de 2022
VISTO: El expediente E-CUDAP–CUY Nº 31196/21 en el que se tramita la convocatoria a concurso Especial (CEREP-COV) del Prof. Ernesto Javier SUELDO, para proveer con carácter efectivo, un cargo de Profesor Titular con dedicación Exclusiva, para el dictado de las asignaturas “Armonía”; “Armonía I y II”; “Armonía Práctica” y “Armonía Profesional”, que se cursan en las Carreras Musicales de esta Facultad.
CONSIDERANDO:
Que la presente solicitud se encuentra enmarcada en el Acuerdo Paritario dictado por resolución Nº 265/20-C.S. en la que se estableció, entre otros aspectos, un régimen excepcional y transitorio de “Concursos Especiales por razones extraordinarias originadas por la Pandemia de Covid-19 para Docentes Interinos” (CEREP-COV).
Que de acuerdo con lo establecido en el Anexo 1 Artículo 3 – inciso b.4) de la mencionada resolución, se delega la potestad al Consejo Directivo de determinar el ámbito de concurso especial de acuerdo con la Estructura Académica de cada Facultad. Que el Consejo Directivo dispuso mediante resolución Nº 2/21-CD “ARTÍCULO 2º.- Determinar el ámbito de convocatoria a todas las cátedras de esta Unidad Académica con excepción del Área de Actuación que se desarrolla en las Carreras de Artes del Espectáculo, en cuyo caso se circunscribirá a la misma.”, por lo cual el concurso tramitado en las presentes actuaciones quedará habilitado para todos los docentes de la cátedra. Que de acuerdo con lo resuelto por el Consejo Directivo mediante Res. 37/2021 se exceptuará de la instancia de rendir clase pública a aquellos docentes que hayan ingresado a través de concurso de trámite breve (Ord. 8/91C.D.) circunscribiéndose esta prerrogativa a los impulsores de los respectivos trámites concursales. Ello con la finalidad de evitar la duplicación de instancias y concursos previamente sustanciados, en el marco de lo dispuesto a nivel universitario general resoluciones nº 197 y 198/21C.S. Que la Dirección de Concursos y Evaluación de Desempeño Docente dependiente de Secretaría Académica informa que se da cumplimiento a los requisitos esenciales para llevar a cabo el procedimiento concursal especial (artículo 2º inc. d) de la Resol.100/21-R), en el marco de la Ordenanza 23/10-C.S.
Que asimismo se comunica que el desarrollo del presente concurso, se llevará a cabo bajo modalidad virtual, según resoluciones Nº 24/21-C.D. y 411/21-FAD. (Procedimientos de Concursos en forma Virtual y/o Presencial conforme Protocolo Covid 19. FAD). Los informes de Secretaría Económico-Financiera, Dirección de Personal y de Secretaria Académica de esta Facultad.
Que la solicitud de inscripción de la convocatoria voluntaria y optativa del Prof. Ernesto Javier SUELDO se encuentra en la nómina de docentes interinos comprendidos en el Anexo Único de la resolución Nº 153/21-C.D. (Docentes que cumplen con los requisitos para ser incluidos en el proceso de concursos Cerep-Cov).
Resol. N.º 219
Que según el Art. 5º inciso a.)1. Anexo I de la resolución Nº 265/20-C.S. el procedimiento administrativo de Concurso Especial Extraordinario “será realizado en forma íntegra en la Unidad Académica respectiva, delegando, en este sentido, el Consejo Superior a cada una de éstas, las competencias y facultades pertinentes para llevarlos a cabo.”
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Concursos y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 14 de junio de 2022, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Convocar a concurso Especial (CEREP-COV), para proveer con carácter efectivo, UN (1) cargo de Profesor Titular con dedicación Exclusiva, para el dictado de las asignaturas “Armonía”; “Armonía I y II”; “Armonía Práctica” y “Armonía Profesional”, que se dictan en las Carreras Musicales de esta Facultad, en los términos y condiciones establecidas por resolución N° 265/20-C.S.
ARTÍCULO 2°.- Establecer los siguientes períodos para las distintas etapas del concurso: Publicación: desde el DOCE (12) al (16) de agosto de 2022. Inscripción: desde el (17) al DIECINUEVE (19) de agosto de 2022; a llevarse a cabo de forma virtual, remitiendo a la dirección electrónica: tramiteselectronicos@fad.uncu.edu.ar la documentación solicitada, contenida en no más de TRES (3) archivos adjuntos. (Formulario de inscripción – incorporado en la página de la Facultad- , Curriculum Vitae que incluya copia del D.N.I. y Propuesta docente.). Deberá consignarse en el “Asunto” del correo: número de resolución de convocatoria o cargo y cátedra al que se presenta. Se aceptará un solo correo electrónico por postulante, es decir cualquier agregado realizado con posterioridad al primer correo (incluso dentro del plazo de inscripción) será desestimado. Vistas de los antecedentes presentados por los postulantes: los días VEINTIDÓS (22) y VEINTITRÉS (23) de agosto de 2022, en forma “virtual” solicitado al correo: concursoscerep@gm.fad.uncu.edu.ar en horario de 9 a 12 h.
ARTÍCULO 3°.- Las expectativas de logro y los descriptores de las mencionadas asignaturas son: Asignaturas “Armonía I y II” (carga horaria anual 144hs respectivamente), perteneciente a las carreras de Licenciatura en Instrumento (todos), Composición Musical, Dirección Coral, Canto y al Profesorado de Grado Universitario en Teorías Musicales., “Armonía Práctica” (carga horaria anual 120hs) perteneciente a la carrera de profesorado de Grado Universitario en Música y “Armonía Profesional” (carga horaria anual 144hs) perteneciente a las carreras de Licenciatura en Dirección Coral y Composición Musical y al Profesorado de Grado Universitario en Teorías Musicales.
De acuerdo con la Ordenanza nº 84/10-C.S. que aprueba el Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Instrumento (todos) Composición Musical, Dirección Coral y Canto y a la Ordenanza nº 29/05- C.S, se detallan las siguientes:
Resol. Nº219
ARMONIA I Expectativas de logro: Adquirir dominio en la utilización y reconocimiento de los procesos armónicos a través de realizaciones y de análisis de obras tonales. Conocer y valorar la importancia de la armonía en la realización e interpretación musical, desde la aparición del acorde tríada clásico Descriptores Concepto y definición de armonía. Acordes de tres sonidos (tríada): estructura, estado, posiciones. Acordes principales y secundarios. Movimientos armónicos y melódicos. Enlaces armónicos y melódicos. Cifrado. Funciones y grupos tonales. Inversiones de los acordes. Cadencias. Bajos y Cantos dados. El coral. Modulación: concepto, modulación diatónica, cromática y cadencia evitada. Ritmo armónico. Secuencias armónicas. ARMONÍA II Expectativas de logro: Utilizar y reconocer los procesos armónicos a través de realizaciones y de análisis de obras tonales. Comprender la evolución histórica de la Armonía, desde el clasicismo hasta el empleo de armonía cromática en la estructura y funcionamiento en una obra musical. Descriptores: Armonía disonante natural y artificial. Acordes de séptima dominante en la modulación cromática. Resoluciones excepcionales de las sensibles. Progresión clásica Acordes de novena de dominante. Acordes de séptima sensible y séptima disminuida: estructura, clasificación, funcionamiento. Acordes de la armonía disonante artificial. Tonalidad cromática. II grado como dominante de la dominante. Funciones tonales de los acordes cromáticos. El acorde cromático en la modulación. Notas extrañas en los acordes. ARMONIA PROFESIONAL Expectativas de logro: Adquirir dominio en la utilización y reconocimiento de los procesos armónicos a través de realizaciones y de análisis de obras tonales. Obtener un acabado concepto de la armonía alterada como culminación de la música tonal y comienzo de disolución de la tonalidad. Descriptores: Acorde de novena: cadencias y cromatizaciones más empleadas. Armonía alterada. Intervalos armónicos disonantes. Preparación y resolución de sonidos alterados. Ascenso de la quinta en los acordes PM, séptima de dominante, novena de dominante mayor y menos; resoluciones. Ascenso de la tercera. Resoluciones. Descenso de la quinta y sus resoluciones. Acordes de sexta aumentada y sus resoluciones. Acordes de oncena y trecena. Acordes de las escalas defectivas. La evolución armónica, reseña. Creación de Cantos y Bajos dados con armonía cromática y alterada. Análisis de obras con armonía alterada. De acuerdo con la Ordenanza nº 68/05-C.S. que aprueba el Plan de Estudios de la Carrera de profesorado de Grado Universitario en Música, se detallan las siguientes: ARMONÍA PRÁCTICA Expectativas de logro: Adquirir los recursos fundamentales para la armonización de diferentes tipos de melodías. Afianzar la habilidad de discriminar auditivamente las principales funciones tonales. Realizar acompañamientos a canciones y temas del repertorio escolar (Nivel Inicial, EGB y Polimodal) utilizando distintas formaciones instrumentales. Desarrollar las capacidades creativas para la producción de trabajos vocales e instrumentales.
Resol.Nº219
Descriptores Acordes, tríadas, cuatríadas y otras formaciones armónicas. Funciones tonales. Cadencias Modulación. Armonía cromática. Aplicar los conocimientos y destrezas logrados, en realizaciones de carácter vocal e instrumental, sobre temas populares y folklóricos destinados al Nivel Inicial, EGB y Polimodal. FORMACIÓN Y ANTECEDENTES EXIGIDOS A LOS ASPIRANTES: Los aspirantes deberán poseer formación académica relacionada a la especialidad: Armonía. Además deberán demostrar formación académica y experiencia relacionada a la docencia en dicha especialidad y demostrar dominio de la ejecución instrumental. Se considerará la pertinencia de los antecedentes de los postulantes en relación al perfil profesional que se pretende formar, considerando lo establecido en el inciso 2 del Anexo I de la ordenanza no 84/10-C.S., en el cual se explícita: Perfil del título Se espera que los egresados de estas carreras posean los siguientes conocimientos y capacidades: • Conocer y aplicar técnicas para la ejecución instrumental, la dirección de coros, la composición musical o el canto, según la formación específica. • Desarrollar aptitud para formar ensambles musicales diversos: conjuntos de música de cámara, orquestas sinfónicas, bandas, coros, conjuntos, según corresponda a su dominio específico. • Poseer la habilidad para gestionar instancias de producción musical (conciertos, programas de divulgación musical, residencias para compositores, festivales corales, etc.) eficientemente y desde su ámbito profesional específico. • Conocer las categorías específicas referidas a las estéticas y sus contextos sociohistóricos. • Desarrollar la capacidad para analizar, reflexionar y valorar producciones artísticomusicales propias y de otros. • Reflexionar en forma crítica sobre la realidad cultural y social. • Conocer metodologías de investigación artística, dentro de las líneas propias de su campo específico de estudio. • Dominar los recursos técnicos e interpretativos propios de los distintos estilos musicales, utilizándolos creativamente con eficacia en el ejercicio de la profesión. • Analizar las producciones artísticas musicales, propias y de los demás, ejerciendo una reflexión crítico- valorativa de las mismas. • Conocer las principales problemáticas y desafíos de la producción de la música a través de la dirección coral, composición, ejecución instrumental o vocal, adecuadas al contexto regional con apertura universal. Perfil del Egresado Al finalizar la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Disponer de las necesarias competencias en el manejo de los recursos técnicos e interpretativos propios de la Música, utilizándolos creativamente con eficacia en el ejercicio de la docencia artístico-musical. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Música, en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo, y en los Regímenes especiales y educación no formal, adecuándose al contexto regional, pero con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la música, su relación con las otras áreas del conocimiento escolar y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos.
Resol.Nº219
• Conocer las categorías estéticas y en sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones artísticas musical, ejerciendo una reflexión críticovalorativa de las mismas. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos y artísticomusicales necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento de los aspectos referidos a sus saberes específicos, habilidades artísticas y al ejercicio de rol docente, incorporando los procesos y metodologías de la investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones artístico-musicales propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura. Se considerará la pertinencia de los antecedentes de los postulantes en relación al perfil profesional que se pretende formar, considerando lo establecido en el punto 4 de la Ordenanza 29/05C.S. Perfil del Egresado Al finalizar la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Teorías Musicales, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Dominar los recursos técnicos e interpretativos propios de la Música, utilizándolos creativamente con eficacia en el ejercicio de la docencia artístico-musical. • Conocer las categorías estéticas y en sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones artísticas musical, ejerciendo una reflexión críticovalorativa de las mismas. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Música, en los distintos niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo, fundamentalmente en el nivel de Educación Superior, adecuándose al contexto regional con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la música, su relación con las otras áreas del conocimiento y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos y artísticomusicales necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento de los aspectos referidos a sus saberes específicos, habilidades artísticas y al ejercicio de rol docente, incorporando los procesos y metodologías de la investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones artístico-musicales propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Resol.Nº219
• Valorar la importancia del juicio crítico fundado y de la sensibilidad estética aplicada a la creación Funciones docentes, artísticas y/o investigación por cumplir: El docente a cargo de la cátedra deberá cumplir las funciones establecida en el Art.62 del Anexo único de la Ordenanza Nº 05/2019- CD – FAD, según se detallan a conti nuación: El Profesor Titular constituye la máxima jerarquía de profesor ordinario que tiene a su cargo la coordinación de la gestión académica de la cátedra y, por tanto, le compete la responsabilidad de la enseñanza e investigación que en ese ámbito de realicen. Funciones de Profesor Titular: Organizar la labor de la cátedra en acuerdo con sus pares del equipo de cátedra, organizando y supervisando el desempeño del mismo, tendiendo al mejoramiento continuo de la enseñanza y a la formación de docentes e investigadores en el marco de los lineamientos acordados con la Dirección de Carreras. Elaborar anualmente el programa de la asignatura. Dictar las clases correspondientes estipuladas en los planes y programas vigentes y en los horarios establecidos. Atender la consulta de estudiantes dentro del horario previsto oportunamente en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño. Integrar las mesas examinadoras de su cátedra. Asimismo, deberá integrar aquellos tribunales en los que se requiera su colaboración, según lo establece la presente reglamentación. Participar en las actividades y reuniones de la Dirección a la que pertenece su cátedra a las que fuera convocado. Actuar en las comisiones en las que sea designado y realizar asesoramiento y otro tipo de trabajos técnicos, científicos o artísticos a solicitud de la autoridad universitaria competente y con su previo acuerdo. Informar a la Dirección de Carreras hasta el 30 de abril de cada año el plan anual de labor que la cátedra concretará durante el año académico. Evaluar e informar, según se establece en la presente reglamentación, a la dirección de Carreras a la que pertenece su cátedra, el desempeño de los docentes a su cargo, así como también las actividades académicas realizadas durante el año. Colaborar en actividades de posgrado, extensión o dirigidas a graduados en las que se requiera su participación mediando solicitud de autoridad universitaria competente." Realizar actividades de investigación científica, técnica o artística, conforme al plan anual de labor de la cátedra y los lineamientos propuestos por la Facultad y Universidad a tal efecto, según dedicación." Realizar reuniones con su equipo de cátedra a fin de analizar en conjunto la marcha de actividades de enseñanza, los reajustes en la programación, la evaluación de los estudiantes, los trabajos prácticos, etc. Coordinar la producción de material pedagógico y didáctico necesario para la gestión de la enseñanza de su cátedra. Realizar en conjunto con el Profesor Asociado y Adjunto la actualización bibliográfica y temática para el dictado anual de la cátedra. Orientar y supervisar la elaboración, implementación y evaluación de trabajos prácticos. Acordar con los profesores asociado y adjunto la realización de tareas relacionadas con la elaboración de exámenes parciales y su posterior evaluación y recuperación. Resol. Nº219
ARTÍCULO 4°.- Designar a los integrantes de la Comisión Asesora que actuará en el referido concurso: MIEMBROS TITULARES: Profesor Titular rentado(exclusivo) "Analisis Musical I; Analisis Musical II; Analisis Musical III; Analisis y Composición I; Dr. Adrián RUSSOVICH Analisis y Composición II; Analisis y Composición III" - Facultad de Filosofia, Humanidades y Artes; Universidad Nacional de San Juan. Profesor Titular, efectivo, cátedras de “Armonía” y “Armonía Prof. Carlos Gabriel del Corazón de Jesús CORREA Práctica” Licenciatura en Música Popular, Carreras Musicales, Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo. Prof. Titular, efectivo, cátedras de “Contrapunto I y II” y Prof. Mario Agustín MASERA “Contrapunto Profesional”, “Órgano I a V”, Carreras Musicales, Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo.
