Digesto
|
14266 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2024-RES-141 14/08/2024 (Carga: 14/08/2024) |
MENDOZA, 14 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15205 caratulado: “S/Solicitud de designación como "Profesora Consulta" a la Mgter. Beatriz Elina PLANA del Comité Académico de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana de los siglos XX y XXI. FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la Mgter. Beatriz Elina PLANA, de reconocida y extensa trayectoria, reúne ampliamente los requisitos establecidos por la Ordenanza Nº 72/94-C.S. y cuenta con el aval de docentes de las Carreras Musicales y demás integrantes del Comité Académico de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana de los siglos XX y XXI.
Que la mencionada docente comenzó sus estudios en la Música, egresando de la carrera de Licenciatura en Flauta; luego continuó perfeccionando y ampliando sus conocimientos obteniendo el título de Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, emitido por la Facultad de Artes y Diseño.
Que luego de las evaluaciones de los años 2004 y 2014, la reconocida docente fue recategorizada en “Categoría 1 de Investigadora”, adquiriendo un cimiento más importante es su trayectoria no solo como docente sino como investigadora.
Que su desarrollo profesional se enmarca en el campo de musicología e interpretación musical, docente de posgrado, grado universitario, investigación, formación de recursos humanos. Estudio y difusión de la música contemporánea Latinoamericana, miembro Comité Académico Asesor de Posgrado, directora de tesis posgrado y grado, directora de proyectos de investigación en Secretaria de Ciencia Técnica y Posgrado de UNCuyo desde el año 1999 a la fecha.
Que la misma ha participado en números congresos nacionales e internacionales divulgando el resultado de investigaciones y música latinoamericana, como también ha realizado publicaciones internacionales y nacionales en libros, artículos, cds.
Que por otra parte, inicia su actividad e intervención en la gestión universitaria como Vicedecana de la Facultad de Artes y Diseño UNCuyo período 2008/11), también como Secretaria de Posgrado, Consejera Directiva, miembro Consejo Asesor de Posgrado de UNCuyo (2018/11) y hasta el momento de su jubilación se desempeñó como Profesora Asociada efectiva exclusiva en las Carreras Musicales FAD/UNCuyo.
Que fue formada con el Mtro. Lars Nilsson y con artistas de la talla de Robert Dick, Félix Rengli y Aurèle Nicolet, lleva adelante como profesora efectiva de la cátedra de Flauta desde 1989, una tarea docente enorme, reconocida a nivel nacional e internacional. Egresados de esta cátedra pueblan los más importantes organismos sinfónicos de la Argentina y países limítrofes, y se desempeñan como docentes de este instrumento, consolidando lo que es sin dudas una excepcional escuela de flauta en la región, caracterizada por buscar la formación de un intérprete integral.
Resol. N° 141
Que ha dirigido numerosos proyectos de investigación en la UNCuyo, con temáticas vinculadas a la interpretación y a la musicología sobre autores latinoamericanos contemporáneos, entre ellos se destaca el proyecto “La flauta contemporánea en la obra de Mario Lavista”, dedicada a la obra integral para flauta del compositor mexicano, que derivó en la grabación y edición del disco Canto del Alba (editado en 2009 en México con los auspicios del célebre Colegio Nacional de ese país). Entre sus obras escribió el libro “La flauta contemporánea en la obra de Diego Luzuriaga: A-priori compositivos, técnicas extendidas e interpretación musical”, publicado por la Editorial Academia Española en 2012. La investigación en y para el arte se manifiesta también en una destacada cantidad de registros sonoros, entre los que se destacan Viajero por la Tierra (1987), Agua y Vino (1989), Música para Maderas (2001), Tangos: De Arolas a Piazzolla (2009), Sola Flauta Sola. Músicas Latinoamericanas (2018) y Huellas del Viajero (2023), entre muchos otros.
Que en ese sentido, entre sus destacadas y prestigiosas menciones, la docente ostenta numerosos premios y distinciones a nivel provincial y nacional, entre los que se destacan “Premio Escenario”, de Diario UNO, Premios “Revelación” y “Consagración” en Cosquín 1987, premios “Mendoza Suena” y premio “Diario Los Andes”. En el año 2018 su CD Sola Flauta Sola fue nominado a los Premios Gardel.
Que realiza diversos cursos de perfeccionamiento, capacitaciones, Seminarios y ciclos de conferencias y conciertos que determinan sin dudas su significante aporte sustancial a esta Institución, lo que resulta más aun tener el perfil para revestir ampliamente la categoría de Profesor Extraordinario, reconocida por esta prestigiosa Universidad.
Que Secretaría Académica toma conocimiento y da su aval respecto a la designación en carácter de Profesora extraordinaria, categoría “Profesor Consulto”, a la Mgter. Beatriz Elina PLANA, agregando en su informe que resulta meritoria su destacada y reconocida trayectoria artística y docente, como así también su invaluable y contínuo proceso de formación, actualización, colaboración y participación en la gestión en esta unidad académica; y reconocimientos a nivel provincial, nacional e internacional.
Que la presente solicitud se encuadra en el artículo 50° del Estatuto Universitario: “El profesor consulto es aquel profesor titular, asociado o adjunto que, habiendo llegado a la edad de cese en sus funciones, es designado como tal por sus contribuciones destacadas al campo de su especialidad. Las categorías de profesor emérito y consulto son permanentes…exigen un mínimo de diez años en la actividad universitaria, de los cuales cinco deben haberse cumplido como profesor efectivo en esta Universidad”.
Que dadas las numerosas contribuciones brindadas por la Mgter. PLANA en el campo educativo y artístico como también por su excelencia profesional y su constante perfeccionamiento; resultaría merecido el reconocimiento en la categoría de Profesor/a Emérito/a, destacada distinción extraordinaria que otorga esta Casa de Estudios.
Resol. N° 141
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo acordado por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 25 de junio de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Auspiciar ante el Consejo Superior la designación de la Mgter. Beatriz Elina PLANA como Profesora Extraordinaria de la Universidad Nacional de Cuyo, en la Categoría de “Profesor Consulto” en el marco de la Ordenanza Nº 72/94- C.S. y Art. 50 del Estatuto Universitario, por su destacada y reconocida trayectoria artística y docente, como así también su invaluable y contínuo proceso de formación, actualización, colaboración y participación en la gestión en esta unidad académica; y reconocimientos a nivel provincial, nacional e internacional.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 141
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-140 14/08/2024 (Carga: 14/08/2024) |
MENDOZA, 14 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 10022/24 caratulado: “CARRERA de DISEÑO S/Convocatoria concurso JTP (SE) "DIBUJO A MANO ALZADA”. Diseño Gráfico -Ord. 1/20 CD. FAD”.
CONSIDERANDO:
Que el Departamento de Concursos informa que se da cumplimiento a los requisitos necesarios que establece la Ordenanza Nº 1/2020-C.D. y su modificatoria Ordenanza 6/23-CD respecto a la “Convocatoria a Concurso de cargos Docentes Interinos”, para la cobertura de un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, para cumplir funciones en la asignatura “Dibujo a Mano Alzada” que se dicta en la Carrera de Diseño Gráfico esta Facultad.
Que, Secretaría Administrativo-Financiera informa que cuenta con la disponibilidad del cargo para atender a lo solicitado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Concursos y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 28 de mayo de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Convocar a concurso de títulos, antecedentes y oposición, para proveer con carácter interino, UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, para cumplir funciones en la asignatura “Dibujo a Mano Alzada” que se dicta en la Carrera de Diseño Gráfico de esta Facultad, en los términos de la ordenanza N° 1/20-C.D. y su modificatoria Ordenanza N° 6/23-CD, estableciendo que la opción de evaluación elegida de acuerdo con la jerarquía del cargo y especificidad de la carrera, es la “B”.
ARTÍCULO 2°.- Establecer los siguientes períodos para las distintas etapas del mismo: Publicación: desde el CATORCE (14) al VEINTE (20) de agosto de 2024. Inscripción: los días VEINTIUNO (21), VEINTIDÓS (22) y VEINTITRÉS (23) de agosto de 2024, a llevarse a cabo de forma virtual, remitiendo a la dirección electrónica: tramiteselectronicos@fad.uncu.edu.ar la siguiente documentación, contenida en no más de TRES (3) archivos adjuntos en formato PDF con una capacidad máxima de 9MB cada uno (Formulario de inscripción – incorporado en la página de la Facultad-, Curriculum Vitae que incluya copia del D.N.I., Carpeta de probanzas y Propuesta docente), según lo establecido en los Anexos II y III de la Ord. Nº 1/20-C.D. Deberá consignarse en el “Asunto” del correo: número de resolución de convocatoria o cargo y cátedra al que cada postulante se presenta. Se aceptará un solo correo electrónico por postulante, es decir cualquier agregado realizado con posterioridad al primer correo (incluso dentro del plazo de inscripción) será desestimado.
Vistas de los antecedentes presentados por los postulantes (SÓLO PRESENCIAL): los días VEINTISÉIS (26), VEINTISIETE (27) y VEINTIOCHO (28) de agosto de 2024, en la Dirección de Personal, Departamento de Concursos, Planta Baja, Edificio de Gobierno, en horario de 9 a 12 hs.