MIEMBROS SUPLENTES: Profesor pro titular e investigador (ordinario). Universidad Católica Argentina (U.C.A.). Materias: Composición IV y Seminario de Composición (2005 - 2015). Investigador (desde el Dr. Juan ORTIZ DE ZÁRATE año 2008). Profesor titular. Universidad Católica Argentina (U.C.A.) Programa de Doctorado. Materias: Pensamiento Compositivo Contemporáneo, Taller de Re invención Instrumental. A partir del año 2005 y continúa.
Profesora Titular, efectiva, Cátedras de “Rítmica y Percepción Auditiva Niveles A,B,C,D”; “ Audioperceptiva I y II”; “LenguaMgter Silvia Susana MERCAU je Musical Avanzado”, “Rítmica I y II”, Carreras Musicales, Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo.
Profesora Titular, efectiva, cátedras de “Análisis y Morfología Dra maría Emilia GRECO Musical I y II”, Carreras Musicales, Facultad de Artes y Diseño, UNCuyo.
ARTÍCULO 5°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 6°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº219
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-218 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 21427/22 en el que se presenta el proyecto “Concierto La charanga popular y la Orquesta” que estará a cargo del equipo de cátedra de “Interpretación IV: Canto” de la Licenciatura en Música Popular, en articulación con la Secretaría de Vinculación de la UNCuyo.
CONSIDERANDO:
El mencionado evento se realiza con la colaboración de la Orquesta de Música Popular y el Vivero Musical dependiente de la mencionada Secretaría; cuyos objetivos, entre otros, es tendiente a resignificar y poner en valor los conciertos didácticos como dispositivo para la formación de audiencias.
Que la realización de este concierto pretende unir las actividades que realizan los jóvenes de la Facultad en su recorrido en la carrera de Música Popular, muchos de ellos no han participado nunca en movimientos complementarios junto a un grupo de cuerdas e incluso no han participado en actividades en el escenario de la Nave Universitaria, de modo que las acciones sean más compartidas en el futuro y se abra un camino de muchas intervenciones entre la Facultad y Extensión Universitaria.
Que el impacto que se da en los jóvenes de participar en estas experiencias promueve un impacto en su formación socio –cultural altamente positivo.
Que el objetivo general es: Acercar el trabajo de los discípulos/as a la comunidad desde otro perfil artístico.
Que los objetivos específicos son: . Aprender el repertorio que se constituirá en el concierto compartido, . Escuchar los diferentes recursos de ritmos folclóricos de ambas agrupaciones, . Cantar los estudiantes de la Cátedra con la orquesta formación “Charanga” y . Disfrutar de los ensayos y de la presentación final.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 2 de agosto de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°. Aprobar la realización del "Concierto La charanga popular y la Orquesta”, que se llevará a cabo entre los meses de julio y octubre del año 2022, de acuerdo al detalle obrante en el Anexo Único que forma parte de la presente.
ARTICULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 218
ANEXO ÚNICO
PROYECTO CÁTEDRA DE INTERPRETACIÓN IV CANTO MÚSICA POPULAR Y VIVERO MUSICAL SEV
Denominación del proyecto: “Concierto La charanga popular y la Orquesta” Responsables: • Equipo de Cátedra de Interpretación lV Canto • Prof. Marcela Fabiana CARRIZO • Prof. Santiago SERVERA • Prof. Nicolás DIEZ • Héctor COLOMBO: responsable actividades didácticas SEV- UNCUYO • Denise TELLI: coordinadora del Vivero musical dependiente SEV • Arreglos musicales: Hugo BUDINI (dos obras) • Invitado y a confirmar: Profesor Octavio José SÁNCHEZ: Director Orquesta de Música Popular FAD Colaboran: • Orquesta de Música Popular: dirigida por Octavio José Sánchez (si confirman su presencia). • Vivero Musical dependiente SEV
Destinatarios: Público en general
Justificación del proyecto:
Diligentes de unir las actividades que realizan los jóvenes de la Facultad en su recorrido en la Carrera de Música Popular, muchos de ellos no han participado nunca en movimientos complementarios junto a un grupo de cuerdas e incluso no han participado en actividades en el escenario de la Nave Universitaria. Percibido de ese modo es que las acciones sean más compartidas en el futuro y se abra un camino de muchas intervenciones entre la facultad y extensión Universitaria.
Por último, el impacto que se da en los jóvenes de participar en estas experiencias promueve un impacto en su formación socio –cultural altamente positivo. Descripción del proyecto: 1. Organización del proyecto entre ambas partes: equipo docente y equipo del Vivero SEV 2. Definición de una fecha probable mes de octubre 3. Planificar seguros de los participantes 4. Participación de los ensayos con el Vivero días martes y jueves, arreglados previamente con los dos equipos 5. Realización del concierto compartido fecha a definir.
Resol.Nº218
Anexo Único – hoja 2. Cronograma de actividades: Mes de julio Preparación de repertorio Mes de agosto Preparación de repertorio Mes de septiembre Preparación de repertorio comienza difusión del acontecimiento Mes de octubre Asistencia a los ensayos los días que se dispongan y difusión por las redes
Recursos y repertorio: Desde la cátedra se interpretará un bolero y una cumbia colombiana Orquesta de Música Popular: repertorio a definir, o repertorio a compartir con VIVERO MUSICAL SEV
El presente evento servirá como actividad de evaluación equivalente a DIECISÉIS (16) horas cátedras.
RESOLUCIÓN Nº 218
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-217 10/08/2022 (Carga: 15/11/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY: 19474/22 caratulado: “Octavio Sánchez S/ Presentación de Proyecto: “Orquesta de Música Popular 2022. Carreras Musicales. FAD.”
CONSIDERANDO:
Que esta actividad propuesta se presenta como continuidad del proyecto “Orquesta de Música Popular” realizados en los años 2018 y 2019, a cargo de los docentes: Prof. Octavio José SÁNCHEZ y Prof. Andrea ZINGARETTI.
Que el mismo cuenta con opinión favorable de la Dirección de Carreras Musicales y Secretarías Académica y de Extensión.
Que por otra parte, analizadas las presentes actuaciones por el Consejo Directivo de esta Facultad, se dictamina como recomendación que dicho propuesta debe ser revisado los criterios de evaluación no siendo únicamente de observación directa sino con evaluaciones más específicas.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por el Cuerpo en sesión del día 2 de agosto de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar la realización de la actividad “Orquesta de Música Popular 2022”, que estará a cargo de los docentes: Prof. Octavio José SÁNCHEZ y Prof. Andrea ZINGARETTI y que se encuentra llevado a cabo desde febrero y culmina en noviembre del corriente año, según el detalle contenido en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 217
ANEXO ÚNICO “ORQUESTA DE MÚSICA POPULAR” 2022 1- DESCRIPCIÓN DELPROYECTO Este proyecto es continuación de los realizados durante 2018 y 2019, aprobados respectivamente por el Consejo Directivo de la FAD (UNCuyo) mediante las Resoluciones N°253/18 y N°275/19. Tiene antecedentes en diversas experiencias, dentro y fuera de la institución; estos fueron expuestos in extenso en las presentaciones realizadas en 2018 y 2019. En el punto “5- FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES” de la actual propuesta 2022 se presentan solamente los precedentes recientes, referidos a las actividades realizadas durante el último año de funcionamiento (2019) y durante la pandemia (2020-2021). La “Orquesta de Música Popular” (OMP) es un ensamble instrumental y vocal, especializado en músicas populares de Argentina y América Latina. Está integrada principalmente por estudiantes de distintas Carreras Musicales de la FAD, interesados en complementar su formación participando de una experiencia de práctica musical de conjunto con un orgánico complejo. Formalmente es un espacio extracurricular (es decir, que no pertenece al plan de estudios de ninguna carrera) que otorga créditos equivalentes a una asignatura optativa de 96 hs cátedra a los estudiantes que lo aprueben, tal como aparece en el punto “13EVALUACIÓN, APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN”. La OMP tiene finalidades artísticas y formativas. El espacio no sólo apunta a armar un repertorio para subirse a un escenario; es preferentemente un ámbito pedagógico, como podrá apreciarse en los puntos “6- OBJETIVOS”, “7- CONTENIDOS” y “8- METODOLOGÍA”. Se propone para este ciclo un régimen de cursado presencial semanal, dentro de la modalidad taller, con metas a desarrollarse anualmente y con varias actividades complementarias (cursos, encuentros y conciertos), tal como se muestra en el punto “11- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2022”. Las experiencias en el contexto de la OMP han resultado muy estimulantes para el estudiantado y han recibido un fuerte apoyo institucional al incorporar la propuesta al PDI; en consecuencia, se espera que el espacio tenga continuidad y estabilidad a largo plazo. Este año, nuevamente, se está conformando una orquesta compuesta por instrumentos de viento (flautas, saxos, trompetas y trombones), cuerdas frotadas (violines, cello y contrabajo), percusiones (membranófonos, idiófonos y placas), teclados (piano, sintetizadores, melódica y acordeón), guitarras (criollas y eléctricas), bajo eléctrico y voces. Gran parte de estos instrumentos son enseñados en nuestras carreras; sin embargo, otros no (como guitarra y bajo eléctricos); estos lugares son cubiertos gracias a que algunos de nuestros estudiantes tocan también estos instrumentos o porque se han integrado a nuestro plantel instrumentistas del medio mendocino. Resol. N° 217
Anexo Único- Hoja 2
Junto con los estudiantes de grado, el proyecto contempla además la participación de estudiantes del CIEMU, aunque se requieren conocimientos técnicos, interpretativos y teóricos de nivel medio o avanzado. Se propone también la inclusión de egresados y de músicos del medio artístico de Mendoza no vinculados a la FAD. La OMP está abierta a instrumentistas y cantantes de la comunidad, con las mismas exigencias que nuestros estudiantes pero con una modalidad de certificación diferenciada, como se verá en el apartado “13- EVALUACIÓN, APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN”. De esta forma, se propicia un “ida y vuelta” de prácticas y conocimientos con la comunidad musical mendocina y se concreta un fuerte intercambio con otros espacios de formación como las escuelas artísticas vocacionales y los organismos de orquesta/escuela de distintos lugares de la provincia. En este sentido esta propuesta, que plantea un diálogo de saberes, se enmarca también en la modalidad de Prácticas Socio Educativas. Además, el proyecto de la OMP se encuadra en los lineamientos de la UNCuyo que priorizan la innovación, la disminución de brechas y la generación de propuestas que excedan a las funciones sustantivas de la universidad, fortaleciendo en consecuencia el Proyecto de Desarrollo Institucional de articulación con el medio en territorio. 2- RESPONSABLES -Director de la OMP y docente a cargo del dictado del taller: Mgtr. Octavio Sánchez, Profesor Titular Efectivo de Ensamble 1 y 3. -Coordinadora de PDI: Prof. Andrea Zingaretti, Vicedirectora de Carreras Musicales. 3-QUIPO DE ESTUDIANTES A CARGO DE LA COORDINACIÓN El equipo a cargo de la coordinación estará conformado por estudiantes avanzados de las Carreras Musicales. No podrán permanecer en esta función por un periodo mayor a tres años, de modo de ofrecer oportunidad a diferentes estudiantes a formarse en la gestión de proyectos. Para el ciclo 2022 estará integrado inicialmente por: Sabina Cerutti (licenciatura en flauta) Leonel Castro (licenciatura en composición) Catalina López (licenciatura en violín y licenciatura en música popular – canto) Luca Moscetta (licenciatura en música popular – teclado Joel Díaz (licenciatura en música popular – percusión).
Resol. N° 217
Anexo Único- Hoja 3
De verificarse algún cambio en la constitución del grupo de coordinadores durante el desarrollo del proyecto se notificará en el informe final. • ESTIN ATARIOS En el siguiente orden de prioridad: -Estudiantes de Carreras Musicales, especialmente cantantes e instrumentistas que estén cursando licenciaturas y profesorados.-Egresados de Carreras Musicales, especialmente cantantes e instrumentistas. -Estudiantes de Carreras Musicales, especialmente cantantes e instrumentistas, que estén cursando el nivel CIEMU. -Estudiantes y egresados de Carreras Musicales con inquietudes acerca de elaboración de arreglos, composición y dirección de ensambles de músicas populares. -Estudiantes de escuelas artísticas vocacionales de la provincia, especialmente cantantes e instrumentistas. -Integrantes de organismos orquesta/escuela de la provincia. -Músicos del medio mendocino, instrumentistas, cantantes, arregladores y compositores. Todos los integrantes, instrumentistas y cantantes, deben poseer una formación media o avanzada. Esto implica un manejo fluido de su voz e instrumento y la posesión de competencias audioperceptivas, performativas y teóricas acerca de escalas, acordes, tonalidades, métricas y rítmicas. Desde lo actitudinal, se requiere buena predisposición y responsabilidad para el trabajo colectivo y un alto compromiso con el estudio individual. Debido a la experiencia adquirida durante la pandemia 2020-2021 en cuanto al trabajo musical en espacios cerrados, en el presente ciclo 2022 funcionaremos respetando la capacidad máxima del Aula 4 del Edificio de Música (nuestro lugar de clases y ensayos) fijada por la institución en 35 personas. Este límite nos ha llevado a ser selectivos con los nuevos integrantes y hemos decidido darle prioridad a estudiantes de Carreras Musicales. Durante 2018 y 2019 las inscripciones fueron abiertas a todos los músicos (estudiantes, egresados y músicos del medio) y en ocasiones llegamos a ser 70 personas ensayando en este espacio habilitado para la mitad. 1- FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES La OMP funciona de manera continua desde finales de 2017, aunque en los primeros meses no existió de manera formal u oficial. Diversos antecedentes colaboraron a fundamentar su creación como orquesta focalizada en músicas populares en el seno de las Carreras Musicales de la FAD y su funcionamiento como taller extracurricular desde mediados de 2018. Esos precedentes aparecen de manera explícita en los proyectos de la OMP de 2018 y 2019. Resol. N° 217
Anexo Único- Hoja 4
Creemos que ya no es necesario volver a explayarnos sobre aquellas experiencias previas a la creación de la OMP. Simplemente reafirmamos que esos antecedentes marcaron claramente la necesidad de contar con una orquesta de músicas populares estable, que fuera transversal a todas las Carreras Musicales de la FAD y abierta a la comunidad. Como respuesta a esa necesidad se elaboraron los citados proyectos que el CD de la FAD aprobó mediante las Resoluciones N°253/18 y N°275/19. A modo de fundamentación, nos parece importante informar sobre las actividades y logros de la OMP durante su último año de funcionamiento (2019) y destacar algunos eventos desarrollados durante la pandemia (2020-2021).Resultados 2019 (aprobación y acreditación) -Aprobaron el espacio “Orquesta de Música Popular 2019”: 32 músicos integrantes -Acreditaron como “materia optativa o su equivalente en horas”, por un total de 96 horas: 28 estudiantes músicos integrantes de la OMP -Acreditaron como “curso de extensión”, por un total de 96 horas: 4 músicos integrantes de la OMP Actividades ordinarias 2019 -Desde el 25/2 hasta el 25/3: convocatoria a conformar la OMP y cursar el taller -Desde el 25/3 hasta el 5/4: inscripciones -Desde el 5/4 hasta el 19/4: prórroga de inscripciones (p/ vientos y cuerdas frotadas) -Desde el 5/4 hasta el 22/11: cursado del taller “Orquesta de Música Popular”, todos los viernes del ciclo lectivo, de 9 a 12hs. Actividades especiales 2019 -14/6 y 21/6 Breve Taller “Armonía y herramientas para la improvisación: modalidad”, a cargo de Leonel Castro. -28/6: Concierto de la OMP, cierre del Primer Cuatrimestre 2019. Aula Teatro. -21/8: Concierto de la OMP en la Apertura del 17° Encuentro de Música Popular, Nave UNCuyo, Sala Chalo Tulián. • 27/9: Encuentro entre la OMP FAD y músicos de la Escuela Artística Vocacional "Camino del Inca" 5-015. Ensayo Abierto. En el marco de la Semana de las Artes y el Diseño 2019. -11/10 Breve Taller “Método para el estudio diario de los modos, aplicado a voces e instrumentos melódicos y armónicos”, a cargo de Luis Jara. -25/10 Ensayo abierto/Concierto didáctico, destinado a estudiantes de la Escuela N°4- 073 "Adolfo Bioy Casares". -6/11 Grabación del video “El derecho de vivir en paz”, de Víctor Jara, en apoyo al reclamo del pueblo chileno y en repudio a la represión. -8/11 Ensayo abierto, destinado a los Secretarios Académicos de todas las Unidades Académicas de la UNCuyo. -21/11 Concierto de la OMP en el acto de Colación de grados de la FAD, Nave UNCuyo, Sala Chalo Tulián. -6/12 Participación de la OMP en el concierto cierre de los organismos artísticos de la UNCuyo. Parque Central. Secretaría de Extensión y Vinculación de UNCuyo.
Resol. N° 217
Anexo Único-Hoja 5
-6/12 Grabación de la OMP en Estudio Zanessi. En el marco del convenio entre la FAD y Estudio Zanessi. Primera etapa de grabación (percusiones, bajo, contrabajo, piano y guitarras). -13/12 Grabación de la OMP en Estudio Zanessi. En el marco del convenio entre la FAD y Estudio Zanessi. Segunda etapa de grabación (vientos, cello, violín y voces). Actividades durante la pandemia (20202021) La OMP no funcionó durante la pandemia por los motivos ampliamente conocidos. Sin embargo, se realizaron reuniones virtuales entre los integrantes del equipo coordinador (estudiantes y director) y varias actividades que sirvieron para mantener la cohesión del grupo.-Realización de un video sobre una de las composiciones estrenadas en 2019, con técnica multitoma individual y posterior compaginación de video multicuadro y mezcla de audio, en el que participaron 19 integrantes. (“Hoy – Suceso – Hoy” OMP Video en cuarentena). Iniciativa y producción a cargo de los estudiantes integrantes de la OMP. Realización y lanzamiento: mayo-junio de 2020. -Participación en la Expo Educativa UNCuyo 2020. Actividad: La “ORQUESTA DE MÚSICA POPULAR” FAD UNCuyo. Una experiencia transversal a las distintas Carreras Musicales. A cargo de: Sabina Cerutti, Catalina López, Leonel Castro, Luca Moscetta y Nahuel Siracusa (estudiantes de diversas Carreras Musicales e integrantes de la OMP) y Octavio Sánchez (profesor de Carreras Musicales y director de la OMP). 6/8/2020. -Participación en la Semana de las Artes y el Diseño 2020 ANTÍDOTO. Realización y presentación del video: La “ORQUESTA DE MÚSICA POPULAR” FAD UNCuyo ¡Nuestro antídoto es seguir juntos! Con la participación de integrantes de la OMP y de los docentes Mariela Meljín, Gabriela Guembe, Marcos Archetti y Octavio Sánchez. Duración: 32’42”. A cargo de: Sabina Cerutti, Catalina López, Leonel Castro, Luca Moscetta, Joel Díaz y Facundo Reyes (estudiantes de diversas Carreras Musicales e integrantes de la OMP) y Octavio Sánchez (profesor de Carreras Musicales y director de la OMP). 22/9/2020. -Participación en el Simposio “Experiencias de vinculación productiva y su contribución al desarrollo territorial y cultural”, en el marco de la Semana de la Vinculación UNCUYO 2021 Exposición: La Orquesta de Música Popular de la FAD UNCuyo. A cargo de: Octavio Sánchez (profesor de Carreras Musicales y director de la OMP). Organizado por el Área de Vinculación Tecnológica y Socio- productiva de la Secretaría de Extensión y Vinculación de Rectorado. 3/6/2021. Creemos que las actividades realizadas en 2019, 2020 y 2021 colaboran a fundamentar
Resol. N° 217
Anexo Único-Hoja 6
sólidamente el presente proyecto para el CD lo apruebe y que la OMP pueda funcionar en 2022. 2- OB JETIVOS Objetivos generales - Continuar con el desarrollo del espacio extracurricular “Orquesta de Música Popular”, de cursado presencial semanal, con metas a desarrollarse anualmente, de modalidad taller, destinado centralmente a estudiantes de Carreras Musicales de la FAD, abierto a la participación de egresados y músicos del medio mendocino, con acreditación de horas de asignatura optativa o como actividad de extensión, según corresponda. Consolidar el espacio apuntando a que la OMP tenga continuidad y estabilidad a largo plazo.Objetivos específicos •
• Colaborar en la formación de músicos experimentados en la práctica musical de conjunto con un orgánico complejo, especializado en músicas populares de Argentina y América Latina. • Ejercitar la práctica escénica mediante la realización de conciertos, muestras y ensayos abiertos. • Promover la creación valores como el compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo y la construcción del conocimiento de una manera colectiva. • Articular este espacio con las asignaturas referidas a la interpretación (instrumental y vocal) y de práctica de conjunto de las diversas Carreras Musicales. • Generar un mayor sentido de pertenencia a la FAD y a la UNCuyo por parte de los estudiantes, al integrar un organismo creado desde la institución. • Propiciar el diálogo de la FAD UNCuyo con la comunidad artística mendocina, articulando las actividades de la “Orquesta de Música Popular” con escuelas artísticas vocacionales, organismos de orquesta/escuela y músicos en general, de la provincia de Mendoza. • Realizar actividades complementarias con docentes, directores y compositores invitados incluyendo cursos, talleres y conciertos. 1- CONTENIDOS • Dominio de la interpretación individual en función de la interpretación colectiva, teniendo en cuenta los siguientes parámetros: tempo, afinación, planos de intensidades relativas, plan dinámico, precisión, fluidez, fraseo, articulaciones, acentuaciones y roles dentro de una textura. • Desarrollo de la audición múltiple y consciente, que permita la interpretación de la parte individual en sincronismo colectivo, prestando atención e integrándose a la ejecución de los demás miembros del ensamble. • Comprensión de la gestualidad de la dirección orquestal adaptada a una orquesta de música popular contemporánea. • Desarrollo de las capacidades de respuesta a las indicaciones gestuales y verbales de
Resol. N° 217
Anexo Único-Hoja 7
• un director, imprescindibles para una interpretación grupal coordinada en un orgánico complejo. • Exploración e identificación de las posibilidades tímbricas de los diversos instrumentos, y de los mecanismos técnicos de ejecución frente a una situación de conjunto. • Formalización y conceptualización de los ritmos, melodías y texturas ejecutadas, recurriendo a la notación musical, elaborando planes texturales, tímbricos y armónicos de los arreglos. • Desarrollo de la memoria musical en cuanto a la ejecución de arreglos pactados verbalmente, sin recurrir previamente a la notación musical. • Estudio de las variables puestas en juego en una composición o arreglo: densidad/equilibrio/contraste dinámico y tímbrico; relaciones rítmicas de metricidad/contrametricidad; independencia rítmica; desplazamientos de acentos, contratiempos, superposiciones rítmicas; compases regulares e irregulares; forma y textura musical; armonía tonal y modal; análisis armónico y melódico; elementos de acompañamiento musical: ostinatos, colchones, contrapuntos, obligados, entre otros; herramientas de la improvisación • musical.Elaboración de transcripciones y arreglos de las obras a ejecutar. • Desarrollo de responsabilidad y compromiso en relación con el trabajo en equipo, refe• ridas a las actividades de ensayos y conciertos. • Toma de conciencia y valoración acerca de los distintos roles que puede asumir un instrumentista como integrante de un ensamble musical, desde líder o solista, a simple acompañante. • -Valoración crítica de las producciones musicales folklóricas y populares de nuestro país y de Latinoamérica y, en general, de las manifestaciones artísticas frente a las distintas formas de poder: político, de los medios masivos, de los intereses comerciales, de los intereses internacionales, del centralismo administrativo, del eurocentrismo académico, etc. • Desarrollo de una conciencia estética que reconozca diversidad de lenguajes musicales y entornos de producción, circulación y recepción de las músicas. • • METODOLOGÍA • <
• El cursado se enmarca en la modalidad taller; consiste en 1 clase/ensayo semanal de 3 horas, a cargo del docente responsable del proyecto, que además asume la función de director de la orquesta conformada. Este trabajo, y las tareas previas correspondientes, se realizan en estrecha relación con el grupo de estudiantes mencionados en el apartado “3EQUIPO DE ESTUDIANTES A CARGO DE LA COORDINACIÓN”. •
• En los encuentros semanales no sólo se trabaja repertorio. Se realizan prácticas elabora
Resol. N° 217
Anexo Único-Hoja 8
• das para lograr fluidez, afinación y adecuación dinámica más allá de las obras abordadas. El taller tiene una fuerte carga en la reflexión y el aprendizaje de las estrategias y recursos que aparezcan en cada práctica, arreglo u obra. De ahí la denominación: “clase/ensayo”. Se estudian también los elementos melódicos, armónicos y texturales como un aprestamiento necesario para la improvisación. En definitiva, se trabaja la práctica de conjunto en todos sus aspectos, como puede verse en el apartado “7- CONTENIDOS”.Los integrantes de la OMP se llevan a su casa el material trabajado en cada clase/ensayo para continuar madurando y profundizando durante la semana los recursos musicales que se retomarán la clase/ensayo siguiente. •
• Como una forma de incluir a músicos con distinto grado de formación, y a la vez apuntar a la realización de un trabajo de alta calidad, se diagnostica durante las primeras sesiones las posibilidades de los instrumentistas y cantantes inscriptos. En el futuro, cuando este proyecto de orquesta ya esté consolidado, podrán conformarse 2 grupos que podrían interpretar partes de diferente grado de dificultad dentro del mismo arreglo; llegado el caso, otro camino complementario sería la conformación de 2 agrupaciones, una avanzada y otra con funciones de “semillero”, aunque esta opción no resultaría operativa en esta etapa aún inicial de la orquesta. También, para los casos en que los interesados no poseen un mínimo nivel como intérpretes, está prevista la opción de asistir simplemente como oyentes; estos últimos quedarán fuera de los mecanismos de aprobación y acreditación del taller.RÉGIMEN Y CARGA HORARIA •
• Cursado anual •
• 1 clase/ensayo semanal de 3 horas presenciales •
• 96 horas totales (72 horas presenciales más 24 horas no presenciales) •
• NOTA: tanto el director como los estudiantes coordinadores trabajan varias horas cada semana en sus domicilios particulares para que las 3 horas de clase/ensayo semanales sean fructíferas. Además todos los integrantes involucran horas de estudio entre clase y clase que superan ampliamente las 24 horas no presenciales estimadas. • HORARIO Y LUGAR DE CURSADO •
• Viernes del ciclo lectivo, de 9 a 12. Aula 4. Edificio de Música. FAD. •
• NOTA: cuando se confirmen las actividades especiales y conciertos propuestos para 2022 (ver el punto “11- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2022”), se fijarán otros • horarios y espacios de realización. • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2022 •
• Actividades ordinarias
• -Desde el 2/2: reuniones periódicas del equipo coordinador (estudiantes y director). • -Desde el 1/3: convocatoria a los integrantes de la OMP 2019 para que expresen su intención de continuar en 2022. • -1/4: primer encuentro con los integrantes de la OMP que expresaron su intención de continuar en 2022. Resol. N° 217
• Anexo Único-Hoja 9 • -15/4: apertura de la 1ra Convocatoria 2022. • -Desde el 22/4 y durante todos los viernes del ciclo lectivo: cursado del taller “Orquesta de Música Popular” (clases/ensayos). • -25/4: cierre de la 1ra Convocatoria 2022. • -30/4: apertura de la 2da Convocatoria 2022. • -11/5: cierre de la 2da Convocatoria 2022. • -13/5: conformación definitiva del orgánico y de los integrantes 2022. • -24/6: concierto de la OMP cierre del 1er Cuatrimestre 2022 (lugar a confirmar). • -18/11: concierto de la OMP cierre del ciclo lectivo 2022 (lugar a confirmar). • Actividades especiales • -Presentación a los Proyectos de Becas Pre Profesionales y de Prestación de Servicios 2022, solicitando 6 Becas Pre Profesionales para integrantes de la OMP que deseen desarrollar un perfil de arreglador (12/5). • -Concierto en el marco del Encuentro de Música Popular 2022 (12-16/9). • -Ensayos con la OMP y la OSUNCU en Nave UNCuyo (desde el 19/9 hasta el 23/9). • -Concierto con la OMP y la OSUNCU en Nave UNCuyo (23/9). • -Concierto en el marco de la Semana de las Artes y el Diseño 2022 (17-21/10). • Concierto con el Vivero Musical, a cargo de Héctor Colombo, articulado con la Cátedra de Interpretación 4 en Canto, de la Prof. Marcela Carrizo (en octubre, día y lugar a • confirmar).NOTA 1: el concierto entre la OMP y la OSUNCU surge de una propuesta de la comisión artística de la OSUNCU para realizar esta presentación en septiembre y profundizar la relación entre ambas agrupaciones. Este vínculo tiene su antecedente en el concierto cie• rre de los organismos artísticos de la UNCuyo realizado en diciembre de 2019. • NOTA 2: Debido a que varios estudiantes que integran la OMP son profesores en proyectos de orquesta/escuela y en escuelas artísticas, se proponen las siguientes actividades para articular con esas instituciones (aún sin fecha ni lugar de realización):Encuentro con docentes e integrantes de la Orquesta Infantil del CAE 339, B° La Gloria, Godoy Cruz. • -Encuentro con docentes e integrantes de la Orquesta por la Paz, dependiente de la EAV 5014 Florentino Oliván, B° UJEMVI, Las Heras. • -Encuentro con docentes e integrantes de la EAV "Camino del Inca" 5-015, Pedro Molina, • Guaymallén. • • MATERIALES Y RECURSOS SOLICITADOS • <
• Aula adecuada en cuanto a espacio, ventilación y acondicionamiento acústico para 35 músicos. • 35 sillas sin apoyabrazos. • 25 atriles de lectura. • Instrumentos musicales: pianos e instrumentos de percusión. • Sistema de sonido de 6 ingresos y P.A. acorde al espacio; 6 micrófonos dinámicos con soportes y cables. • Pizarras blanca y pentagramada, fibrones y borrador. • Proyector multimedia, pantalla y computadora.