ARTÍCULO 3°.- El perfil requerido para cubrir las funciones concursadas, de conformidad con lo establecido en el Anexo I- Art. 2 de la Ordenanza N° 1/20-CD, será el siguiente: Perfil del postulante
Poseer título de grado de Diseñador Gráfico o Industrial / Diseñador Industrial especializado en Productos o en Gráfica. Demostrar un perfil profesional que permita enriquecer y potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje necesarios para la asignatura Dibujo a Mano Alzada de la carrera Diseño Industrial. Acreditar experiencia profesional, independiente y/o en relación de dependencia, especialmente vinculado al dibujo a mano alzada, tanto de representación analógica como digital. Demostrar habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sketching y de las diferentes técnicas aplicadas en el dibujo de productos y bocetos de proyectos industriales. Demostrar habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de perspectiva cónica y su aplicación en la representación de volúmenes complejos interceptados y ahuecados. Tener capacidad para asistir en el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje tanto presenciales como en entornos virtuales a través de la plataforma Moodle. Tener capacidad para trabajar en equipo y conocimiento de funciones inherentes al JTP. Revelar compromiso con la labor docente en el marco de la institución y de los objetivos de cátedra, a través de su propuesta pedagógica, según Anexo III (Ord. 1/20.CD)
ARTÍCULO 4°.- Los descriptores y las expectativas de logro de la mencionada asignatura son: Descriptores
Expresión Libre. Nociones de perspectiva lógica y su aplicación práctica. Dibujo de formas primarias y su aplicación a objetos. Interpretación y graficación con dibujo de diversos temas. Proporciones de un objeto, de objetos entre sí y su relación con la escala y formas humanas. Dibujos con aplicación de creatividad y expresión, ideación y visualización. Representación de formas, colores, materiales y texturas, luz y sombras. Bocetos en técnicas diversas.
Expectativas de logro
Representar en el plano con exactitud formal y soltura, mediante la técnica del dibujo a mano alzada. Desarrollar la capacidad de observar, interpretar, globalizar y sintetizar, relacionando y captando detalles importantes de lo representado. Desarrollar la capacidad de observación crítica e iniciar la apreciación estética. Desarrollar capacidad para construir, componer, proporcionar, dimensionar; para valorar, exaltar, atenuar y excluir partes. Desarrollar la inventiva y la creatividad. Interpretar objetos, lecturas, situaciones con el fin de aplicar la creatividad. Conocer y emplear los materiales y las técnicas adecuadas en el dibujo a mano alzada.
ARTÍCULO 5°.- Designar a los integrantes de la Comisión Asesora que actuará en el referido concurso: MIEMBROS TITULARES: Profesor/a Cargo y Asignatura/s
Profesora Titular- “DIBUJO A MANO ALZADA'‘. Carrera Diseño Gráfico. Facultad de Artes y Elsa Cristina BENITO Diseño. Universidad Nacional de Cuyo Jefe de Trabajo Práctico- “TIPOGRAFÍA I BÁSICA”. Carrera Diseño Gráfico. Facultad de María Florencia CASTELLINO Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor Adjunto- “DISEÑO GRÁFICO II''. Carrera Diseño Gráfico. Facultad de Artes y Guillermo Alberto LAGO Diseño. Universidad Nacional de Cuyo
MIEMBROS SUPLENTES: Profesor/a Asignatura/s
Profesor Titular- “DIBUJO A MANO ALZADA'‘. Carrera Diseño Industrial. Facultad de Artes y Fabricio Oscar DE LA VEGA ATENCIO Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor Titular- “DISEÑO TIPOGRÁFICO”. Carrera Diseño Gráfico e Industrial. Facultad de Eduardo Gabriel PEPE Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor Titular- “TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN”. Carrera Diseño Gráfico. María Marta OCHOA Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo.
ARTÍCULO 6°.- Designar al siguiente veedor que actuará en el referido concurso. La ausencia de algún veedor durante el concurso no invalidará la prosecución del trámite. No obstante, deberá asegurarse la participación de al menos un veedor (Art. 17 Ord. 6/23 C.D.) Egresado/a Titular Apellido y Nombre DNI Carrera BARRIONUEVO, Carla Melisa 33.761.665 Diseño Gráfico
ARTÍCULO 7°.- Los aspirantes al concurso deberán presentar su propuesta docente según el instructivo del Anexo III de la Ord. N°1/2020.
ARTÍCULO 8°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 9°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 140
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-374 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15845/24 caratulado: “Solicitud BECA proyecto "Multiespacio trole comunitario" convocatoria UCyT22”.
CONSIDERANDO:
Que el área de Innovación y Desarrollo solicita el otorgamiento de Becas de “Multiespacio Trole comunitario”, en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).
Que se cuenta con el crédito para atender la presente erogación, informada por Dirección Económico Financiera de esta Facultad.
Por ello, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Becas de “Multiespacio Trole comunitario” por la suma total de DOSCIENTOS MIL PESOS ($200.000,00) a estudiantes del ámbito de la Facultad de Artes y Diseño, promovidas en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), de acuerdo con las especificaciones del Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- El gasto que origine la presente asignación deberá ser imputado a la siguiente red programática: - R.5186.010.001.000.16.37.06.00.04.00.5.1.3.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 374
ANEXO UNICO
RESOLUCION N° 374
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-373 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 16398/24 caratulado: “Solicitud BECA proyecto "Arte y Extensión en la UST" convocatoria UCyT22”.
CONSIDERANDO:
Que el área de Innovación y Desarrollo solicita el otorgamiento de Becas de “Arte y Extensión en la UST”, en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).
Que se cuenta con el crédito para atender la presente erogación, informada por Dirección Económico Financiera de esta Facultad.
Por ello, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Becas de “Arte y Extensión en la UST” por la suma total de CINCUENTA MIL PESOS ($50.000,00) a estudiantes del ámbito de la Facultad de Artes y Diseño, promovidas en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), de acuerdo con las especificaciones del Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- El gasto que origine la presente asignación deberá ser imputado a la siguiente red programática: - R.5186.010.001.000.16.37.06.00.04.00.5.1.3.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 373
ANEXO UNICO
RESOLUCION N° 373
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-372 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 14250/24 caratulado: “Solicitud becas proyecto "Agrovoltaismo para viñedos" convocatoria UCyT22”.
CONSIDERANDO:
Que el área de Innovación y Desarrollo solicita el otorgamiento de Becas de “Agrovoltaismo para viñedos”, en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU).
Que se cuenta con el crédito para atender la presente erogación, informada por Dirección Económico Financiera de esta Facultad.
Por ello, en ejercicio de sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Becas de “Agrovoltaismo para viñedos” por la suma total de CIEN MIL PESOS ($100.000,00) a estudiantes del ámbito de la Facultad de Artes y Diseño, promovidas en el marco de la convocatoria de proyectos de Extensión “UNIVERSIDAD, CULTURA Y TERRITORIO”, aprobada mediante resolución N° 419/23 de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), de acuerdo con las especificaciones del Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2°.- El gasto que origine la presente asignación deberá ser imputado a la siguiente red programática: -R.5186.010.001.000.16.37.06.00.04.00.5.1.3.0000.1.21.3.4
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 372
ANEXO UNICO
RESOLUCION N° 372
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-371 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico N° 18882/24 caratulado: “Pago proporcional de vacaciones 2024 - VALDES, María Eugenia”.
CONSIDERANDO:
Que dicha solicitud encuadra con lo establecido en el artículo 45º inc. a), del Decreto Nacional Nº 1246/15 y en lo dispuesto por ordenanza N° 32/16-R. y su modificatoria Nº 4/22-R.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Autorizar a la Secretaría Económico-Financiera a liquidar días de licencia proporcional de vacaciones correspondientes al año 2024, a favor de la siguiente docente:
Lic. María Eugenia VALDÉS (Legajo N° 35.665 - CUIL Nº 27-17640337-9) Proporcional a liquidar: DIECIOCHO (18) días Cargo: - Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva- Interino Computo de antigüedad hasta la fecha de desvinculación definitiva: UN (1) año y DOS (2) meses. Baja definitiva: a partir del UNO (1) de agosto de 2024
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 371
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-370 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico N° 18875/24 caratulado: “Pago proporcional de vacaciones 2024 - MUCARSEL ELASKAR, Leila Yasmin”.
CONSIDERANDO:
Que dicha solicitud encuadra con lo establecido en el artículo 45º inc. a), del Decreto Nacional Nº 1246/15 y en lo dispuesto por ordenanza N° 32/16-R. y su modificatoria Nº 4/22-R.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Autorizar a la Secretaría Económico-Financiera a liquidar días de licencia proporcional de vacaciones correspondientes al año 2024, a favor de la siguiente docente:
Prof. Leila Yasmin MUCARSEL ELASKAR (Legajo N° 34.402–CUIL 27-32162858-9) Proporcional a liquidar: DIECIOCHO (18) días Cargo: - Profesor Adjunto con Dedicación Simple - Interino Computo de antigüedad hasta la fecha de desvinculación definitiva: UN (1) año y ONCE (11) meses. Baja definitiva: a partir del UNO (1) de agosto de 2024
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 370
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-369 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 16153/24 caratulado: “C.M sol./Designación Paula Zabaleta, cargo JTP (S)-Reemplazante, funciones soprano en cuarteto vocal de Esp. Curriculares "Dirección Coral I a V", Ord. Nº 2/20 C.D. ".