Resol. N° 217
• Anexo Único-Hoja 10 •
• NOTA 1: actualmente la OMP realiza sus ensayos/clases en el Aula 4 (edificio de Música) que, al ser el espacio donde se dicta la asignatura Ensamble, reúne gran parte de las ca• racterísticas y materiales necesarios. • NOTA 2: en 2018 y 2019 planteamos la necesidad de comprar un equipo amplificador para bajo eléctrico de una potencia de 150 a 200 watios, con resultado negativo. En • 2022 volveremos a presentar esta solicitud. • NOTA 3: como se explicó en el punto “9- RÉGIMEN Y CARGA HORARIA”, tanto el director como los estudiantes coordinadores trabajan varias horas cada semana en sus domicilios particulares para que las 3 horas de clase/ensayo de los viernes sean fructíferas. Este trabajo se realiza ad honorem. Se deja planteado para el futuro la necesidad de contar con cargos remunerados, ayudantías y becas. •
• EVALUACIÓN, APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN • Evaluación:
• Evaluación continua, individual y colectiva, mediante observación directa durante los ensayos/clases con devoluciones inmediatas. • Evaluación de la superación de clase a clase, resolviendo los problemas planteados por el docente y por los mismos instrumentistas. • Evaluación de resultado según el desempeño en los ensayos generales y en los conciertos. • Aprobación del taller (alcanzando los porcentajes indicados): •
• - Aprobación de las evaluaciones de proceso y de resultado: 80% (estimativo) • Asistencia a los ensayos/clases: 80% • Asistencia a los conciertos y ensayos abiertos: 80% •
• Acreditación: • • Los estudiantes de Carreras Musicales que aprueben el taller podrán solicitar que esta actividad se les acredite como materia optativa o su equivalente en horas (96hs). • Los estudiantes de Carreras Musicales que aprueben el taller pero que ya tengan • cumplidas sus horas de materias optativas, tendrán una certificación como actividad de extensión donde constará la totalidad de horas de esta actividad (96hs). • Los integrantes de la orquesta que aprueben el taller pero que no sean estudiantes de Carreras Musicales tendrán una certificación como actividad de extensión donde • constará la totalidad de horas de esta actividad (96hs). • -Los integrantes que tengan alguna participación especial (realizando arreglos, encabezando algún área, dirigiendo una fila, dirigiendo ensayos, transcribiendo partes, gestionando subsidios o becas, etc) tendrán además una certificación donde se mencione su función.
RESOLUCION N° 217
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-216 10/08/2022 (Carga: 11/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 16297/22 caratulado: “s/Solicitud aval institucional o auspicio para "XIV Festival Flautas del Mundo", desde el 21 al 25 de septiembre de 2022 - FAD”
CONSIDERANDO:
Que el Prof. Prof. Pablo Miguel SALCEDO, Titular de las cátedras Interpretación Vientos Saxofón / Aerófonos Andinos y Presidente de la Fundación Ama al Mundo expresa que el presente evento es de alcance internacional y tiene como premisa acercar conocimientos de grandes exponentes de las distintas flautas del mundo y sus respectivos estilos musicales a los alumnos de las cátedras que están a su cargo (Interpretación Vientos en Música Popular, Vientos Andinos y Saxofón), a otras cátedras (Flauta, Clarinete, Oboe, Fagot, Trompeta, Corno), docentes y público en general.
Que el festival promueve la interpretación de las flautas del mundo a través de un contacto pleno con el momento presente. Desde su visión, cada instrumento es un nexo entre aquello que llamamos interior y exterior.
Que el mismo convoca a grandes exponentes de distintas regiones del mundo. Cada maestro brinda a través de conciertos, clases maestras, ponencias, debates y exposiciones de instrumentos, un caudal de valiosa información.
Que los objetivos son: 1- Concretar la realización de un evento artístico educativo de nivel internacional, con posibilidad de frecuencia de repetición anual. 2Integrar la música con actividades relacionadas a la preservación del medio ambiente, respeto a los seres vivos y la paz mundial. 3- Explorar la relación entre el instrumento, el cuerpo y el proceso del pensar. 4- Informar a los estudiantes de música y al público en general de los distintos estilos musicales realizados con flautas del mundo. 5- Mostrar las características de cada instrumento, brindadas por especialistas de su lugar de origen. 6Acercar a todos aquellos que hayan abordado un instrumento en forma reciente hacia aquellos que tengan una mayor experiencia (intérpretes, maestros, constructores, etc.) 7- Generar espacios de aprendizaje y de intercambio de material (libros, grabaciones, ideas) 8 - Instruir a maestros de educación elemental EGB para que transmitan conocimientos en sus respectivos establecimientos. 9- Contribuir a la difusión de las investigaciones de los constructores de las distintas flautas del mundo. 10- Contribuir al conocimiento por parte de los constructores de las necesidades de los flautistas. 11Fomentar el intercambio cultural entre músicos y artistas locales y del extranjero. 12Fomentar a la provincia de Mendoza como destino cultural y educativo.
Que esta actividad cuenta con el aval de la Dirección de Carreras Musicales y de Secretaría de Extensión de esta Unidad Académica.
Que, la Comisión de Investigación y Extensión aconseja aprobar lo solicitado, con la recomendación de que se incluyan también como destinatarios, docentes de escuelas artísticas y egresados no solo universitarios.
Por ello, atento a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 5 de julio de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Aval Institucional al “XIV Festival Flautas del Mundo”, que se llevará a cabo entre el VEINTIUNO (21) y el VEINTICINCO (25) de septiembre de 2022 en la Ciudad de Mendoza, de acuerdo al detalle obrante en el ANEXO ÚNICO, que forma parte de la presente.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 216
ANEXO ÚNICO
Formulario para solicitud de: Aval o Auspicio Entidad Organizadora: Fundación Ama al Mundo Personería Jurídica: Resolución Nº 2123 / Expediente Nº 1828/F/2012-00918 CUIT: 30-71441135-3 Año de Otorgamiento: 2012 Tipo de Entidad: Organización No Gubernamental ONG Carácter de la entidad: Fundación Tipo de Actividad: Festival Flautas del Mundo Para el caso de las actividades Modalidad: Festival Alcance: Internacional Fecha de realización: del 21 al 25 de septiembre de 2022 Ejes temáticos: Conciertos: obras que incorporen algún tipo de flauta, ya sea en ensamble o para instrumento solo, sin discriminación de estilos musicales. Ponencias: Las ponencias estarán relacionadas a las siguientes temáticas: flautas del mundo, música y proceso del pensar, corporalidad y música, medio ambiente, procesos de paz y música. Talleres y clases maestras: Se dictarán clases prácticas sobre aspectos técnicos, interpretativos e históricos. Exposición de instrumentos: Exposición de flautas del mundo étnicas y modernas. Destinatarios: Músicos, investigadores, docentes y constructores argentinos y del extranjero. Alumnos, profesores y egresados universitarios. Profesores de Música Primaria - Secundaria Organizaciones no gubernamentales relacionadas a temáticas culturales, humanitarias, ambientales y sociales. Público general. Disertantes (concertistas, ponentes, talleristas y expositores): • Christine Beard (flauta traversa / USA) • Chistopher Lee y Denis Saveldev (flautas traversas y piano /Canadá - Ukrania) • Ieng Wai Wong (flauta / China) • Tanja von Arx (flautas / Argentina) • Kelariz Keshavarz (flauta traversa / Irán) • Dimitris Kountouras (dvoyanka / Argentina – USA) • Ensamble de Cátedra de Flauta UNCuyo – dirigido por Mgter. Beatriz Plana • (flauta traversa / Argentina) • Taller Aerófonos Andinos UNCuyo (Argentina) • Conjunto de Flautas Dulces del Liceo Municipal de Santa Fe (ensamble / Argentina) • Luiz Lepre (flautas del mundo / Brasil) • Fernando Harms (luthier flauta / Chile) • Oscar Daniel Yate Centeno (gaita y guitarra / Colombia) • Marco Lienhard (shakuhachi / Suiza - USA)
Resol.Nº 216
Anexo Único – hoja 2. • Cristina Ballatori & Kevin Chance (flauta traversa y piano / USA) • Wayra Tuta (luthier / Argentina) • Mandinga (quena y piano / Argentina) • Pablo Salcedo (flautas del mundo / Argentina) Avales, auspicios y/o declaración de interés cultural: A) Obtenidos: • Auspicio Institucional Facultad de Artes y Diseño, Expediente: CUDAP-FAD 8501/11, Resolución Nº 217. 5 de septiembre de 2011 • Declaración de Interés Municipal, Municipalidad de Ciudad de Mendoza, Decreto 1074. 30 de agosto de 2010 • Auspicio Institucional Facultad de Artes y Diseño, Expediente: CUDAP-FAD 16505/11, Resolución Nº 403. 22 de diciembre de 2011 • Aval Institucional Facultad de Artes y Diseño, Expediente: CUDAP-FAD 6265/14, Resolución Nº 61. 10 de junio de 2014 • Auspicio Institucional Facultad de Artes y Diseño, Expediente: CD-2015-RESResolución Nº 173. 11/09/2015 • Aval Institucional Facultad de Artes y Diseño, Expediente: CD-2018-RES-160, Resolución Nº 160. 13/08/2018. 13/08/2018 • Declaración de Interés Cultural – Legislatura de la Provincia de Mendoza, Resolución N°325 /18, 2018. • Declaración de Interés Cultural – Gobierno de Mendoza – Secretaría de Cultura, Resolución Nº SC1632, 14 de agosto de 2018.
Contenidos: Todas las actividades estarán direccionadas hacia la interpretación y perfeccionamiento de las distintas técnicas utilizadas por las diferentes flautas del mundo presentes en el festival. Elfestival propone una apertura hacia los distintos estilos musicales y las distintas flautas en un marco de igualdad. Además se abordarán temas respecto a la utilización de las flautas como instrumentos de hermandad entre los pueblos del mundo. Cada participante ofrecerá conciertos y clases sobre su instrumento y sobre estilos representativos de su cultura regional. Evaluación: No hay evaluación, el diploma se otorgará con una asistencia al 80 % de las actividades. Actividades y Modalidad: Conciertos / Ponencias / Exposición de Instrumentos Miércoles 21 de septiembre de 2022: 18 – 20 hs. Acreditación 20.30 – 22.30 Concierto de Apertura – Nave Universitaria
Jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de septiembre de 2022: 9 a 18 hs. Talleres, clases magistrales, ponencias y exposición de instrumentos 20.30 a 23.30 Conciertos, Auditorio Adolfo Calle y otras salas a designar
Domingo 25 de septiembre de 2022: 21.00 Concierto, Teatro Independencia
RESOLUCIÓN Nº 216
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-215 10/08/2022 (Carga: 12/06/2023) |
MENDOZA,10 de agosto de 2022
VISTO: El expedienteE-CUDAP-CUY Nº 17562/22caratulado:”s/Proyecto de Diplomatura de Posgrado en Curaduría e investigación en cultura visual y arte contemporáneo - FAD “.
CONSIDERANDO: Quedicho proyecto tiene por finalidad ofrecer las bases para el ejercicio de la práctica curatorial, facilitando las herramientas necesarias para profesionalizar el conjunto de saberes que posibilitan la exposición, valoración, manejo y administración de bienes artísticos y en estímulo de la producción de conocimiento del campo de las culturas visuales. Que la propuesta está destinada a brindar formación específica para el desarrollo de proyectos de intervención, producción e investigación en el campo de la cultura visual, para aplicar técnicas y procedimientos de indagación y validación de conocimientos relativos a la visualidad en todas sus posibilidades, así como para y realizar proyectos curatoriales en toda su complejidad. Que con esta formación se busca explorar, conocer, estudiar, investigar y curar nuevas formas de producción artística y de agenciamiento profesional dentro del campo más amplio de la cultura visual. Que la Secretaría de Investigación y Posgrado y el Consejo Asesor de Investigación y Posgrado, prestan conformidad al proyecto de referencia.
Que el proyecto cumple con los requisitos establecidos en la Ord. 2/2015 C.S. y ha sido analizado y aprobado por el Consejo Asesor permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado de Rectorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 28 dejunio de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyola Creación de la “Diplomatura de Posgrado enCuraduría e investigación en cultura visual y arte contemporáneo”, en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo,según el detalle obrante en el ANEXO ÚNICO que forma parte de la presente.
ARTÍCULO 2º.- Aprobar la organización curricular de la “Diplomatura de Posgrado en Curaduría e investigación en cultura visual y arte contemporáneo”, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de acuerdo con el detalle establecido en la presente norma.
ARTÍCULO 3º.- La presente resolución se emitida en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 215
ANEXO ÚNICO Organización Curricular de la Diplomatura de Posgrado en Curaduría e Investigación en Cultura Visual y Arte Contemporáneo Identificación del Proyecto: “Diplomatura de Posgrado en Curaduría e Investigación en Cultura Visual y Arte Contemporáneo” Unidad académica responsable: Facultad de Artes y Diseño Director:Dr. Oscar ZALAZAR Grupo Responsable:Dr. Oscar ZALAZAR; Mgter. María Paula PINO VILLAR; Dra. María del Rosario ZAVALA. Fundamentación: La Diplomatura de Posgrado en Curaduría e Investigación en Cultura Visual y Arte Contemporáneo, está destinada a dar respuestas tanto a las profesiones emergentes del arte contemporáneo, como de las necesidades de producción de conocimiento del campo de las culturas visuales, para formarse en la producción de los proyectos curatoriales en diversas esferas del ámbito de lo público, en todos los espacios donde se interviene en el mundo de las imágenes de nuestra contemporaneidad. Un proyecto curatorial es, básicamente, una lectura en imágenes y, por lo tanto, se trata de la selección de un determinado corpus de imágenes1 , de la fundamentación de esa selección y de la lectura e interpretación de un conjunto de relatos/textos sobre el significado de esa selección para el mundo contemporáneo; además de las directivas para la expografía, es decir, de las estrategias para pensar la relación entre las obras y un espacio definido y delimitado, y por último, están los materiales documentales destinados a un púbico que aspira a realizar su propia lectura del corpus propuesto.
Según nos lo propone Diana Weschler2 Toda muestra es siempre un acontecimiento en la tradición en la que se inscribe, al tiempo que es una novedad, ya sea una tradición institucional o alternativa, ya sea local, nacional o global, cada proyecto curatorial que sustenta toda muestra comprende: 1. Las piezas que la integran y la historia de cada obra. Es decir, el corpus del proyecto curatorial. 2. Los relatos que sustentan el proyecto curatorial. La escritura de las razones de la selección, la justificación de las elecciones y de la perspectiva adoptada para la selección, ¿qué quiere decir el curador?, ¿qué quiere demostrar?, ¿qué quiere hacer ver? ¿qué tendría que comprender el espectador una vez finalizado el recorrido?
1 Imágenes es más amplio que obra. Obra es una categoría de la historia del arte. Imagen es una categoría de la investigación en cultura visual, en este sentido se refiere a una representación icónica, al conjunto de imágenes que dan cuenta de una época, las fotos de la época, los símbolos, las obras, la moda, la música, las señales que describen como algo diferente y explican una realidad determinada. 2 Wechsler, Diana Beatriz. Pensar con imágenes. Un ejercicio curatorial con la colección del Banco Ciudad. 1a ed. Buenos Aires: Fundación OSDE, 2012. Así, el ejercicio curatorial in-disciplinado que aquí se propone, consistirá en poner en el espacio y establecer en el texto algunos diálogos posibles entre las obras, dejando librado al espectador a que, a partir de éstos, establezca los propios, confiando tanto en sus capacidades como en las de las piezas reunidas en la exhibición (2012: 9).
Anexo Único – Hoja 2. 3. Los documentos destinados a posibilitar una lectura propia por parte del/la/e espectador/a/e. 4. La puesta de la obra en el espacio. La expografía trata de la relación de la obra con el campo de visión del público en un espacio determinado y con la lectura de la colección a exponer. 5. La comunicación del significado del acontecimiento. Desde la publicidad de la muestra hasta el significado de la intervención curatorial en el mundo del arte específico. Se trata de la convergencia de una serie de saberes académicos, curatoriales expográficos, técnicos y comunicacionales propios del de saberes y disciplinas del mundo del arte, del diseño y de la comunicación cultural, convergencia que dio lugar a los Estudios Visuales, campo académico emergente, que estudia el mundo de las imágenes, tanto desde el punto de vista de los dispositivos visuales (desde las explicaciones verbales de las imágenes a las imágenes digitales), como de las operaciones de construcción culturales, las orientaciones de sentido y de valores puestas en juego en su circulación y en sus lecturas con fines de exponer, curar, criticar y generar proyectos destinados a las instituciones del mundo del arte contemporáneo. Salas, espacios, museos y todos aquellos espacios, físicos o virtuales, donde se cure y se dé a interpretar, donde se expongan imágenes, donde ese inscriban las prácticas del arte y la producción visual contemporánea. Los estudios visuales parten de comprender la visión como una construcción cultural en contextos específicos, y dan lugar a un espacio académico multidisciplinar, como el espacio de convergencia de diferentes disciplinas, articuladas, disciplinas como la Historia social del arte, la Teoría del arte, la Crítica de arte y la Comunicación artística, como también la expografía y el diseño de espacios señalados. Los estudios visuales operan una expansión de la imagen artística a todo tipo de imágenes, científicas, comerciales o de cultura popular. Sin olvidar las especificidades de las diferentes imágenes y de los sistemas de representación. El carácter simbólico e histórico y el poder constructivo de las imágenes, que pueblan la vida social, ponen en cuestión la construcción visual de la esfera pública, los regímenes escópicos de las imágenes destinadas a la hegemonía y su legitimidad, como también las imágenes mediáticas, constructoras de nuestra experiencia contemporánea y por fin, las imágenes de la vida cotidiana, la calle, el barrio, la casa. En fin, se trata de poner en crisis los regímenes escópicos, los contextos específicos, sobre todo aquellos que disimulan su complicidad con el régimen del espectáculo, del control y la vigilancia, en el uso de la propaganda y la publicidad, y en todas aquellas estrategias dirigidas a controlar y manipular a la población o erosionar las instituciones democráticas. Las prácticas del arte contemporáneo requieren, cada vez más, la interacción con la investigación, la planificación, el activismo en el espacio público. Se trata de explorar y desarrollar sistemáticamente estos nuevos territorios y modos de trabajo, como así también, de poner énfasis en la comunicación de las practicar artísticas contemporáneas, a través de la recuperación de la experiencia y la experimentación como métodos para obtener conocimiento en las intersecciones de las culturas visuales, la curaduría y el arte contemporáneo. Resol. Nº 215
Anexo Único – Hoja 3.En este sentido, nos interesan las intersecciones vinculadas al espacio, el sitio y el contexto social. Los distintos entornos se abordan (estudian) a través de prácticas como instalaciones e intervenciones en el espacio público, proyectos participativos y experimentos espaciales, como así también, los espacios del cuero y de la vida cotidiana, y sus cruces entre lo culto, lo popular y lo masivo. 3
Experimentaremos con la materialidad, la opacidad y la metafóricidad del lenguaje, especialmente su papel y potencialidades en el arte contemporáneo y la investigación artística. La crítica, la ficción, la escritura experimental y la interpretación textual se encuentran entre los métodos que utilizamos para explorar los márgenes, límites y contextos del trabajo curatorial. Curando, gestionando y mediando el arte se proporciona una estructura para la reflexión y la actuación, el aprendizaje y la organización en las instituciones de arte y la esfera pública. Antecedentes: Existen actualmente en el sistema universitario una amplia oferta de diplomaturas entendidas como instancias de formación permanente en distintas áreas del conocimiento. Las más significativas de ellas que guardan relación con la gestión de proyectos y la mediación de las artes visuales, en el marco de las humanidades, y, específicamente con la historia y la producción artístico cultural, que han sido tomadas como antecedentes en cuanto a estructura académica para la formulación del presente proyecto. Pero entendemos que existe un espacio de carencia respecto a la curaduría como una disciplina plural y compleja destinada a la producción de conocimientos a partir de la construcción de un tipo singular de narración respecto a la cultura visual. La Facultad de Artes y Diseño, a través de esta Diplomatura de posgrado en curaduría e investigación en cultura visual y arte contemporáneo, intentar responder positivamente a la amplia demanda de formación especializada, al constatar que en la región de influencia existe una cantidad relevante de profesionales que desarrollan algún tipo de actividad de carácter visual. Además, esta Facultad dicta en la actualidad, la Maestría en Arte latinoamericano, que cuenta con cohortes en permanente formación. En relación con esta y su tasa de egreso, se pueden establecer vinculaciones con fines profesionalizantes. Objetivos Generales de la Diplomatura de Posgrado: Esta diplomatura de posgrado se propone como objetivo general: ofrecer las bases para el ejercicio de la práctica curatorial, facilitando las herramientas necesarias para profesionalizar el conjunto de saberes que posibilitan la exposición, valoración, manejo y administración de bienes artísticos y en estímulo de la producción de conocimiento del campo de las culturas visuales. Así mismo, se busca que los/as estudiantes puedan: • Aprender un vocabulario visual y estético para trabajar con imágenes • Profundizar el conocimiento de la investigación y las metodologías teóricas relevantes para el arte contemporáneo. • Desarrollar su conocimiento sobre la historia del arte, el mercado de arte y el mundo de arte contemporáneos. • Concebir, planear y presentar proyectos curatoriales. • Desarrollar habilidades de nivel profesional en la organización y curaduría de exposiciones y actividades culturales. • Impulsar la producción escrita sobre arte desde un lugar de profunda comprensión Resol. Nº 215
Anexo Único – Hoja 4. A su vez, esta diplomatura tiene como objetivo formar graduados/as que sean capaces de desarrollar proyectos de intervención, producción e investigación en el campo de la cultura visual, así como de aplicar técnicas y procedimientos de indagación y validación de conocimientos relativos a la visualidad en todas sus posibilidades. Tanto desde el punto de vista de su producción, su poiesis y de las relaciones de lectura y disfrute del fruidor. Como así también de realizar proyectos curatoriales en toda su complejidad. El foco está puesto en las prácticas profesionales emergentes que nacen y se desarrollan en nuevos espacios de producción cultural, en espacios abiertos, la plaza, el foro, el mercado, la virtualidad, las redes, como también en espacios cerrados como la sala, el centro alternativo hasta el museo. El proyecto se orienta a explorar, conocer, estudiar, investigar y curar nuevas formas de producción artística y de agenciamiento profesionales dentro del campo más amplio de la cultura visual. De esta forma, se espera contribuir a la generación de graduados/as/es universitarios/as/es con capacidad de intervención creativa y disponibilidad tecnológica en el campo de la cultura visual. Que cuente con capacidades para desarrollar habilidades de investigación y perfeccionar el sentido y el gusto por el pensamiento artístico, teórico y crítico, a partir de explorar la cultura visual, las artes visuales y el diseño de exposiciones, la gestión del arte contemporáneo, los estudios curatoriales y la crítica de arte, así como la escritura y comunicación de arte. Ofreciendo una oportunidad para ampliar su identidad profesional y crear nuevas formas de trabajo para las diferentes ramas del arte. Destinatarios: La Diplomatura de posgrado está orientada a egresados/as de carreras de grado universitario referente a áreas diversas tales como el campo de las artes, la gestión cultural, la docencia. Asimismo, está destinado a personas que trabajanen espacios específicos de las artes y la cultura (museos, teatros, galerías, salas de exposición, centros culturales, bibliotecas, áreas culturales de la gestión pública, entre otros) que acrediten un título de grado universitario. Requisitos de Admisión: Se requerirá título de grado universitario de validez nacional en carreras de no menos de cuatro años. Los estudiantes extranjeros o con título emitido por universidades del exterior deberán cumplir con los requisitos nacionales de convalidación de títulos para estudios posgrado. Cupos: Cupo mínimo de inicio de cursado: 15 personas. Cupo máximo óptimo: 45 personas. Certificación a otorgar: Se entrega certificado de aprobación de Diplomatura de Posgrado firmado por la más alta autoridad de la Unidad Académica y la más alta autoridad de la SIIP. Carga horaria: Para el desarrollo de esta diplomatura de posgrado se propone una carga horaria de 200 horas.
Anexo Único – Hoja 5. Duración y cronograma: La Diplomatura de posgrado en curaduría e investigación en cultura visual y arte contemporáneo tendrá una duración de 8 meses, que se distribuirán en 6 meses de cursado, 12 clases y taller (2 encuentros por mes). Y dos meses de tutoría y tareas de investigación para elaboración de Proyecto curatorial final integrador. Modalidad: presencial Propuesta curricular: El plan de estudios es de tipo estructurado y está organizado en dos ejes: 1. Eje teórico/investigativo: cuatro módulos de cursado presencial/virtual (30 horas) y otros requisitos curriculares: taller metodológico y debates curatoriales (10 horas). 2. Eje diseño/producción: un módulo de construcción del proyecto curatorial o del proyecto de investigación en cultura visual (30 horas), más otros requisitos curriculares: tutorías profesionales (10 horas). Descripción de las actividades curriculares: Eje teórico/investigativo: Módulo 1: Seminario Teorías Contemporáneas del Arte, crítica y exhibición. Módulo 2: Seminario Colecciones y coleccionismo. Historia de las exhibiciones del arte contemporáneo. Módulo 3: Seminario Enfoques para la mediación de la cultura visual contemporánea. Módulo 4: seminarios teórico-prácticos y taller de debate con profesionales del área: • Seminario Diseño y gestión. Montaje de exposiciones. • Taller metodológico de producción e investigación en cultura visual. • Taller Debates “Mapa de experiencias y vinculaciones para la curaduría”. Eje diseño/producción: • Módulo Tutorías profesionales y tareas de investigación para la formulación del Proyecto curatorial final integrador. Evaluaciones Parciales y Examen Final: Las estrategias de evaluación de esta diplomatura de posgrado se distinguen entre la elaboración y producción de trabajos finales para acreditación de Seminarios, bajo la tutorización del Taller metodológico de producción e investigación en cultura visual. Y un informe final para la obtención del título del diploma de posgrado. Características de la evaluación final y requisitos de su aprobación: El Informe final que puede consistir en la elaboración de un proyecto curatorial, con una presentación previa en portafolio y una exhibición pública final, o la producción escrita de un trabajo de discusión conceptual, teórica, de abordaje del estado de la cuestión, o análisis de experiencia.
RESOLUCIÓN N° 215
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-214 10/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 10 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente l expedienteE-CUDAP-CUY Nº 17567/22caratulado: caratulado:”s/Proyecto de Diplomatura de Posgrado en Dirección Orquestal y de Ensambles - FAD “.
CONSIDERANDO
Que dicho proyecto se fundamenta en la necesidad de incorporar un espacio de aprendizaje en la Dirección Orquestal y de Ensambles, que sería además fundacional, puesto que no ha existido hasta el momento la especialidad en Mendoza.
Que la propuesta busca proporcionar herramientas técnicas, analíticas y prácticas que sca permitan la comprensión y aprehensión del lenguaje musical sinfónico y/o de ensambles, posibilitar una adecuada conducción musical y satisfacer la demanda de egresados, llevando a un nivel profesional y universitario esta labor, fo fomentando el surgimiento de una Escuela de Dirección Orquestal en la provincia, que pueda scuela posicionarse a nivel nacional e internacional.
Que la posición estratégica de Mendoza y de la Universidad Nacional de Cuyo posibilitará el acceso al perfeccionamiento dentro de esta disciplina a una gran cantidad de músicos de la región e incluso del vecino país de Chile, que se encuentran ávidos de profundizar en esta área y de lograr las competencias profesionales para su de desarrollo laboral.
Que la vinculación actual entre la Facultad de Artes y Diseño y los Organismos Artísticos, dentro de los cuales está la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, permitirá conectar la labor del Director Artístico de la Orquesta con esta Diplomatura.
Que en el grupo de Carreras Musicales existe la formación en Dirección Coral, pero no existe un espacio de formación para la Dirección Orquestal y de Ensambles.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado y el Consejo Asesor de Investigación y Posgrado, prestan conformidad al proyecto de referencia.
Que el proyecto cumple con los requisitos establecidos en la Ord. 2/2015 C.S. y ha sido analizado y aprobado por el Consejo Asesor permanente de Posgrado de la Secretaría de Investigación Internacionales y Posgrado de Rectorado. e Rectorado
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 5 dejulio de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ARTES RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo Cuyola Creación de la Diplomatura de Posgrado en Dirección Orquestal y de Ensambles Ensambles, en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo Cuyo,según el detalle obrante en el ANEXO ÚNICO que forma parte de la presente.
Resol.Nº 214
ARTÍCULO 2º.- Aprobar la organización curricular de la Diplomatura de Posgrado en Dirección Orquestal y de Ensambles, a desarrollarse en el ámbito de la Facultad de Ensambles Artes y Diseño de acuerdo con el detalle establecido en la presente norma.
ARTÍCULO 3º.- La presente resolución se emitida en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 214
ANEXO ÚNICO Organización Curricular de la Diplomatura de Posgrado en Dirección Orquestal y de Ensambles
Identificación del Proyecto: Diplomatura de Posgrado en Dirección Orquestal y de Ensambles Unidad académica responsable: Facultad de Artes y Diseño Director:Mtro. Rodolfo SAGLIMBENI Grupo Responsable:Mgter. María Gabriela GUEMBE - Lic. Cynthia M. CALELLA Mgter. Fundamentación: La Universidad Nacional de Cuyo es el primer centro educativo superior de todo Cuyo, ejemplar institución a nivel local y nacional, y la Facultad de Artes y Diseño el epicentro de la formación artística en la región. Por esta razón consid consideramos necesario incorporar un espacio de aprendizaje en la Dirección Orquestal y de Ensambles, que sería además fundacional puesto que no ha existido hasta el momento la especialidad en Mendoza. Muchos de nuestros graduados desde hace tiempo manifiestan l necesidad de la que se incluya en la oferta educativa de la FAD. Prueba de ello fue la enorme convocatoria que tuvo el Curso de Dirección Orquestal en el marco del I Encuentro Musical de Verano, en febrero de 2020, , precedido por otros cursos de dirección orquestal organizados por otras instituciones e impulsados muchas veces por los propios interesados de manera autogestiva, que también han contado con una importante convocatoria. La posición estratégica de Mendoza y de la Universidad Nacional de Cuyo stratégica posibilitará el acceso al perfeccionamiento dentro de esta disciplina a una gran cantidad de músicos de la región e incluso del vecino país de Chile, que se encuentran ávidos de profundizar en esta área y de lograr las competencias profesionales para su desarrollo laboral. La vinculación actual entre la Facultad de Artes y Diseño y los Organismos Artísticos, dentro de los cuales está la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, permitiría conectar la labor del Director Artístico de la Orquesta con esta iría Diplomatura. Antecedentes: En el grupo de Carreras Musicales existe la formación en Dirección Coral, pero nunca hubo un espacio de formación para la Dirección Orquestal y de Ensamble El Ensambles. Curso de Dirección anteriormente mencionado fue la primera iniciativa concretada en el marco institucional. Se han realizado otros cursos (organizados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, y en el marco del Festival de Música de Cámara Ciudad de Mendoza) o clases aisladas de algunos maestros que eventualmente visitan la provincia, pero estos encuentros nunca han persistido en el tiempo con un proyecto institucional preestablecido. Existen hasta el momento en Buenos Aires, carreras de grado, tecnicaturas y Aires diplomaturas en la especialidad (en la Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Las Artes y Universidad Católica, entre otras), pero no hay oferta local ni regional accesible a nuestra población educativa, obligando en algunos casos a nuestros educativa, egresados a emigrar en busca de este horizonte o, desistir ante la falta de oportunidad.