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Carreras Musicales solicita la designación, en carácter de reemplazante, a la Srta. Paula Andrea ZABALETA, en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Simple, para cumplir funciones complementarias al desarrollo curricular de soprano en el cuarteto vocal de los espacios curriculares “Dirección Coral I a V”, cuya solicitud se encuentra motivada por la disposición transitoria del cargo vacante obtenido ante la licencia por incompatibilidad de la titular del cargo Prof. Jimena Gabriela SEMIZ.
Que, Dirección de Personal informa que según datos obtenidos del Sistema Siu-Mapuche la Srta. Paula Andrea ZABALETA revista en un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos (SE), en condición de interino, en Organismos Artísticos, según prórroga de designación desde el 01/01 hasta el 31/12/2024. Asimismo, se establece la fecha de efectiva prestación de servicios de la docente a partir del 19 de agosto de 2024.
Que, por su parte, el Departamento de Concursos informa que dicho pedido se encuentra contemplado en el Instructivo para la cobertura de cargos docentes, artículo 2º punto B) de la Ordenanza Nº 2/20-C.D. Asimismo se aclara que de acuerdo con el Art. 8° de la Ord. 2/20: "Cuando se trate de cargos reemplazantes el plazo de designación será mientras dure la licencia del titular del cargo y no deberá llamarse a concurso".
Por ello, atento a los informes emitidos por Secretaría Académica y Secretaría Administrativo-Financiera,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Designar al siguiente Personal Docente Universitario: 1. Datos Personales del Docente designado Apellido y Nombres ZABALETA, Paula Andrea Documento Único 37.514.293 CUIL o CUIT 27-37514293-2 Legajo N° 34.738
El cargo de la presente designación interina responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple Carácter Reemplazante (mientras dure la licencia de la titular del cargo, Prof. Jimena Gabriela SEMIZ)
Resol. N° 369
3. Término de la designación Desde el DIECINUEVE (19) de agosto de 2024 Hasta el TREINTA (30) de septiembre de 2024 (fecha de expiración de la prórroga de designación del personal con funciones complementarias al desarrollo curricular- Resol N° 90/24-CD)
Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras Musicales
Funciones complementarias al desarrollo curricular "Soprano en el Cuarteto de Dirección Coral”
ARTÍCULO 2°.- Las funciones complementarias al desarrollo curricular forman parte del Plan de Estudio del Título que a continuación se detalla: Código de Títulos Descripción de la Carrera Participación Porcentual 5329 Licenciatura en Dirección Coral 100% Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 3°.- Imputar presupuestariamente el presente gasto en personal según la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática: Sub– Dependencia Fuente de Participación Depen- Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Finalidad Función o Apartado Financiamiento Porcentual dencia 10 00 11 37 03 00 01 00 3 4 100% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 4°.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Código Presupuestario Universitario 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retribución que hacen al cargo Escalafón 813 Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación Simple
ARTÍCULO 5°.- De acuerdo a lo informado por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo propuesto.
ARTICULO 6º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 7º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 369
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-368 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 16817/24 caratulado: “C.M s/Designación Prof. María Valeria Gioia, cargo Ayte de 1ª (S)- Reemplazante, Esp. Curr. "Análisis y Morfología Musical" y Análisis y Morf. Musical I y II", Ord. Nº 2/20 C.D ".
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Carreras Musicales solicita la designación, en carácter de reemplazante, a la Prof. María Valeria GIOIA, en el cargo de Ayudante de Primera con dedicación simple, para cumplir funciones en las asignaturas “Análisis y Morfología Musical I-II” y “Análisis y Morfología Musical”, cuya solicitud se encuentra motivada por la disposición transitoria del cargo vacante obtenido ante la licencia por incompatibilidad de la titular del cargo Prof. Natacha Soledad SANCHEZ.
Que, Dirección de Personal informa que la Prof. María Valeria GIOIA no registra situación de revista en esta dependencia y que habiendo realizado los exámenes preocupacionales o de ingreso correspondientes obtuvo el certificado de aptitud psicofísica DEFINITIVO. Asimismo, esta Dirección comunicó a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) el ALTA correspondiente, estableciendo como fecha de efectiva prestación de servicios a partir del 19 de agosto de 2024.
Que, por su parte, el Departamento de Concursos informa que dicho pedido se encuentra contemplado en el Instructivo para la cobertura de cargos docentes, artículo 2º punto C) de la Ordenanza Nº 2/20-C.D. Asimismo se aclara que de acuerdo con el Art. 8° de la Ord. 2/20: "Cuando se trate de cargos reemplazantes el plazo de designación será mientras dure la licencia del titular del cargo y no deberá llamarse a concurso". Por ello, atento a los informes emitidos por Secretaría Académica y Secretaría Administrativo-Financiera, LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Designar al siguiente Personal Docente Universitario: 1. Datos Personales del Docente designado Apellido y Nombres GIOIA, María Valeria Documento Único 33.167.750 CUIL o CUIT 27-33167750- 2 Legajo N° 36093
El cargo de la presente designación interina responde al siguiente detalle: 2. Descripción del Cargo: Denominación del Cargo Ayudante de Primera Dedicación Simple Carácter Reemplazante (mientras dure la licencia por incompatibilidad de la titular, Prof. Natacha SANCHEZ )
Término de la designación Desde el DIECINUEVE (19) de agosto de 2024 Hasta el TREINTA Y UNO (31) de diciembre de 2024
Resol. N° 368
4. Denominación de la Unidad Académica Facultad de Artes y Diseño Subdependencia Carreras Musicales
Espacio/s Curricular/es 1) “Análisis y Morfología Musical I y II” 2) “Análisis y Morfología Musical”
ARTÍCULO 2°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 1° pertenecen a: Códigos Descripción Disciplina: 6 Humanidades Subdisciplina: 4 8 Música Especialidad: 9 9 “Análisis y Morfología Musical I y II - Análisis y Morfología Musical”
ARTÍCULO 3°.- Los espacios curriculares mencionados en el artículo 1° forman parte del Plan de Estudios del Título que a continuación se detalla: Código de Títulos Descripción de la Carrera Participación Porcentual 7389 Licenciatura en Instrumento 14,28% 6476 Profesorado de grado Universitario en Teorías Musicales 14,28% 5329 Licenciatura en Dirección Coral 14,28% 2023 Licenciatura en Composición Musical 14,28% 899 Licenciatura en Canto 14,28% 6466 Profesorado de Grado Universitario en Música 14,32% 6293 Licenciatura en Música Popular 14,28% Porcentaje total 100%
ARTÍCULO 4°.- Imputar presupuestariamente el presente gasto en personal según la asignación de recursos financieros de la siguiente Categoría Programática: Sub– Dependencia Fuente de Participación Depen- Programa Subprograma Proyecto Actividad Obra Finalidad Función o Apartado Financiamiento Porcentual dencia 10 00 11 37 03 00 01 00 3 4 100% Total de la distribución programática 100%
ARTÍCULO 5°.- El gasto que demande la presente designación se imputará según la Clasificación por Objeto del Gasto y Código de Cargos que a continuación se detalla: Clasificación Código Descripción Finalidad 3 Servicios Sociales Función 4 Educación y Cultura Jurisdicción 70 Ministerio de Cultura y Educación Código Presupuestario Universitario 811 Universidad Nacional de Cuyo Apartado 10 Facultad de Artes y Diseño Inciso 1 Gastos en Personal Partida Principal 12 Personal Temporario Partida Parcial 121 Retribución que hacen al cargo Escalafón 814 Ayudante de Primera con Dedicación Simple
ARTÍCULO 6°.- De acuerdo a lo informado por la Dirección de Personal de esta Unidad Académica no surge situación de incompatibilidad para acceder al cargo propuesto.
ARTICULO 7º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 8º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 368
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-139 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO
El expediente electrónico Nº 16612/24 caratulado: “SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO S/título Magíster en Arte Latinoamericano - Prof. Luis Fernando FREIRE”.
CONSIDERANDO:
Que el maestrando ha dado cumplimiento a todas las exigencias determinadas en la reglamentación vigente.
Que de acuerdo con el acta del jurado designado oportunamente por la resolución Nº 163/23-C.D. se aprueba la tesis titulada “Cuaderno del Desierto. Visualidad, memoria y territorio en San Rafael (Mendoza)”, desarrollada bajo la dirección del Dr. Paulo Antonio de MENEZES PEREIRA DA SILVEIRA y la codirección de la Mgter. María de los Ángeles FORCADA, otorgando la calificación de “SOBRESALIENTE”.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 06 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar lo actuado por el Jurado que evaluó con la calificación de “SOBRESALIENTE” la tesis denominada: “Cuaderno del Desierto. Visualidad, memoria y territorio en San Rafael (Mendoza)”, presentada por el maestrando Prof. Luis Fernando FREIRE (DNI Nº 24.866.329) nacido en la Provincia de Mendoza, República Argentina, el día VEINTIOCHO (28) de octubre de 1975.