Anexo Único Hoja 2.ÚnicoObjetivos Generales de la Diplomatura de Posgrado: • Proporcionar herramientas técnicas, analíticas y prácticas que permitan la comprensión y aprehensión del lenguaje musical sinfónico y/o de ensambles. • Posibilitar una adecuada conducción musical. • Satisfacer la demanda de nuestros egresados, llevando a un nivel profesional y universitario esta labor. itario • Fomentar el surgimiento de una escuela de dirección orquestal en la provincia, que pueda posicionarse a nivel nacional e internacional. Destinatarios: Para postular a esta diplomatura será necesario contar con estudios musicales de nivel universitario completos (*). El comité evaluador de las postulaciones estará . integrado por el profesor del Módulo de Dirección, un responsable de este proyecto, y un profesor del cuerpo docente. fesor Requisitos de Admisión Admisión: Poseer un dominio básico del piano (excluyente) que deberá ser demostrable con certificaciones o bien a través de una prueba de admisión o envío de un video. Demostrar experiencia en conducción de agrupaciones musicales, ya sean corales o instrumentales ya sea a través de probanzas que lo acrediten o envío de videos. Presentación de copia del título universitario (con su plan de estudios en caso de pertenecer a otra universidad), CV abreviado de 500 palabras y orientado a la diplomatura, y videos de referencia mencionados en los dos ítems anteriores en el caso de carecer de probanzas. (*) Cupo: Cupo mínimo: 5 estudiantes Cupo máximo: 12 estudiantes (**) (*)Estudiantes de grado avanzados en la carrera de Dirección Coral podrán asistir a Estudiantes los Seminarios de Dirección en calidad de alumnos oyentes. (**) El cupo máximo obedece a la posibilidad real de que cada estudiante tenga real tiempo suficiente para las prácticas, ya sea con pianistas o con el conjunto prácticas, instrumental que se propone para el tercer módulo. Certificación a otorgar: Se entrega certificado de aprobación de Diplomatura de Posgrado firmado por la más alta autoridad de la Unidad Académica y la más alta autoridad de la SIIP. alta Carga horaria: Carga horaria: 150 horas reloj (distribuidas en 3 módulos de 40 horas, con un trabajo final de 30 horas) Duración y cronograma: MÓDULO I (40 horas) MÓDULO II (40 horas) MÓDULO III (40 horas) TRABAJO FINAL y MUESTRA (30 hs.) DIRECCIÓN I (teórico- DIRECCIÓN II (teórico(teórico DIRECCIÓN III (teórico práctico) (16 hs) práctico) (16 hs) práctico) (16hs) ANÁLISIS I (8 hs.) ANÁLISIS II (8 hs.) ANÁLISIS III (8 hs) REDUCCIÓN AL PIANO I (8 REDUCCIÓN AL PIANO II (8 INTERPRETACIÓN DE LA hs) hs) MÚSICA DE LOS SIGLOS XX y XXI. (8hs) INSTRUMENTACIÓN (8 hs) ORQUESTACIÓN (8 hs.) GESTIÓN CULTURAL (4 HS) SEMINARIO DE PROYECTO FINAL (4hs)
Anexo Único Hoja 3.Único Modalidad: presencial. El Plan de estudios es de tipo estructurado y está organizado en tres módulos. lan Propuesta y Descripción de las actividades curriculares: • Seminarios de Dirección I, II y III: principios generales de la técnica de la dirección de orquesta y ensambles; el repertorio sinfónico: particularidades; repertorio sinfónico coral y ópera; la música del siglo XX y XXI. • Seminarios de Análisis I, II y III: análisis armónico, formal y contextual de las III: obras examinadas en los seminarios de Dirección. • Reducción al piano: práctica de reducción al piano de partituras orquestales, lectura a primera vista; lectura de claves e instrumentos transpositores. • Instrumentación: mecanismos técnicos, resolución sonora y posibilidades de los mentación: diferentes instrumentos; particularidades de lectura y escritura. • Orquestación: principios básicos de orquestación orientados a la dirección musical. • Interpretación de la música de los siglos XX y XXI: técnicas gestuales específicas aplicadas al repertorio contemporáneo. • Seminario de Gestión Cultural: comunicación, proyección al medio, nociones de producción, gestión y autogestión. • Seminario de Trabajo Final: aspectos teóricos y metodológicos para la realización metodológicos de una monografía escrita. Evaluaciones Parciales y Examen Final Al finalizar cada módulo, se realizarán evaluaciones de proceso de cada uno de los seminarios. Trabajo Final y Muestra: concierto - tesis. Presentación de un t trabajo escrito original, que deberá versar sobre alguna/s de las obras del repertorio que integren la muestra final (concierto). Características del trabajo final y requisitos de aprobación: La acreditación de la Diplomatura incluye la aprobación de un trabajo escrito (monografía), que debe versar sobre el repertorio a dirigir en la bajo muestra final. Estarán en condiciones de presentar este trabajo quienes previamente hayan aprobado los seminarios de los módulos. Evaluaciones Parciales y Examen Final Al finalizar cada módulo, se realizarán evaluaciones de proceso de cada uno de los lizar seminarios. Trabajo Final y Muestra: concierto - tesis. Presentación de un trabajo escrito original, que deberá versar sobre alguna/s de las obras del repertorio que integren la muestra final (concierto). estra Características del trabajo final y requisitos de aprobación: La acreditación de la Diplomatura incluye la aprobación de un trabajo escrito (monografía), que debe versar sobre el repertorio a dirigir en la muestra final. Estarán en condiciones de presentar este trabajo quienes previamente hayan aprobado los seminarios de los módulos.
RESOLUCIÓN N° 214
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-350 9/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP CUY Nº 24940/22 caratulado: “José Gabriel Sánchez s/ Solicitud equivalencia materia "DIRECCIÓN CORAL I" - FAD.”
CONSIDERANDO:
Que el alumno José Gabriel SÁNCHEZ es egresado de la Universidad de Florida obteniendo el título universitario de grado “Bachelor of Music: Emphasis: Performance – Voice”. Por otra parte, ha cursado y aprobado asignaturas cuyos contenidos son equivalentes a la asignatura “Dirección Coral I” de la carrera de Licenciatura en Dirección Coral de esta Facultad.
La opinión favorable de Carreras Musicales y de Secretaría Académica.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar equivalencia al alumno José Gabriel SANCHEZ (Legajo N° 25.340) en la asignatura “Dirección Coral I”, perteneciente a la carrera de Licenciatura en Dirección Coral de las Carreras Musicales de esta Facultad.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 350
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-349 9/08/2022 (Carga: 9/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP-CUY Nº 13823/22 caratulado: “S/Solicitud "Adicional por carácter crítico de la función" para el Prof. Fabián Ordoñez, desde el 01/05/2022 y hasta tanto se provea por concurso – FAD.”
CONSIDERANDO:
Que dicho pedido surge debido a la renuncia del Prof. Huayma TULIÁN y para no resentir el normal desarrollo académico de las materias que estaban a cargo del mismo.
Que el otorgamiento del mencionado Adicional al Prof. Gustavo Fabián ORDOÑEZ, es para cumplir funciones en los espacios “Guitarra I a IV” del Ciclo Preparatorio, “Instrumento A y B” Guitarra, del Profesorado de Grado Universitario en Música, “Guitarra I a V”, de la Licenciatura en Guitarra e “Instrumento A y B” Guitarra, de la Licenciatura en Música Popular, de las Carreras Musicales.
Que la Dirección de Personal informa que la situación de revista del mencionado docente es la siguiente: . Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semiexclusiva, reemplazante, para cumplir funciones en las cátedras “Armonía I y II”, “Armonía Práctica” y “Armonía Profesional” • Ayudante de Primera con dedicación simple, efectivo, para cumplir funciones en las cátedras “Armonía I y II”. En Licencia por Incompatibilidad cargo mayor jerarquía, • Profesor Adjunto con dedicación semiexclusiva, interino, para el dictado de las asignaturas “Guitarra I a V”, “Guitarra A, B, C y D”, “Guitarra I a IV”, “Instrumento A, B y I a IV” e “Instrumento A, B y I, II y IV” • Profesor Titular con Dedicación Simple, reemplazante, para el dictado de la asignatura “Armonía III”, todos en las Carreras Musicales.
Que el mencionado adicional se fundamenta en el artículo 12° de la ordenanza N° 23/15–C.S.
Por ello, atento a lo informado por la Dirección General Económico– Financiera y Secretaría Académica,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Asignar un “Adicional por Carácter Crítico de la Función” al Prof. Gustavo Fabián ORDOÑEZ (Legajo N° 27.102 – CUIL Nº 20-20114795-7) por la suma de PESOS NUEVE MIL SETECIENTOS SETENTA Y TRES CON 40/100 ($ 9.773,40), mensuales, para cumplir funciones en las asignaturas “Guitarra I a IV” del Ciclo Preparatorio, “Instrumento A y B” Guitarra del Profesorado de Grado Universitario en Música, “Guitarra I a V” de la Licenciatura en Guitarra e “Instrumento A y B” Guitarra de la Licenciatura en Música Popular, de las Carreras Musicales de esta Facultad, desde el UNO (1) de mayo intertanto se provee por concurso y no más allá del TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2022.
Resol.Nº 349
ARTÍCULO 2°.- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente deberá afectarse al Inciso 1 – Gastos en Personal y/o reajustes presupuestarios – del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño – Ejercicio 2022.
ARTÍCULO 3°.-La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 349
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-348 9/08/2022 (Carga: 9/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El Expediente E-CUDAP-CUY Nº 20077/2022 caratulado: “S/Solicitud de trabajos en Sala Multimedia, Ed. de Gobierno FAD.-“.
CONSIDERANDO:
Que se considera muy importante contar con una Sala de Grabación adecuada para trabajos específicos vinculados a las distintas actividades de formación académica.
Que la Sala funcionará en Edificio de Gobierno, 2º piso, siendo necesaria su adecuación.
Que se ha emitido informe de Comisión aconsejando la adjudicación para esta primera etapa de acustización.
Que las actuaciones cuentan con el visto favorable de la Secretaría Económico Financiera.
Que, en función de los antecedentes expuestos, puede en consecuencia, darse curso aprobatorio al gasto con la afectación en la red presupuestaria prevista para este trámite.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Aprobar lo actuado en las presentes actuaciones, para la puesta en funcionamiento de la Sala de Multimedia de esta Facultad.
ARTICULO 2º.- Adjudicar el trámite de referencia y afectar el gasto a favor del proveedor y red programática que se indica a continuación: PROVEEDOR CUIT ADJUDICADO INCISO
ARQUITECTURA E INGENIERIA SA 30-70729116-4 $ 166.268,90 3 Red Programática: R.1100.010.001.000.16.37.08.00.99.00.3.0.0.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3º.- La presente compra se realizará en el marco del Plan de Modernización (Res. 324/2020-R) - Pago a proveedores sin orden de compra.
ARTICULO 4.- Remitir copia de la presente Resolución a Secretaría Económico Financiera, Dirección General Económico Financiera y Dirección de Contrataciones y Patrimonio de la Facultad.
ARTÍCULO 5°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 6°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 348
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-347 9/08/2022 (Carga: 10/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 28581/22 caratulado: “s/Bajas cargos Docentes Interinos a partir del 01/05/2022 y 01/07/2022 - CEREP- FAD -”.
CONSIDERANDO:
Que corresponde la baja de cargos interinos de los docentes que han sido efectivizados por resolución del Consejo Superior, en el marco del procedimiento de “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias originadas por la Pandemia de COVID-19 para Docentes Interinos” (CEREP.cov)
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en la ordenanza Nº 32/16-R. y su modificatoria Nº 4/22-R.,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja a los cargos interinos de los docentes que han sido efectivizados en el marco del procedimiento de “Concursos Especiales por Razones Extraordinarias originadas por la Pandemia de COVID-19 para Docentes Interinos” (CEREP.cov), de acuerdo al detalle consignado en el Anexo Único de la presente.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 347
ANEXO ÚNICO
A partir del 01/05/2022: Legajo n° Apellido y Cargo Resolución de Asignatura Carreras Nombre designación efectiva
32.510 GALDAMES, Profesor Titular (SE) 1050/22-R-Ad.Ref.CS. “Química I” Jorge Alejandro “Química I (optativa)” “Física Aplicada a la Cerámica” Cerámica “Tecnología del Calor”
A partir del 01/07/2022: 27.780 ARENAS, Profesor Titular (SE) 2036/22-R-Ad.Ref.CS “Enseñanza y Aprendizaje de la Adriana Nancy “Enseñanza de las Artes Visuales” “Enseñanza y Aprendizaje de la Historia Artes Visuales del Arte” Cerámica “Enseñanza y Aprendizaje de la Cerámica” 22.116 REYNAUD, Profesor Titular (SE) 2035/22-R-Ad Ref CS. “Modelado y Color Cerámico I” Ricardo Enrique “Modelado y Color Cerámico II” “Taller Cerámico I” Cerámica “Taller Cerámico II” “Taller Cerámico II (optativa)” 32.887 FERNANDEZ, Profesor Adjunto (SE) 587/22-CS. “Pianista Acompañante de Vientos y Música Antonio Emanuel Percusión” 32.840 PALOMO, Profesor Titular (S) 590/22-CS “Interpretación I – Música Yésica Mariana Canto” 22.122 ROSAS, Sergio Profesor Titular (SE) 2039/22-R-Ad Ref CS. “Visión I” Cerámica Eduardo “Visión II” Artes Visuales “Visión I y II (optativa)” Artes del Espectáculo 22.122 ROSAS, Sergio Profesor Titular (SE) 2038/22-R-Ad Ref CS. “Taller Cerámico IV” Eduardo “Taller Cerámico de Investigación Educativa” Cerámica “Proyecto Artístico” 24.261 GROZDEV, Profesor Adjunto (S) 588/22-CS. “Música de Cámara I, II, III, IV y V” Nikolay Ginev Música
Anexo Único- Hoja 2
25.922 COLOMBO, Profesor Adjunto (S) 585/22-CS. “Taller Cerámico IV” Patricia Eugenia “Taller Cerámico de Investigación Educativa” Cerámica “Proyecto Artístico”
30.497 LOPEZ Profesor Titular (SE) 589/22-CS. “Modelado y Color Cerámico III SALDAÑA, ”Taller Cerámico III” Cerámica Alejandro
24.428 GARCÍA, Celia Profesor Titular (SE) 2034/22-R.Ad.Ref.CS. “Historia del Arte II” Elizabeth “Historia del Arte Medieval” Artes Visuales
28.895 DIEZ, Nicolás Profesor Adjunto (S) 586/22-CS. “Instrumento Complementario Piano”. Elías “Instrumento I al IV Piano” “Instrumento A y B Piano” Música
22.325 MORCOS PORRAS, Profesor Titular (SE) 2037/22-R Ad. Ref. C.S. “Instrumento Complementario Piano” Luis Daniel “Instrumento I al IV-Piano” “Instrumento A y B-Piano” Música
RESOLUCIÓN Nº 347
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-346 9/08/2022 (Carga: 9/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP CUY Nº 26347/22 caratulado: “S/ Incremento Adicional por Carácter Crítico de la Función de la agente Tania BRAJAK- Sec Fad”
CONSIDERANDO:
Que dicho incremento surge debido al volumen de tareas realizadas en el Área de Ingreso, sobre todo en la etapa anual del proceso de inscripción de los aspirantes a las Carreras de esta Facultad.
Que por otra parte, la Sra. Tania BRAJAK viene percibiendo un Adicional por Carácter Crítico para cumplir funciones en la Dirección de Ingreso, a partir de la baja por jubilación de la Sra. Ivonne Ana MAURANO y hasta tanto se provea por concurso el cargo categoría 03 de Jefe de Departamento de Ingreso, según resolución Nº 660/21-FAD.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Incrementar el “Adicional por Carácter Crítica de la Función” a la Sra. Tania BRAJAK (Leg. n° 31.638 – CUIL N° 27-24893789-6) por un monto mensual de PESOS QUINCE MIL CON 00/100 ($ 15.000,00), por el período comprendido desde el UNO (1) de julio hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2022, en razón al fundamento expuesto en el 1er. Considerando de la presente.
ARTÍCULO 2°.- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente corresponde ser imputado al Inciso 1 – Gastos en Personal del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño – Ejercicio 2022.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 346
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-345 9/08/2022 (Carga: 9/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 29115/22 caratulado: “DGA S/FIJAR FECHA Y HORA DE FINALIZACIÓN DE LA GESTIÓN 2018/2022. FAD”.
CONSIDERANDO:
En virtud del Acto Eleccionario aprobado mediante Res. 628/2022 C.S. para designación de autoridades de la Facultad de Artes y Diseño para el período 2022-2026, resulta oportuno y necesario definir fecha de finalización de la gestión de las autoridades salientes, la que deberá fijarse hasta el día 16/08/22 a las 00.00 hs. conforme a lo dispuesto por la mencionada resolución.
Que, asimismo, resulta necesario fijar fecha y hora de finalización de la presente gestión tanto en cargos electivos como a todas aquellas designaciones realizadas del personal que acompaña a la gestión, impactando en la liquidación de haberes correspondiente.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Establecer el día DIECISÉIS (16) de agosto de 2022, a las 00.00 horas como fecha de finalización de la presente Gestión, en los siguientes casos: • Res. 598/18 C.D. designaciones de Decano y Vicedecana para el período 2018/2022 • Res. 186/21 C.D. prórroga de designación personal de gestión • Res. 357/22 FAD. designación FALCON, Javier Omar • Res. 657/21 FAD prórroga de asignaciones de adicionales por carácter crítico de la función del personal de gestión • Res. 285/22 C.D. designación BONOLDI RUFENER , Federica • Res. 68/20 C.D. designación FERNANDEZ BURDILES, Dorka Pamela • Res. 7/22 C.D. designación LOREFICE, Daniela • Res. 168/21 C.D. GONZALEZ, Silvina Marcia cambio transitorio de dedicación • Todos los adicionales por carácter crítico de la función asignados hasta dicha fecha
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 345
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-213 9/08/2022 (Carga: 9/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY: 31453/21 en el que se tramita la Nueva Oferta de Materias Optativas para 2022-2023 para las Carreras Musicales de esta Facultad.
CONSIDERANDO:
La Oferta Curricular de materias optativas y electivas propuestas por la Dirección de Carreras Musicales.
Que dicha propuesta surge a partir criterios de profundización de espacios curriculares relacionados con la carrera y que permitan al alumno formar su perfil de acuerdo a sus preferencias. Asimismo, se aclara que esta iniciativa ofrece tanto nuevos espacios como también aquellos que se siguen ofreciendo y que han sido modificados adecuándose a los planes de estudio vigentes.
Los informes producidos por la Dirección de Alumnos y de Secretaria Académica de esta Facultad.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 2 de agosto de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar la nómina de espacios optativos para los alumnos de las Carreras Musicales de esta Facultad, propuestos para el Ciclo Lectivo 2022-2023, de acuerdo al detalle mencionado en el Anexo Único de la presente.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 213
ANEXO ÚNICO
Correlativas para rendir Correlativas para cursar en carrera de origen en carrera de origen Carrera en la que se Carga Titular actual del Código Espacio Curricular dicta horaria Régimen de Cursado Aprobado Regular Aprobado Carreras destinatarias Espacio Curricular Observaciones para carreras destinatarias Para los estudiantes de la Lic. en Instrumento Instrumentación y Lectura de Piano, se requerirá tener aprobado el primer año Partituras (correlativas se Licenciatura en de instrumento. Esto supone tener completo el G0176 rigen por ordenanza 9/14) Composición 72 hrs. Anual --- Piano Complementario II Piano Complementario I Licenciatura en Piano Miguel BELLUSCI nivel CIEMU Profesorado Grado Orquestación (correlativas se Universitario en no consignado en el Instrumentación y Lectura de Para cursar debe tener regular Instrumentación y G0196 rigen por ordenanza 23/05) Teorías Musicales 80 hs. plan --- Partituras --- Licenciatura en Piano Miguel BELLUSCI Lectura de Partituras. Para cursar debe tener regular Armonía I e Contrapunto I (correlativas se Licenciatura en Armonía I Historia de la Armonía I Historia de la Licenciaturas: en Historia I. Para rendir debe tener aprobadas G0165 rigen por ordenanza 9/14) Piano o Guitarra 144 hs Anual --- Música I Música I Instrumento, en Canto Mario MASERA Armonía I e Historia I. Para cursar debe tener aprobado Armonía I, Contrapunto II (correlativas se Licenciatura en Licenciaturas: en regular Armonía II y Contrapunto I. Para rendir G0177 rigen por ordenanza 9/14) Piano o Guitarra 144 hs Anual Armonía I Contrapunto I Armonía II Contrapunto I Armonía II Instrumento, en Canto Mario MASERA tener aprobadas Contrapunto I e Armonía II. Licenciaturas: en Cupo s/ disponibilidad horaria. Sólo para Licenciatura en Piano; en Guitarra; en estudiantes de instrumento armónico. Para cursar, G1156 Bajo Continuo I Órgano 24 hs 1º Cuatrimestre --- --- --- Arpa Mario MASERA debe tener aprobado CIEMU D de Instrumento. Cupo s/ disponibilidad horaria. Sólo para estudiantes de instrumento armónico. Para cursar Bajo Continuo II (correlativas Licenciatura en Licenciaturas: en piano, debe tener regular Bajo Continuo I. Para rendir G1157 se rigen por ordenanza 9/14) Órgano 24 hs 2º Cuatrimestre --- Bajo Continuo I Bajo Continuo I en Guitarra, en Arpa Mario MASERA tener aprobado Bajo Continuo I Para cursar tener aprobado CIEMU D de Clave Complementario para Licenciatura en instrumento Piano. Cupo según disponibilidad G1160 Órgano I Órgano 48 hs Anual --- --- --- Licenciatura en piano Mario MASERA horaria. Clave Complementario para Para cursar tener regular Clave complementario I. Órgano II (correlativas se Licenciatura en Clave Complementario para Clave Complementario Para rendir tener aprobado Clave Complementario G1161 rigen por la ordenanza 9/14) Órgano 48 hs Anual --- Órgano I para Órgano I Licenciatura en piano Mario MASERA I. Cupo según disponibilidad horaria.
Licenciaturas: en Dirección Coral, en Estudiantes de PGUM para cursar deben tener Música Popular (Canto) aprobada Técnicas Vocales para Músicos. Licenciatura en y Profesorado Grado Mercedes Estudiantes de las licenciaturas no requiere G0496 Foniatría Canto 72hs 1º y 2° cuatrimestre --- --- --- Universitario en Música RODRÍGUEZ correlativas.
Licenciaturas: en Requiere un coloquio previo con el titular, en el Instrumento; en Piano o que deben demostrar destrezas y conocimientos. Ensamble I (correlativas se Licenciatura en Música Popular Argentina I Guitarra, en Órgano; en Para cursar tener aprobado Rítmica y Percepción G0440 rigen por la ordenanza 8/04) Música Popular 96 hs Anual --- Rítmica I --- Dirección Coral Octavio SÁNCHEZ Auditiva D e Instrumento D.
Anexo Único- Hoja 2 Ensamble I Licenciaturas: en Música Popular Argentina I Rítmica II Instrumento, en Piano o Requiere un coloquio previo con el titular, en Ensamble II (correlativas se Licenciatura en Música Rítmica I Interpretación I Interpretación II Guitarra, en Órgano, en el que deben demostrar destrezas y G0444 rigen por la ordenanza 8/04) Popular 96 hs. Anual Instrumento I o Canto I Instrumento II o Canto II Rítmica II Ensamble I Dirección Coral Daniel MORCOS conocimientos. Ensamble I Ensamble II Interpretación II Armonía Práctica Licenciatura: en Instrumento, Se deberá realizar un coloquio previo con el Ensamble III (correlativas se Licenciatura en Música Instrumento II o Canto II Interpretación III en Piano o guitarra, en titular, en el que deben demostrar destrezas G0459 rigen por la ordenanza 8/04) Popular 96 hs Anual Rítmica II Instrumento III o Canto III Ensamble II Órgano, en Dirección Coral Octavio SÁNCHEZ y conocimientos. Licenciatura en Licenciatura en Música Para cursar debe tener aprobado el nivel G0204 Historia de la Música I Instrumento 144 hs Anual --- --- ---- Popular Diego BOSQUET CIEMU Completo Historia de la Música II Para cursar tener regular Historia de la (correlativas se rigen Licenciatura en Licenciatura en Música Música I. Para rendir tener aprobada Historia G0206 ordenanza 9/14) Instrumento 144 hs Anual --- Historia de la Música I Historia de la Música I Popular Diego BOSQUET de la Música I Historia de la Música III Para cursar tener regular Historia de la (correlativas se rigen por Licenciatura en Licenciatura en Música Música II. Para rendir tener aprobada G0159 ordenanza 9/14) Instrumento 144 hs Anual Historia de la Música I Historia de la Música II Historia de la Música II Popular Diego BOSQUET Historia de la Música II Historia de la Música IV Para cursar tener regular Historia de la (correlativas se rigen por Licenciatura en Licenciatura en Música Música III. Para rendir tener aprobada G1151 ordenanza 9/14) Instrumento 144 hs Anual Historia de la Música II Historia de la Música III Historia de la Música III Popular DIEGO BOSQUET Historia de la Música III. Licenciaturas: en Instrumento; en Piano o Guitarra; en Órgano; en Armonía Dirección Coral; en Canto y (correlativas se rigen por Licenciatura en Música Profesorado Grado G0441 ordenanza 8/04) Popular 128 hs Anual --- Rítmica I ---- Universitario en Música. Gabriel CORREA sin cupo Licenciaturas: en Instrumento; en Piano o Guitarra; en órgano; en Armonía Práctica Dirección Coral; en Canto y (correlativas se rigen por Licenciatura en Música Profesorado Grado G0710 ordenanza 8/04) Popular 120 hs Anual Rítmica I Armonía Armonía Universitario en Música. Gabriel CORREA sin cupo Licenciaturas: en Instrumento, en Piano o Octavio SÁNCHEZ Guitarra; en órgano; en (responsable a Canto; en Música Popular; cargo, no es una Taller de Orquesta de Música Profesorado Grado asignatura que figure Popular Extracurricular 75 hs Anual --- --- --- Universitario en Música en los planes)
Anexo Único- Hoja 3 Espacios a modificar de la resolución 20/13
Licenciaturas: en Profesorado Grado Dirección Coral; en Técnicas Vocales para Universitario en Música Popular Canto y Mercedes G0432 Músicos Música 94 HS Anual --- --- --- en Canto RODRÍGUEZ Cupo 4 estudiantes Cupo 20 estudiantes. Para cursar y rendir tener aprobada Historia de la Música III. Para estudiantes externos a Carreras Musicales no se exigirá la correlativa de Historia de la Música III. Tampoco se exigirá esta correlativa para estudiantes de Licenciatura en Música Popular y Historia del Arte (correlativas Licenciatura en Todos los grupos de Profesorado Grado Universitario en G0156 se rigen por ordenanza 9/14) Composición 72 hs Anual Historia de la Música III --- Historia de la Música III Carreras de la FAD Patricia FAVRE Música. Licenciaturas: en Instrumento; en Piano o Se requiere tener aprobado el nivel Guitarra; en Órgano; en CIEMU B de Rítmica y Percepción Dirección Coral; en Canto. Auditiva y de Instrumento/Canto Licenciatura en Profesorado Grado G0435 Música Popular Argentina I Música Popular 96 hs Anual --- --- --- Universitario en Música. Santiago SERVERA Licenciaturas: en Instrumento; en Piano o Guitarra; en Órgano; en Música popular Argentina II Dirección Coral, en Canto Para cursar tener regular Música Popular (correlativas se rigen por la Licenciatura en Música Popular Argentina I y Profesorado Grado Argentina I. Para rendir tener aprobada G0439 ordenanza 8/04) Música Popular 96 hs Anual --- Rítmica I Música Popular Argentina I Universitario en Música. Santiago SERVERA Música Popular Argentina I.
RESOLUCIÓN Nº 213
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2022-RES-212 9/08/2022 (Carga: 9/08/2022) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP–CUY Nº 28370/22 caratulado: “S/ Presentación del E Seminario Abierto de Música Popular 2022- FAD”. 2022
CONSIDERANDO:
Que esta propuesta tiene la finalidad de cubrir el espacio curricular “Seminario Abierto”, correspondiente a plan de estudios de la Licenciatura en Música , Popular (Ord. 128/2003 CS) sin embargo dada la pertinencia de la temática y los perfiles CS); profesionales de los planes de estudios de las distintas carreras musicales, podrá arreras acreditarse este seminario como materia optativa para aquellas carreras que técnicamente lo permitan.
Que el mismo propone completar la formación técnica y teórica del campo específico de la música popular, con análisis y orientaciones sobre los escenarios laborales de hoy y de los futuros egresados/as, pero también aquellos estudiantes y graduados ya insertados laboralmente e en el medio, encuentran la necesidad de actualizar sus conocimientos, abordando los nuevos paradigmas de su campo profesional profesional.
Que la Secretaria Académica informa que el espacio “Seminario Abierto” es un aporte muy valioso en la oferta de materias optativas complementarias no solo para los estudiantes de la carrera de Liceciatura en Música Polpular sino tambien para el resto de las carreras musicales.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 2 de agosto de 2022,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar el dictado del Seminario Abierto “Escenarios laborales actuales de la música”, como materia Optativa Complementaria a los estudiantes de las carrera de Licenciatura en Música Popular, que estará a cargo de la Mgter. Maria Gabriela GUEMBE y el Prof. Arturo Eduardo TASCHERET el que se llevará a cabo entre los meses de agosto y TASCHERET, noviembre del corriente año, de acuerdo al detalle obrante en el Anexo Único que forma año parte de la presente.