ARTÍCULO 2º.- Otorgar el título de Magíster en Arte Latinoamericano al Prof. Luis Fernando FREIRE y autorizar la expedición del diploma respectivo, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 29/16-C.S., con fecha de egreso el CATORCE (14) de junio de 2024.
ARTICULO 3º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 139
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-138 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO
El expediente electrónico Nº 2148/24 caratulado: “SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO s/ Título Magíster en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX Lic. Natalia Bibbó Gómez”.
CONSIDERANDO:
Que la maestranda ha dado cumplimiento a todas las exigencias determinadas en la reglamentación vigente.
Que de acuerdo con el acta del jurado designado oportunamente por la resolución Nº 223/23-C.D. se aprueba la tesis titulada “Panorama de la música para flauta en Uruguay. Una mirada sobre la interacción entre compositor e intérprete en el proceso creativo del repertorio para flauta sola y flauta con medios electroacústicos”, desarrollada bajo la dirección de la Mgter. Beatriz Elina PLANA y la codirección de la Mgter. Patricia Daniela GARCÍA, otorgando la calificación de “SOBRESALIENTE”.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 06 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar lo actuado por el Jurado que evaluó con la calificación de “SOBRESALIENTE” la tesis denominada: “Panorama de la música para flauta en Uruguay. Una mirada sobre la interacción entre compositor e intérprete en el proceso creativo del repertorio para flauta sola y flauta con medios electroacústicos”, presentada por la maestranda Lic. Natalia BIBBÓ GÓMEZ (pasaporte Nº D522177) nacida en Montevideo, República del Uruguay, el día QUINCE (15) de agosto de 1980.
ARTÍCULO 2º.- Otorgar el título de Magíster en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX a la Lic. Natalia BIBBÓ GÓMEZ y autorizar la expedición del diploma respectivo, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 36/02-C.S. y modificatoria Nº 12/13-C.S., con fecha de egreso ONCE (11) de junio de 2024.
ARTICULO 3º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 138
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-137 13/08/2024 (Carga: 13/08/2024) |
MENDOZA, 13 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17447/24 caratulado: “BUONO, Bárbara S/Solicitud licencia por razones particulares en el cargo de consejera, miembro titular por los profesores adjuntos, del Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño.”.
CONSIDERANDO:
Que la Esp. Bárbara Noelia BUONO solicita licencia como Consejera Directiva Titular en representación del Claustro de Profesores Adjuntos, motivada por razones de índole personal y académicos.
Por ello, atento a lo acordado en sesión plenaria del día 06 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Conceder licencia a la Esp. Bárbara Noelia BUONO (DNI Nº 28024576) en las funciones de Consejera Titular en representación del Claustro de Profesores Adjuntos, motivada por razones de índole personal y académicos e incorporar en su lugar a la Prof. Marcela Beatriz CAMBA (DNI Nº 25584435) durante el período comprendido entre el TREINTA (30) de julio y el VEINTIDÓS (22) de noviembre de 2024.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 137
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-ORD-004 9/08/2024 (Carga: 22/08/2024) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17581/24 caratulado: “SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO S/ presentación Proyecto del Doctorado en Diseño”.
CONSIDERANDO:
Que mediante Ord. N° 4/24-CD se auspicia la creación de la carrera de posgrado “Doctorado en Diseño” en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de esta Casa de Estudios.
Que, a diferencia de otras carreras tradicionales, el Doctorado en Diseño propone un Plan de Estudio con una modalidad de cursado presencial y es de carácter semiestructurado, orgnizado en dos tramos principales: Estructural/ Personalizado.
Que el presente Plan cuenta con el aval de la Secretaria de Investigación y Posgrado de esta Facultad.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 6 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Posgrado “Doctorado en Diseño” en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de esta Casa de Estudios, de acuerdo con los fundamentos y modalidades que se mencionan en el Anexo Único.
ARTÍCULO 2°.- Elevar al Consejo Superior para su ratificación.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 4
ANEXO ÚNICO
1-DENOMINACIÓN: DOCTORADO EN DISEÑO
SEDE: Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
MODALIDAD: Semiestructurada
CARÁCTER DE LA CARRERA: Presencial
TÍTULO QUE OTORGA: Doctor/a en Diseño
ÁREAS U ORIENTACIONES DISCIPLINARES: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías; Diseño y tendencias.
2-FUNDAMENTACIÓN
El doctorado en Diseño se destaca como la primera carrera de posgrado doctoral específica en la disciplina de Diseño, en Mendoza, en la región y a nivel nacional, ofrecida por una Universidad Pública Nacional. De esta manera, la propuesta persigue dar respuesta a un área de vacancia formativa que, hasta el momento, nos permite garantizar la continuidad en la actualización y profundización de investigaciones en el campo del diseño. La carrera doctoral es un gran estímulo para mejorar la calidad educativa y científica de los docentes y profesionales del diseño de la región y del país.
El doctorado en Diseño se propone con una modalidad semiestructurada que facilita la construcción de trayectos de posgrado inter/transdisciplinarios. Esta modalidad permite a los/as doctorandos/as cursar asignaturas de posgrado en otras unidades académicas de la UNCuyo, así como en universidades e institutos nacionales e internacionales. Las asignaturas seleccionadas deben ser pertinentes al tema de la tesis y cumplir con la normativa, dispuesta por Reglamento, para su acreditación en el doctorado.
El doctorado en Diseño se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico 2030 de la Universidad Nacional de Cuyo, buscando fortalecer el acompañamiento de las transformaciones sociales, artísticas, productivas y tecnológicas locales y regionales. El Doctorado en Diseño contribuye a este objetivo garantizando la calidad en la docencia y la excelencia académica mediante ofertas formativas permanentes, y dinamizando las relaciones de transferencia y vinculación de saberes y profesionales con la comunidad en general.
El doctorado en Diseño propone cuatro ejes prioritarios de formación:
Diseño y sociedad Diseño y sostenibilidad ambiental Diseño y tecnologías Diseño y tendencias.
Estas áreas u orientaciones disciplinares estarán vinculadas al proyecto de tesis y su cursado formará parte del trayecto personalizado para ofrecer una formación más completa, flexible y accesible. De esta manera, se fortalece una mayor articulación de los/as doctorandos/as entre la FAD, la UNCuyo y otras instituciones nacionales e internacionales.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 2 En la actualidad, el Diseño como disciplina se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo, vinculado al mundo de la producción e inserción en el campo cultural y tecnológico, en un contexto globalizado de permanentes innovaciones y mutaciones. En el campo del Diseño estos cambios fueron promovidos por el entorno cultural, social, educativo, tecnológico, económico y ambiental. Este crecimiento está asociado a los territorios, donde se desenvuelve e impacta como una herramienta para generar innovaciones y un instrumento útil para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando identidad cultural y nacional. La evolución del diseño ha sido muy rápida en aquellos países con mayor desarrollo industrial, contribuyendo a generar innovaciones y ha alcanzado un protagonismo importante en el ámbito de la producción y del consumo de productos; con la participación activa del sector privado y público. La visión que se expande a nivel internacional encuadra al diseño como un proceso creativo, proyectual y de alcance estratégico que resuelve problemas, que impulsa la innovación, que contribuye al desarrollo del sector industrial y que conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas de productos, servicios y experiencias innovadoras (World Design Organization, 20241). Otro ritmo de evolución se vivencia en Latinoamérica, sin embargo, no se puede desconocer el crecimiento y el impacto de la disciplina proyectual, desde sus orígenes a la actualidad, con las diferencias propias que existen, dependiendo de cada país, de sus economías, de su desarrollo industrial y de la cultura del diseño que fuera configurando el mismo entorno cotidiano de las ciudades y países.
En particular, en Argentina los antecedentes de gran influencia se remontan a la década del ‘30 con el impulso dado por una ‘nueva arquitectura moderna’ y la década siguiente con diferentes grupos artísticos -arte madí y arte concreto-invención- junto a las ideas de Maldonado, tienen gran incidencia en el diseño argentino. En ese contexto, terreno fértil para dar visibilidad al diseño, se inicia una paulatina introducción en el ámbito industrial y en consecuencia en la escena cotidiana. Así los ‘50, son años iniciáticos para la disciplina y las dos décadas siguientes, son años de crecimiento acelerado para el diseño y su institucionalización con gran impacto favorable para la industria argentina. La visión de la disciplina en estos años se sostiene en considerarla como una actividad proyectual que determina las propiedades formales, las relaciones funcionales y estructurales de los objetos como una unidad coherente, tanto para el usuario como para la empresa, siendo resultado de factores funcionales, tecnológicos y económicos (Maldonado, 1963)2. En este contexto nacional, se crea ‘la primera carrera de diseño de grado universitario del país’ (1958) como Departamento dependiente de Artes. Años después (1966) Sánchez de Bustamante reestructura la carrera y su perfil, en función de las posibilidades regionales. A partir de la década del ‘70 comienza el crecimiento de la carrera por la cantidad de alumnos/as y egresados/s y con la incorporación de docentes de experiencia profesional en industrias nacionales (Amado Muñoz, Ricardo Blanco, Eduardo López, entre otros) e internacionales (Rodrigo Walker, Gui Bonsiepe).
1 World Design Organization. Principal organización internacional no gubernamental que promueve la profesión del diseño industrial y su capacidad para generar mejores productos, sistemas, servicios y experiencias; mejores negocios e industrias; y, en última instancia, un mejor medio ambiente y una mejor sociedad.
2-Definición reconocida ese mismo año por el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design, décadas después llamado World Design Organization) principal organización profesional existente a nivel internacional en el campo del diseño.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 3
Los ‘80 son años de reestructuración institucional, constituyéndose en Facultad de Artes de la UNCuyo y años más tarde (1998), se logra por parte del diseño, el reconocimiento de una identidad propia, diferente de las artes. Por lo que cambia su denominación a Facultad de Artes y Diseño.
En estas últimas décadas se abre el camino hacia la investigación; docentes de las carreras de Diseño Gráfico y de Productos comienzan a participar con proyectos de investigación en el Consejo de Investigación (UNCuyo), así surge el Laboratorio de Ergonomía y el Laboratorio del Color. También se destaca la creación del Instituto de Diseño, con la finalidad de vincular la carrera y los laboratorios de investigación con el medio social y productivo de la región y del país. En las décadas siguientes se incrementa la formación de investigadores, con participación de docentes investigadores categorizados (por Programa de Incentivos, Comisión Regional de Categorización) y docentes en formación con proyectos y financiamientos internos y de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Rectorado, UNCuyo).
La Facultad de Artes y Diseño (FAD) lleva a cabo una amplia labor de investigación a través de diversos proyectos bianuales financiados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Además, la FAD impulsa activamente la investigación mediante un programa de incentivos de proyectos propios de la institución. A partir del apoyo a docentes y estudiantes para ampliar las líneas de investigación, junto a la creación de Centros de Investigación vinculados a las carreras de la FAD. Los proyectos y centros permiten el desarrollo de diversos enfoques de investigación vinculados al Diseño en áreas como las problemáticas sociales, culturales, materiales, comunicacionales y tecnológicas.
La trayectoria de 66 años de la carrera de diseño como parte de la FAD, evidencia y distingue su alcance a nivel regional, nacional e internacional; acompaña formando profesionales del diseño con inserción en el campo productivo y cultural de la región y del país, en procura de valores identitarios nacionales. Además, cabe mencionar que desde el año 2012, esta unidad académica ofrece la ‘Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales’, carrera evaluada por CONEAU Res. Nº 513/22. Este postítulo aborda la resolución de problemáticas vinculadas con el desarrollo regional sustentable. A partir del diseño como elemento articulador y de innovación que contribuye a crear valor territorial y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de su región.
En síntesis, este doctorado en diseño (FAD) de la UNCuyo permite consolidar la formación de máximo nivel académico, tendiente a la producción de aportes conceptuales, metodológicos y originales para la producción del conocimiento y la práctica del diseño.
3-TÍTULO A OTORGAR
Doctor/a en Diseño de la Facultad de Artes y Diseño otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo. El título tiene carácter académico y no habilita para nuevas competencias profesionales, de acuerdo con la normativa nacional vigente.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 4
4-OBJETIVOS DE LA CARRERA
1 Objetivo general
El Doctorado tiene como objetivo general formar investigadores expertos en diseño que puedan desarrollar, aplicar y justificar metodologías propias del diseño para la creación de soluciones innovadoras que brinden respuesta a problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos3. Situación que considera los impactos económicos, ambientales y culturales de las tecnologías, inclusive las emergentes, de modo responsable. Asimismo, considera las necesidades específicas del sector productivo y de las comunidades locales con los que se vincule el investigador, dentro del campo del diseño como disciplina central.
2 Objetivos Específicos
Advertir la responsabilidad social en el diseño, fomentando la reflexión crítica en la creación de productos, servicios, experiencias y entornos, tanto material como cultural, en todas las etapas del proceso de diseño, que respeten y promuevan los derechos sociales y culturales y con ello, su implicancia en decisiones responsables de las prácticas proyectuales de creación.
Vincular el diseño con la sostenibilidad ambiental, promoviendo herramientas y tecnologías que reconozcan, valoren los saberes y las experiencias de las comunidades locales, asegurando la participación ciudadana; investigando enfoques que abordan el ciclo de vida completo del producto, considerando así, el impacto ambiental, el económico para promover estilos de vida más sostenibles.
Relacionar el diseño con los nuevos campos tecnológicos en el desarrollo de proyectos de investigación innovadores, considerando las necesidades, expectativas y contextos que fomenten el uso responsable y la reflexión crítica de la tecnología en el diseño de productos, servicios y sistemas en entornos materiales y culturales. (hace al eje 3)
Distinguir el diseño como transversal a lo social, a lo ambiental y a lo tecnológico genera innovaciones disruptivas, en nuevos contextos de cambio, con impacto en entornos materiales y culturales; fomenta la reflexión-crítica ante nuevos escenarios para profundizar el conocimiento desde el diseño.
5-PERFIL DEL/LA EGRESADO/A El/la egresado/a deberá ser un investigador capaz de producir conocimiento científico, tecnológico y humanístico en el campo del diseño. Con estas facultades, planteará y propondrá soluciones a problemas socialmente relevantes del campo de Diseño. Sus habilidades fundamentales serán:
Capacidad para realizar investigaciones originales y rigurosas que contribuyan al conocimiento científico en el campo del diseño, a partir de la comprensión de los principios y metodologías de investigación en diseño.
3 Respuestas que en el campo del diseño se expresan en productos, sistemas, servicios y experiencias.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 5
Capacidad para dar soluciones creativas y efectivas de problemas complejos, a partir de habilidades avanzadas para aplicar metodologías de investigación de diseño, adaptándose a los desafíos y necesidades cambiantes de la sociedad actual, desde su articulación con instituciones públicas o privadas, organizaciones sin fines de lucro, consultoras o estudios de diseño, liderando proyectos de diseño innovadores y de alto impacto.
Capacidad para considerar diversos impactos en el proceso de diseño y desarrollo de soluciones responsables y críticas en torno a problemáticas sociales, ambientales, tecnológicas, económicas y culturales que involucran al diseño. Capacidad para desarrollar proyectos transdisciplinarios y de colaboración con diversos actores sociales para aportar soluciones desde el diseño que aborden problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos, considerando las necesidades específicas de las comunidades locales y el contexto social, cultural y ambiental desde las posibilidades del diseño.
6-PLAN DE ESTUDIOS 6.1. Organización del Plan de Estudios
El Doctorado en Diseño tiene modalidad de cursado presencial y es de carácter semiestructurado. Su organización curricular se presenta de la siguiente manera:
Ejes Tramo Estructurado Tramo Personalizado Horas
Disciplinar 1. Diseño y sociedad 270 hs 2. Diseño y sostenibilidad ambiental 3. Diseño y tecnologías 4. Diseño y tendencias Metodológico Taller de Tesis 1 200 hs. Taller de Tesis 2 Taller de Escritura Académica 1 Taller de Escritura Académica 2 100 hs. Prueba de Calificación
Aprobadas estas instancias, el doctorando está en condiciones de presentar Tesis Doctoral 570 hs.
2. Tramo Estructurado El tramo estructurado cuenta con CUATRO (4) talleres que permiten a los/as doctorandos/as complementar su formación de base. La estructura curricular propuesta por la FAD se organiza a partir de los siguientes espacios académicos estructurados, que equivalen a la acreditación de 50 hs cada uno:
-Taller de Tesis I- 50 hs. -Taller de Tesis II- 50 hs. -Taller de Escritura Académica I- 50 hs. -Taller de Escritura Académica II- 50 hs.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 6
2.1. Contenidos mínimos: Taller de Tesis I La cuestión epistemológica y la relación teoría-método-técnica en las estrategias de investigación. Distinciones: ontología, epistemología, metodología. El problema, los objetivos y la pregunta de investigación. Marco teórico-conceptual. Coherencia argumental. Tipos y estrategias de investigación. La construcción de técnicas. Diseños cuantitativos y cualitativos: alcances y limitaciones. Diseño y conocimiento científico. Investigación sobre diseño, para el diseño y a través del diseño. Relación entre la formulación del problema, el alcance y la factibilidad del proyecto considerando la responsabilidad y la sostenibilidad social y ambiental, la participación ciudadana en articulación con el diseño y los derechos humanos (sociales y culturales). Coherencia del proyecto.
Taller de Tesis II Investigación avanzada. Revisión del proyecto de tesis en proceso bajo el criterio de coherencia de la trilogía: problema, supuestos y objetivos. Originalidad del proyecto en función de los aportes realizados por el doctorando, de modo de asegurar un aporte al campo del diseño. Metodología propia de la disciplina asociada a una mirada crítica contrastando el proyecto de tesis con los avances alcanzados por el doctorando. Técnicas pertinentes para la construcción de la evidencia empírica: acciones de análisis y síntesis de datos. Estructuras de tesis posibles en el campo del diseño con resoluciones descriptivas y prácticas propias de un taller, como la explicitación del contenido del índice.