ARTÍCULO 2°.-La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el La mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo. resoluciones
RESOLUCIÓN N° 212
ANEXO ÚNICO Programa 1. DATOS GENERALES
GRUPO DE CARRERAS Music usicales CARRERA Lice enciatura en Música Popular
PLAN DE ESTUDIOS ORD. N° 128/2 8/2003 CS
ESPACIO CURRICULAR Seminario abierto “Escenarios laborales actuales de la músic Sem sica” RÉGIMEN Cua uatrimestral CURSO Todos los años
Presencial: 16 horas (4 Virtual: 32 horas (se estima una CARGA HORARIA TOTAL 48 h horas horas por módulo) dedicación de 8 horas por ión módulo) FORMATO CURRICULAR Teó órico - práctica / Seminario AÑO ACADÉMICO 2022 22 CARÁCTER Optativo CORRELATIVIDADES PARA EL No e exige CURSADO CORRELATIVIDADES PARA LA No e exige EVALUACIÓN Coo oordinador: Prof. y Lic. Arturo Tascheret Profe fesores invitados a cargo de los respectivos módulos: Mód ódulo 1: Carlos Casciani (miembro del MIMM) Mód 2: Javier Tenenbaum (productor discográfico) ódulo Mód ódulo 3: Prof. y Lic. Gustavo Machado (miembro del direct ctorio de SADAIC) EQUIPO DE CÁTEDRA Cola olaboradores: Mód 1: Juan Ignacio Rojas, Daniela Trovatti, Gabriela Fern ódulo ernández (miembros del MIMM), MIM Mód ódulo 2: Diego Zapico (Presidente de CAPIF) Se a adjuntan CV. HORARIOS DE CLASES 27/8, 24/9, 22/10 y 12/11 de 9 a 13 horas. /8, PRESENCIALES HORARIOS DE CONSULTAS Será acordado por cada responsable de módulo con los estudiantes á s.
MOVILIDAD ESTUDIANTIL Se a aceptan estudiantes de movilidad.
FUNDAMENTACIÓN
Nuevos paradigmas se presentan como desafíos a abordar para desarrollar dar profesionalmente la acti tividad musical de compositores e intérpretes de esta parte del siglo XXI. Si bien ya los hábitos dinámicos a nivel global relacionados a las maneras de h os producir, escuchar, con onsumir, distribuir, comunicar y vivenciar la mú música en sus distintas manifestaciones y formarmatos han marcado un significativo gir ro en este milenio, relacionado directamen amente a la era de la tecnología digital, es en eeste actual período de pandemia y pospandemia cuando se han acentuado tendencias y se están definiendo demia claramente nuevos esce enarios para la música y las artes en general.
Anexo Único- Hoja 2 La situación de aislamiento social durante el prolongado período en 2020 forzó las formas de encuentro entre músicos y la audiencia, convirtiendo a Internet como el “único e indispensable” vehículo para mantener la actividad musical en su d dimensión social. Así desde las formas de ensayo y producción, hasta las nuevas maneras de presentar las producciones registradas o los conciertos en vivo por vía streaming invadieron los dispositivos tecnológicos y mantuvieron en la sociedad viva la músic música como cotidianamente ocurre en la vida de sus individuos.
La presencia de la música en plataformas digitales de distribución ha desplazado aparentemente de forma casi definitiva a los formatos físicos fonomecánicos que aún antes de esta década persistían en algunos ámbitos de consumo. La cultura de escuchar una serie de obras contenidas en un formato físico que permite presentarlas con un sentido conceptual ha dado lugar a nuevas audiciones individuales de las obras, conectadas a otras por algoritmos inteligentes en los que la decisión del , oyente respecto a los tiempos de escucha y opciones de navegación desafían a los propios artistas en definiciones sobre sus producciones. La producción musical sin dudas se encuentra interpelada por las nuevas realidades, pensándose día a día en busca de caminos que encuentren a los artistas con su audiencia y que nuevas audiencias descubran nuevas propuestas musicales. Esto claro está reconsiderando la dimensión económica de la actividad, siempre compleja para sostenerse, pero especialmente incierta en estos nuevos escenarios. Se hace indispensable entonces conocer las normativas y vías de gestión de derechos autorales, de producción e interpretación que en este último tiempo van adecuándose a la realidad descripta. Más allá de aquellas situaciones en las que las tecnologías digitales tienen implicancia directa en la actividad musical, existen también situaciones de contexto, culturales y socio políticas, a tener en cuenta para la vida profesional de músicas y músicos. El para marco legal que significa contar con una Ley Nacional de la Música, la existencia del Instituto Nacional de la Música, la organización gremial por regiones, las normas y medidas tomadas por el Gobierno Provincial y Municipales, conforman un mapa Provincial situacional local a tener en cuenta para planificar y desarrollar la actividad profesional que impacta especialmente en las presentaciones en vivo. En esta propuesta de formación para el grado se busca completar la for formación técnica y teórica del campo específico de la música popular, con análisis y orientaciones sobre los escenarios laborales de hoy de los futuros egresados/as, pero también de quienes como estudiantes ya están insertados laboralmente en el medio y de aquellos ya graduados encuentran la necesidad de actualizar sus conocimientos en quellos este sentido para abordar los nuevos paradigmas de su campo profesional.
PROPÓSITOS / COMPETENCI NCIAS Se espera que al acreditar el cursado de este seminario los estudi a udiantes puedan:
• Identificar los nuevos paradigmas que condicionan los e ar n escenarios laborales de los músicos/as profesionales y el acceso a sus obras por la comunidad en /as general • Conocer el estado actual de las normativas que promueven y/o regulan la actividad musical en vivo en el ámbito local. • Abordar aspectos legales y técnicos inherentes a la gestión de derechos autorales, de producción e intérpretes que mejoren el impacto y situación económica laboral de la profesión • Incorporar estrategias de comunicación, distribución y venta de las distribución producciones musicales en medios digitales
Anexo Único- Hoja 3
CONTENIDOS (Ejes / Unidade nidades)
• Historicidad de luchas y conquistas del movimien de trabajadores de nto la música en Argentina: Historia del movimiento o obrero en Argentina de la esclavitud y el colonialismo, el anarquismo. El mo movimiento obrero organizado: Sindicalismo, ley de asociaciones y de erechos. 50 s Ley 14597 . Década del 90 Ley del Ejecutante Musical. Ley 24269 Recomendación 269 relativa a la condición del artista, retrocesos, prec carización y organización como respuesta. Década del 2000 Ley de la músic INAMU, Normativas ca, Nacionales y Provinciales. Módulo 1 • Instituciones oficiales y gremiales: Los sindic catos y asociaciones de Rasgos generales del músicxs en Argentina y en Cuyo. Formación del MIMM (historia y contexto laboral contexto regional) , logros: (vendimia música en vivo x ej), trabajo cotidiano de la asoc. Ley de la música provincial. Redes Alternativas y ial. otras formas de organización (nuevas demandas y sujetos emergentes).
• Nuevos paradigmas y enfoques del trabajo e el sector cultural: El en contexto actual en relación al trabajo y su vincula ulación al paradigma actual hegemónico de trabajo informal. La problemátic de la reproductibilidad ca técnica en relación al trabajo en vivo. Nuevas formas de trabajo: género, ormas plataformas, derechos, monetización. La hipótesis cibernética. is
Módulo 2 Producción e industria • El paradigma de la música grabada: el fon nograma y la industria discográfica discográfica. Perspectiva histórica de la industria discogr ráfica, los sistemas de grabación y reproducciones, los sellos discográfic Figuras referentes de cos. la industria.
• Contexto regional de la producción discográfica: la industria discográfica : en Argentina, situación y registros regionales. Pr Productores de la escena argentinas.
• La actualidad de la industria: Las plataformas digitales y el nuevo mas paradigma. El mundo del streaming. Las editor oriales/music publishers.
WEB 3.0 . NFT. Desafíos y perspectivas. Considera eraciones previas a tener para una producción discográfica. Gestión de una producción discográfica a en estudio. Aspectos de la edición y distribuc ción discográficas en la actualidad.
Anexo Único- Hoja 4
• Las Sociedades de Gestión Colectiva y Organizacciones del “3er. Sector”: TAD / DNDA / SADAIC, AADI, CAPIF, ARGENTOR ORES, otras. Definición, función y alcance de las sociedades de gestión c colectiva. Organizaciones del “3er. Sector” relacionadas con la música. Las SGC en la era digital. Problemáticas y desafíos. Trámites digitales. DDepósito en custodia y registro.
Módulo 3 • Derechos de autor: Introducción al Derecho Auutoral. Ley 11.723 / Ley Gestión artística 27.588. Ley 17.648, (Ley SADAIC). Ley 11.723 ( (AADI CAPIF). Entidades internacionales. Convenios de reciprocidad. Editoriales musicales. Derechos comerciales de la música.
• Cobro de derechos: Sociedades de Gestión CColectiva, recaudación y distribución monetaria. Recaudación dig gital. Liquidación de remuneraciones digitales. Derechos de autor or/intérprete/productor y derechos publicitarios.
• Organizaciones del 3er Sector: Convoca atorias. FNA, INAMU, Módulo 4 IBERMÚSICAS, otras Formulación de • Proyectos artísticos: diagrama, preparación y pre resentación. Estrategias. proyectos artísticos Recursos. Financiamiento
ESTRATEGIAS DE ENSEÑAN Y APRENDIZAJE NZA Se trabajará a partir de clases presenciales expositivas a cargo de los responsables de cada módulo (una clase presencial para cada módulo). Aquí se presentarán cada unas de las temáticas y se darán los lineamientos para la realización de la parte práctica que desarrollará en el aula virtual de manera asincrónica. También desde el aula virtual se expondrán mediante textos y recursos audiovisuales ampliaciones a las temáticas de cada módulo. Para ello se contará con el apoyo y asesoramiento del área TAC de la facultad como es habitual en este tipo de formatos curriculares semipresenciales que recurren a la virtualidad. Las instancias de autoaprendizaje y participación colectiva mediante foro permanente son recursos que se implementarán como estrategias de aprendizaje. El módulo 4 estará a cargo de todo el equipo docente, ya que al tratarse de la formulación de proyectos artísticos confluyen los temas trabajados en los anteriores módulos. El rol de coordinador de este seminario asegurará la articulación entre el equipo docente, entre colaboradores y el cumplimiento de los tiempos y criterios de evaluación y acreditación. Como actividad complementaria se propone un conversatorio con músicas y músicos que por su actual inserción laboral pueden ser considerados referentes en la temática. referentes
Anexo Único- Hoja 5
VIRTUALIDAD Por ser de carácter semipresencial, este espacio contará con un aula Moodle institucional específica para desarrollar toda instancia virtual. a Será el equipo TAC de la FAD responsable de la administración de usuarios, asesoría y e acompañamiento técni nico.
PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATI TIVAS
No corresponde a esta propuesta
EVALUACIÓN
Est espacio será evaluado mediante lista de control y trabajos prácticos ste rol individuales y grupales correspondientes a los módulos 1, 2 y 3, en los cuales se con onsiderará el dominio de la bibliografía propuesta, lengua técnico adecuado, nguaje con onceptualización precisa, contundente y aplicación creati ante las consignas eativa planteadas. pl Criterios de evaluación Se propone un trabajo de aplicación integrador que será pllanteado en el módulo 4 y evaluado colectivamente en una instancia de puesta en co e omún de los mismos, en la cuál el/la estudiante deberá demostrar claro dominio de la temática y peertinencia a los temas desarrollados en cada módulo anteri erior.
Est seminario es de carácter promocional, obteniéndose la acreditación del ste a mismo mediante la presentación y aprobación de trabajos p mi prácticos corre orrespondientes a los módulos 1, 2 y 3 y el trabajo integra ador, teniendo en cuenta la propuesta del módulo 4. Acreditación
Se tendrá en cuenta el alcance de aprendizajes teóric presentados en los cos módulos 1,2 y 3, y la aplicación de los mismos en una propuesta de proyecto m na lab boral presentada en el módulo 4. Criterios de acreditación En el caso de no alcanzar la promoción al finalizar el cur rsado podrá presentar el trabajo que defina el equipo docente en los turnos de exámenes noviembre – rabajo diciembre del presente ciclo lectivo. No podrá extenderse el plazo más allá de esta di fecha ya que el equipo responsable está conformado por docentes en carácter de fe invitados. in
Anexo Único- Hoja 6
BIBLIOGRAFÍA
• Sala Mercado, José (2017) "Derecho De Autor Y Derechos Cone Jo nexos" Propiedad intelectual Tomo 1- Editorial Lerner - Córdoba, Argentina. omo • Adorno, Theodor (2013) “La industria Cultural” Max Horkheim Editorial El dor mer, cuenco de plata. a. • Antonioli, Dant (2019) "Derecho de Autor Para Autores y Edit te tores" Fondo Editorial De La Escuela De Edición De Lima - Lima, Perú. a • Benjamin, W. ( (1936). Ensayo: “La obra de arte en la época de s reproductibilidad su técnica”. • Cañardo,Marina (2007) “Fábrica de Músicas” Editorial Gourm Musicao. na met • Cripps, Colin (1 1999) La música popular en el siglo XX. Madrid, Ediciones Akal S.A. d, • Fernández, J. (coord.) (2014) Postboradcasting. Innovación en la industria musical. (c Bs. As., Edicion La Crujía. nes • Gago, Verónica (2014) La razón neoliberal. Ed.Tinta Limón. a • Garavano, Ariel (1985) El silencio y la porfía”. Bs. As., Correg iel orregidor. • García Canclini, Néstor (1995) “ Consumidores y ciudadanos” E ni, Editorial Grijalbo. • INAMU. Segun Informe del Observatorio de la Música ndo Argentina. 2022. https://inamu.musica.ar/observatorio2. ht segundo-informe rme • Sadin,Eric (201 “La siliconización del mundo”, Editorial Caja Negra. 18) aja • SINCA, Informe 2018 https://encuestadeconsumo.sinca.gob.ar/ rme • Solórzano, Raul Roy (2021) "La protección jurídica del derecho de autor y de los ul o derechos conex xos" Editorial PUCP - Lima, Perú. • Tiqqun (1999) La Hipótesis cibernética. Disponible en: https://tiqqunim. m.blogspot.com/2013/01/cibernetica.html
RESOLUCIÓN Nº 212
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2022-RES-344 8/08/2022 (Carga: 8/08/2022) |
MENDOZA, 8 de agosto de 2022
VISTO:
El expediente E-CUDAP CUY Nº 19278/22 en el que se tramita el incremento de los Adicionales por Carácter Crítico de la Función otorgados a personal de esta Facultad.
CONSIDERANDO:
Que dicho incremento surge debido a la licencia por enfermedad de la D.I. Irene DIEZ, quien desempeña funciones en el “Taller de Gráfica” con un cargo de Ayudante de Primera con dedicación semiexclusiva y un Adicional por Carácter Crítico de la Función, para cumplir funciones en el Departamento de Publicaciones de la Facultad.
Que se solicita un incremento del “Adicional por Función Crítica” para María Florencia MASINO quien se desempeña como Coordinadora de Facultad - Categoría “A” tiempo parcial, y para Claudia GREBENC, personal de apoyo académico, Categoría 3, desde el 1 de Mayo hasta el 30 de Junio de 2020, debido a la mayor disponibilidad de tiempo y más volumen de tareas que deben realizar dichas agentes.
Por ello,
EL DECANO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Incrementar el “Adicional por Función Crítica” del personal que a continuación se menciona, por el monto, desde el UNO (1) de mayo al TREINTA (30) de junio de 2022, de acuerdo al siguiente detalle: . Prof. María Florencia MASINO – Legajo Nº 31.707 - incremento de PESOS QUINCE MIL ($ 15.000) . D.I. Claudia Elena GREBENC - Legajo Nº 22.883 - incremento de PESOS SEIS MIL ($6.000).
ARTÍCULO 2°.- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente corresponde ser imputado al Inciso 1 – Gastos en Personal del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño – Ejercicio 2022.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital y será reproducida con el mismo número en soporte papel.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 344
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||