Taller de Escritura Académica I La investigación y la escritura como procesos inseparables. La metacognición como proceso fundamental de ambos. La función epistémica de la escritura y su proceso: planificación, redacción, revisión, corrección y reescritura. Entre “decir” y “transformar” el conocimiento. Los textos académicos y sus diferencias genéricas: abstract, ponencia, artículo, tesina y tesis. Estructura, estilo y convenciones de los géneros académicos. Relación de cada uno con el particular proceso de escritura requerida, su propósito y su circulación. Bibliografía, referencialidad y citación. Paratextos y sistemas de citación. Normas APA y legislación sobre derechos de autor.
Taller de Escritura Académica II El discurso académico-científico. Características y convenciones de la escritura académica: el “ethos” autoral. La tesis como texto expositivo-argumentativo. Plantear y sostener una tesis: la argumentación académica. Estrategias para la textualización. La construcción del/a enunciador/a y el/la enunciatario/a en los textos académicos. La construcción de la voz autoral y el ingreso de otras voces. Manifestaciones de la subjetividad en la escritura académica. El diálogo teórico en la investigación y la escritura: polifonía, dialéctica y enunciación. Personalidad e impersonalidad. Métodos de citación. Escritura académica y desafíos actuales: lenguaje inclusivo y conocimiento situado.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 7
3. Tramo Personalizado El tramo personalizado será propuesto por el/la doctorando/a y su director/a en función del proyecto de tesis presentado en el momento de su inscripción. El diseño de este trayecto se planteará a partir de distintas áreas de conocimiento, campo profesional y tema del trabajo final que permita un recorrido de formación semiestructurada del/la doctorando/a en acuerdo con su director/a. El mismo será propuesto ante el Comité Académico del Doctorado, para su aprobación, durante la instancia de inscripción a la carrera. El Comité Académico valorará positivamente la orientación de las asignaturas correspondientes al tramo personalizado que se vinculen a los cuatro ejes prioritarios vinculados a: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías y Diseño y tendencias.
Las asignaturas semiestructuradas pueden ser cursadas en la Facultad de Artes y Diseño, en otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo o en otras instituciones que cumplan con los requisitos de la carrera.
3.1. Áreas u orientaciones disciplinares del Doctorado en Diseño
El Doctorado en Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en su tramo personalizado, propone las siguientes líneas de investigación estratégicas:
a.Diseño y Sociedad: Esta área se centra en impulsar, desde el Diseño, la reflexión en torno a la creación de productos, servicios y entornos que respeten y promuevan los derechos humanos, en sentido amplio, con el fin de garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna, como lo son los derechos sociales y culturales; tales como: el derecho a la educación, la libertad de asociación, a tomar parte en la vida cultural, el derecho a la seguridad social, al bienestar y la salud. Esto también implica, la investigación y profundización de saberes en torno a situaciones de emergencia, a la accesibilidad para personas con discapacidades, a la inclusión de comunidades marginadas o vulnerables, y a garantizar un uso consciente de la tecnología y la ciencia en el diseño de productos, servicios y contextos; así como su abordaje e implicancia de decisiones responsables en las prácticas proyectuales de creación que propicien la democratización del conocimiento y la inclusión social con el diseño.
b.Diseño y Sostenibilidad Ambiental: Esta área se centra en desarrollar enfoques desde el Diseño que promuevan estos aspectos a través de la investigación de productos y sistemas asociados al campo productivo, cultural y visual. A partir de un abordaje crítico- reflexivo en torno a: nuevos materiales, innovaciones tecnológicas asociadas a sectores de la producción, fomento de la co- creación comunitaria en el proceso de diseño para la resolución de problemas e impacto ambiental. Es decir, abordajes sobre la promoción de estilos de vida más sostenibles propios de una economía circular, sobre los desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. La cocreación como acción de participación ciudadana en articulación con el diseño, implica poner en valor los saberes locales y ubicar las necesidades sociales por sobre los saberes propios del diseño. En este sentido, se potencian las relaciones sociales y formas colaborativas de construcción, entendidas como innovaciones sociales. O sea, que para resolver situaciones problemáticas que afectan a las comunidades, el diseño observa y reconoce los saberes propios de ese grupo social, para luego con herramientas y técnicas propias del diseño, coordinar y facilitar la participación ciudadana.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 8 c.Diseño y tecnologías: Esta área se centra en promover el desarrollo de enfoques asociados a estos conceptos desde el Diseño, situado especialmente en las últimas décadas en las que el diseño fue enfocando su mirada y su proyección, intentando responder problemas cotidianos a través de un rol protagónico de las tecnologías. Así el nivel de evolución de la tecnología ha sido tan importante, que aparecen nuevas áreas de intervención del diseño asociados a otros campos - biotecnología, domótica, nanotecnología, tecnología digital, inteligencia artificial, entre otras-. En esa articulación concibe artefactos y sistemas de bienes y de comunicación, que satisfacen diferentes necesidades de la sociedad, a través de la investigación de productos y sistemas asociados, tanto en el campo productivo como en el cultural y/o visual. Esto implica, una generalización del uso de tecnologías, que debe garantizar un uso responsable de la misma y de la ciencia en el diseño de productos, servicios y sus entornos físicos y visuales. También abarca una reflexión crítica en función de la equidad en el acceso a la tecnología, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, así como en la prevención de la discriminación algorítmica.
d.Diseño y tendencias: El diseño se desarrolla en un contexto vertiginoso de cambios y exige que los proyectistas, sean observadores y flexibles para poder dar respuesta a diferentes problemáticas. Esos contextos tienen alcances en aspectos sociales, culturales, ambientales, tecnológicos e implica que consideren los impactos permanentes de esos entornos. Por lo que este eje, se enfoca en potenciar la ‘transversalidad’ de dichos conceptos (sociedad, sustentabilidad ambiental y tecnologías) como parte de un mundo material y visual hacia líneas de reflexión vinculadas al Diseño. Desafíos propios de la evolución de la disciplina asociada a la industria en el que contempla el salto de sistemas analógicos a digitales, a recorridos históricos y a la evolución de empresas incluidas en sectores productivos-. Estos aspectos conllevan a un desarrollo acelerado en torno a la cultura material, a la cultura de la comunicación y de la unidad al sistema complejo, que implica asimismo considerar una mirada desde el diseño ontológico. En estos contextos se abren líneas de búsqueda, de reflexión-crítica y de responsabilidad sobre los caminos históricos del diseño que atañen, que construyen y definen la identidad cultural y nacional; sobre nuevos recorridos, condiciones y escenarios para profundizar desde el diseño. El Doctorado en Diseño de la UNCuyo ofrece a los/as doctorandos/as la oportunidad de desarrollar una comprensión profunda y crítica del diseño en un contexto global. En el marco de estas líneas de investigación estratégicas, el doctorado en Diseño promueve la generación de conocimiento original y de alto impacto, la formación de investigadores altamente calificados y la transferencia de conocimiento a la sociedad. 6.4. Prueba de Calificación. Se prevé que los/as doctorandos/as, luego de cursar y aprobar las asignaturas estructuradas y al tener dos capítulos escritos de la tesis junto al índice comentado, accedan a una prueba de calificación equivalente 100 hs. La Prueba de Calificación constituye en un examen formal que consta de dos pasos: a) la presentación escrita de dos capítulos de su tesis, junto al índice comentado, en formato pdf. b) la discusión de dichos avances frente a una Comisión de Calificación, seleccionada por el Comité Académico del Doctorado, en la que, al menos un integrante, deberá provenir de otra universidad nacional o extranjera, con el propósito de que también integre el jurado de tesis del recorrido final.
Ord. N° 4
Anexo Único-Hoja 9 La Comisión de Calificación se conformará a partir de la presentación escrita de los dos capítulos de tesis y el índice comentado, junto a la solicitud del/la doctorando/a y su director/a para acceder a la Prueba de Calificación. El Comité Académico tendrá 30 (treinta) días hábiles para la conformación del jurado.
Trayecto Horas Actividades Características
Estructurado 200 hs. Talleres de Tesis (I y II) y Talleres de Son cuatro talleres, dos de tesis y dos Escritura Académica (I y II). de Escritura Académica que incluyen insumos graduales para la reformulación del proyecto de investigación, la discusión del estado de la cuestión y el análisis de la metodología aplicada.
Personalizado 270 hs. Asignaturas: Cursos y/o seminarios de Durante la admisión, los/as investigación afines al tema de la tesis candidatos/as con título de Maestría pueden acreditar hasta un 40% del trayecto personalizado, otras equivalencias a considerar serán evaluadas por el Comité Académico siempre que estén dictadas por doctores/as y sean pertinentes y afines al tema de la tesis y a los 4 ejes prioritarios de la carrera.
Estructurado 100 hs Prueba de calificación La Prueba de Calificación es obligatoria. Se realizará al cumplir con el cursado y aprobación del tramo estructurado y la escritura de dos capítulos de su tesis finalizados. Accederán a la evaluación ante una comisión integrada por tres especialistas. Posteriormente, se realizará un sistema de seguimiento por el Comité Académico para asegurar que las observaciones recibidas en esta prueba sean incorporadas en la tesis Total 570 hs. final. Talleres, seminarios, cursos y Prueba de Calificación
En total, el mínimo de horas que deberá reunir un/a doctorando/a es de QUINIETOS SETENTA (570) hs entre los tramos estructurado y personalizado y la Prueba de Calificación. 6.5. Proyecto de Tesis En la instancia de inscripción, el/la doctorando/a junto a su director/a, deberán presentar un proyecto de Tesis y su diseño de cursado de la parte semiestructurada, a partir de alguna de las líneas prioritarias del doctorado para ser aprobado por el Comité Académico. El proyecto de Tesis puede presentar modificaciones durante el cursado de la carrera, las cuales serán planteadas con su debida fundamentación durante los informes anuales. El Comité Académico deberá estudiar, cada caso en particular, para aprobar o no los cambios propuestos (ver art. 54, Anexo II del Reglamento)
Ord. N°
Anexo Único-Hoja 10
INFORMES DE AVANCE ANUALES Los informes de avance tienen una doble finalidad, por un lado, permiten un seguimiento anual sobre los avances del doctorando y su dirección para acompañar cambios en torno al proyecto de tesis original y emergentes vinculados al tramo personalizado. Por otro, para acreditar actividades y mantener informada a la Comisión Académica sobre transferencias al ámbito científico (publicaciones, participaciones en Congreso, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis).
Estos Informes deben ser realizados de manera anual (ver art. 55, Anexo II del Reglamento), en el que el/la doctorando/a debe informar de manera pormenorizada: 1. Avances realizados en el trayecto que está transitando 2. Cursos para acreditar del tramo personalizado 3. Publicaciones realizadas, participaciones en Congresos, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis. 4. Cambios en el Plan de Tesis original 5. Avances respecto de la redacción de la tesis y realización del trabajo de campo 6. Dificultades encontradas durante el año que informa.
Aquellos informes de avances que sean posterior a la Prueba de Calificación deben informar y/o fundamentar la incorporación o no de las observaciones realizadas durante esa instancia.
ORDENANZA N° 4
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-ORD-003 9/08/2024 (Carga: 19/08/2024) |
MENDOZA, 9 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17581/24 caratulado: “SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO S/ presentación Proyecto del Doctorado en Diseño”.
CONSIDERANDO:
Que se propone la creación de la primera carrera de posgrado doctoral específica en la disciplina de Diseño, en Mendoza, en la región y a nivel nacional, ofrecida por esta Casa de Estudios.
Que, a diferencia de otras carreras tradicionales, el doctorado en Diseño se propone con una modalidad semiestructurada que facilita la construcción de trayectos de posgrado inter/transdisciplinarios. Esta modalidad permite a los/as doctorandos/as cursar asignaturas de posgrado en otras unidades académicas de la UNCuyo.
Que la presente carrera propone cuatro ejes de formación, entre ellas se mencionan: 1-Diseño y sociedad; 2-Diseño y sostenibilidad ambiental; 3- Diseño y tecnologías y 4- Diseño y tendencias. Tales áreas disciplinares estarán vinculadas al proyecto de tesis y su cursado formará parte del trayecto personalizado para ofrecer una formación más completa, flexible y accesible.
Que, por último, este doctoral plantea como objetivo general la de formar investigadores expertos en diseño que puedan desarrollar, aplicar y justificar metodologías propias del diseño para la creación de soluciones innovadoras que brinden respuesta a problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos.
Que dicha creación cuanta con el aval de la Secretaria de Investigación y Posgrado de esta Facultad.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión y a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 6 de agosto de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- Auspiciar ante el Consejo Superior la creación de la Carrera de Posgrado “Doctorado en Diseño” en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño de esta Casa de Estudios.
ARTÍCULO 2°.- Aprobar el Plan de Estudio de la misma, de acuerdo con los fundamentos y modalidades que se mencionan en el Anexo Único.
ARTÍCULO 3°.- Elevar al Consejo Superior para su ratificación.
ARTÍCULO 4°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 3
ANEXO ÚNICO
1-DENOMINACIÓN: DOCTORADO EN DISEÑO
SEDE: Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
MODALIDAD: Semiestructurada
CARÁCTER DE LA CARRERA: Presencial
TÍTULO QUE OTORGA: Doctor/a en Diseño
ÁREAS U ORIENTACIONES DISCIPLINARES: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías; Diseño y tendencias.
2-FUNDAMENTACIÓN
El doctorado en Diseño se destaca como la primera carrera de posgrado doctoral específica en la disciplina de Diseño, en Mendoza, en la región y a nivel nacional, ofrecida por una Universidad Pública Nacional. De esta manera, la propuesta persigue dar respuesta a un área de vacancia formativa que, hasta el momento, nos permite garantizar la continuidad en la actualización y profundización de investigaciones en el campo del diseño. La carrera doctoral es un gran estímulo para mejorar la calidad educativa y científica de los docentes y profesionales del diseño de la región y del país.
El doctorado en Diseño se propone con una modalidad semiestructurada que facilita la construcción de trayectos de posgrado inter/transdisciplinarios. Esta modalidad permite a los/as doctorandos/as cursar asignaturas de posgrado en otras unidades académicas de la UNCuyo, así como en universidades e institutos nacionales e internacionales. Las asignaturas seleccionadas deben ser pertinentes al tema de la tesis y cumplir con la normativa, dispuesta por Reglamento, para su acreditación en el doctorado.
El doctorado en Diseño se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico 2030 de la Universidad Nacional de Cuyo, buscando fortalecer el acompañamiento de las transformaciones sociales, artísticas, productivas y tecnológicas locales y regionales. El Doctorado en Diseño contribuye a este objetivo garantizando la calidad en la docencia y la excelencia académica mediante ofertas formativas permanentes, y dinamizando las relaciones de transferencia y vinculación de saberes y profesionales con la comunidad en general.
El doctorado en Diseño propone cuatro ejes prioritarios de formación:
Diseño y sociedad Diseño y sostenibilidad ambiental Diseño y tecnologías Diseño y tendencias.
Estas áreas u orientaciones disciplinares estarán vinculadas al proyecto de tesis y su cursado formará parte del trayecto personalizado para ofrecer una formación más completa, flexible y accesible. De esta manera, se fortalece una mayor articulación de los/as doctorandos/as entre la FAD, la UNCuyo y otras instituciones nacionales e internacionales.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 2 En la actualidad, el Diseño como disciplina se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo, vinculado al mundo de la producción e inserción en el campo cultural y tecnológico, en un contexto globalizado de permanentes innovaciones y mutaciones. En el campo del Diseño estos cambios fueron promovidos por el entorno cultural, social, educativo, tecnológico, económico y ambiental. Este crecimiento está asociado a los territorios, donde se desenvuelve e impacta como una herramienta para generar innovaciones y un instrumento útil para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando identidad cultural y nacional. La evolución del diseño ha sido muy rápida en aquellos países con mayor desarrollo industrial, contribuyendo a generar innovaciones y ha alcanzado un protagonismo importante en el ámbito de la producción y del consumo de productos; con la participación activa del sector privado y público. La visión que se expande a nivel internacional encuadra al diseño como un proceso creativo, proyectual y de alcance estratégico que resuelve problemas, que impulsa la innovación, que contribuye al desarrollo del sector industrial y que conduce a una mejor calidad de vida a través de productos, sistemas de productos, servicios y experiencias innovadoras (World Design Organization, 20241). Otro ritmo de evolución se vivencia en Latinoamérica, sin embargo, no se puede desconocer el crecimiento y el impacto de la disciplina proyectual, desde sus orígenes a la actualidad, con las diferencias propias que existen, dependiendo de cada país, de sus economías, de su desarrollo industrial y de la cultura del diseño que fuera configurando el mismo entorno cotidiano de las ciudades y países.
En particular, en Argentina los antecedentes de gran influencia se remontan a la década del ‘30 con el impulso dado por una ‘nueva arquitectura moderna’ y la década siguiente con diferentes grupos artísticos -arte madí y arte concreto-invención- junto a las ideas de Maldonado, tienen gran incidencia en el diseño argentino. En ese contexto, terreno fértil para dar visibilidad al diseño, se inicia una paulatina introducción en el ámbito industrial y en consecuencia en la escena cotidiana. Así los ‘50, son años iniciáticos para la disciplina y las dos décadas siguientes, son años de crecimiento acelerado para el diseño y su institucionalización con gran impacto favorable para la industria argentina. La visión de la disciplina en estos años se sostiene en considerarla como una actividad proyectual que determina las propiedades formales, las relaciones funcionales y estructurales de los objetos como una unidad coherente, tanto para el usuario como para la empresa, siendo resultado de factores funcionales, tecnológicos y económicos (Maldonado, 1963)2. En este contexto nacional, se crea ‘la primera carrera de diseño de grado universitario del país’ (1958) como Departamento dependiente de Artes. Años después (1966) Sánchez de Bustamante reestructura la carrera y su perfil, en función de las posibilidades regionales. A partir de la década del ‘70 comienza el crecimiento de la carrera por la cantidad de alumnos/as y egresados/s y con la incorporación de docentes de experiencia profesional en industrias nacionales (Amado Muñoz, Ricardo Blanco, Eduardo López, entre otros) e internacionales (Rodrigo Walker, Gui Bonsiepe).
1 World Design Organization. Principal organización internacional no gubernamental que promueve la profesión del diseño industrial y su capacidad para generar mejores productos, sistemas, servicios y experiencias; mejores negocios e industrias; y, en última instancia, un mejor medio ambiente y una mejor sociedad.
2-Definición reconocida ese mismo año por el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design, décadas después llamado World Design Organization) principal organización profesional existente a nivel internacional en el campo del diseño.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 3
Los ‘80 son años de reestructuración institucional, constituyéndose en Facultad de Artes de la UNCuyo y años más tarde (1998), se logra por parte del diseño, el reconocimiento de una identidad propia, diferente de las artes. Por lo que cambia su denominación a Facultad de Artes y Diseño.
En estas últimas décadas se abre el camino hacia la investigación; docentes de las carreras de Diseño Gráfico y de Productos comienzan a participar con proyectos de investigación en el Consejo de Investigación (UNCuyo), así surge el Laboratorio de Ergonomía y el Laboratorio del Color. También se destaca la creación del Instituto de Diseño, con la finalidad de vincular la carrera y los laboratorios de investigación con el medio social y productivo de la región y del país. En las décadas siguientes se incrementa la formación de investigadores, con participación de docentes investigadores categorizados (por Programa de Incentivos, Comisión Regional de Categorización) y docentes en formación con proyectos y financiamientos internos y de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Rectorado, UNCuyo).
La Facultad de Artes y Diseño (FAD) lleva a cabo una amplia labor de investigación a través de diversos proyectos bianuales financiados por la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Además, la FAD impulsa activamente la investigación mediante un programa de incentivos de proyectos propios de la institución. A partir del apoyo a docentes y estudiantes para ampliar las líneas de investigación, junto a la creación de Centros de Investigación vinculados a las carreras de la FAD. Los proyectos y centros permiten el desarrollo de diversos enfoques de investigación vinculados al Diseño en áreas como las problemáticas sociales, culturales, materiales, comunicacionales y tecnológicas.
La trayectoria de 66 años de la carrera de diseño como parte de la FAD, evidencia y distingue su alcance a nivel regional, nacional e internacional; acompaña formando profesionales del diseño con inserción en el campo productivo y cultural de la región y del país, en procura de valores identitarios nacionales. Además, cabe mencionar que desde el año 2012, esta unidad académica ofrece la ‘Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales’, carrera evaluada por CONEAU Res. Nº 513/22. Este postítulo aborda la resolución de problemáticas vinculadas con el desarrollo regional sustentable. A partir del diseño como elemento articulador y de innovación que contribuye a crear valor territorial y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida de su región.
En síntesis, este doctorado en diseño (FAD) de la UNCuyo permite consolidar la formación de máximo nivel académico, tendiente a la producción de aportes conceptuales, metodológicos y originales para la producción del conocimiento y la práctica del diseño.
3-TÍTULO A OTORGAR
Doctor/a en Diseño de la Facultad de Artes y Diseño otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo. El título tiene carácter académico y no habilita para nuevas competencias profesionales, de acuerdo con la normativa nacional vigente.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 4
4-OBJETIVOS DE LA CARRERA
1 Objetivo general
El Doctorado tiene como objetivo general formar investigadores expertos en diseño que puedan desarrollar, aplicar y justificar metodologías propias del diseño para la creación de soluciones innovadoras que brinden respuesta a problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos3. Situación que considera los impactos económicos, ambientales y culturales de las tecnologías, inclusive las emergentes, de modo responsable. Asimismo, considera las necesidades específicas del sector productivo y de las comunidades locales con los que se vincule el investigador, dentro del campo del diseño como disciplina central.
2 Objetivos Específicos
Advertir la responsabilidad social en el diseño, fomentando la reflexión crítica en la creación de productos, servicios, experiencias y entornos, tanto material como cultural, en todas las etapas del proceso de diseño, que respeten y promuevan los derechos sociales y culturales y con ello, su implicancia en decisiones responsables de las prácticas proyectuales de creación.
Vincular el diseño con la sostenibilidad ambiental, promoviendo herramientas y tecnologías que reconozcan, valoren los saberes y las experiencias de las comunidades locales, asegurando la participación ciudadana; investigando enfoques que abordan el ciclo de vida completo del producto, considerando así, el impacto ambiental, el económico para promover estilos de vida más sostenibles.
Relacionar el diseño con los nuevos campos tecnológicos en el desarrollo de proyectos de investigación innovadores, considerando las necesidades, expectativas y contextos que fomenten el uso responsable y la reflexión crítica de la tecnología en el diseño de productos, servicios y sistemas en entornos materiales y culturales. (hace al eje 3)
Distinguir el diseño como transversal a lo social, a lo ambiental y a lo tecnológico genera innovaciones disruptivas, en nuevos contextos de cambio, con impacto en entornos materiales y culturales; fomenta la reflexión-crítica ante nuevos escenarios para profundizar el conocimiento desde el diseño.
5-PERFIL DEL/LA EGRESADO/A El/la egresado/a deberá ser un investigador capaz de producir conocimiento científico, tecnológico y humanístico en el campo del diseño. Con estas facultades, planteará y propondrá soluciones a problemas socialmente relevantes del campo de Diseño. Sus habilidades fundamentales serán:
Capacidad para realizar investigaciones originales y rigurosas que contribuyan al conocimiento científico en el campo del diseño, a partir de la comprensión de los principios y metodologías de investigación en diseño.
3 Respuestas que en el campo del diseño se expresan en productos, sistemas, servicios y experiencias.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 5
Capacidad para dar soluciones creativas y efectivas de problemas complejos, a partir de habilidades avanzadas para aplicar metodologías de investigación de diseño, adaptándose a los desafíos y necesidades cambiantes de la sociedad actual, desde su articulación con instituciones públicas o privadas, organizaciones sin fines de lucro, consultoras o estudios de diseño, liderando proyectos de diseño innovadores y de alto impacto.
Capacidad para considerar diversos impactos en el proceso de diseño y desarrollo de soluciones responsables y críticas en torno a problemáticas sociales, ambientales, tecnológicas, económicas y culturales que involucran al diseño. Capacidad para desarrollar proyectos transdisciplinarios y de colaboración con diversos actores sociales para aportar soluciones desde el diseño que aborden problemas sociales, ambientales y tecnológicos complejos, considerando las necesidades específicas de las comunidades locales y el contexto social, cultural y ambiental desde las posibilidades del diseño.
6-PLAN DE ESTUDIOS 6.1. Organización del Plan de Estudios
El Doctorado en Diseño tiene modalidad de cursada presencial y es de carácter semiestructurado. Su organización curricular se presenta de la siguiente manera:
Ejes Tramo Estructurado Tramo Semiestructurado Horas
Disciplinar 1. Diseño y sociedad 270 hs 2. Diseño y sostenibilidad ambiental 3. Diseño y tecnologías 4. Diseño y tendencias Metodológico Taller de Tesis 1 200 hs. Taller de Tesis 2 Taller de Escritura Académica 1 Taller de Escritura Académica 2 100 hs. Prueba de Calificación
Aprobadas estas instancias, el doctorando está en condiciones de presentar Tesis Doctoral 570 hs.
2. Tramo Estructurado El tramo estructurado cuenta con CUATRO (4) talleres que permiten a los/as doctorandos/as complementar su formación de base. La estructura curricular propuesta por la FAD se organiza a partir de los siguientes espacios académicos estructurados, que equivalen a la acreditación de 50 hs cada uno:
-Taller de Tesis I- 50 hs. -Taller de Tesis II- 50 hs. -Taller de Escritura Académica I- 50 hs. -Taller de Escritura Académica II- 50 hs.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 6
2.1. Contenidos mínimos: Taller de Tesis I La cuestión epistemológica y la relación teoría-método-técnica en las estrategias de investigación. Distinciones: ontología, epistemología, metodología. El problema, los objetivos y la pregunta de investigación. Marco teórico-conceptual. Coherencia argumental. Tipos y estrategias de investigación. La construcción de técnicas. Diseños cuantitativos y cualitativos: alcances y limitaciones. Diseño y conocimiento científico. Investigación sobre diseño, para el diseño y a través del diseño. Relación entre la formulación del problema, el alcance y la factibilidad del proyecto considerando la responsabilidad y la sostenibilidad social y ambiental, la participación ciudadana en articulación con el diseño y los derechos humanos (sociales y culturales). Coherencia del proyecto.
Taller de Tesis II Investigación avanzada. Revisión del proyecto de tesis en proceso bajo el criterio de coherencia de la trilogía: problema, supuestos y objetivos. Originalidad del proyecto en función de los aportes realizados por el doctorando, de modo de asegurar un aporte al campo del diseño. Metodología propia de la disciplina asociada a una mirada crítica contrastando el proyecto de tesis con los avances alcanzados por el doctorando. Técnicas pertinentes para la construcción de la evidencia empírica: acciones de análisis y síntesis de datos. Estructuras de tesis posibles en el campo del diseño con resoluciones descriptivas y prácticas propias de un taller, como la explicitación del contenido del índice.
Taller de Escritura Académica I La investigación y la escritura como procesos inseparables. La metacognición como proceso fundamental de ambos. La función epistémica de la escritura y su proceso: planificación, redacción, revisión, corrección y reescritura. Entre “decir” y “transformar” el conocimiento. Los textos académicos y sus diferencias genéricas: abstract, ponencia, artículo, tesina y tesis. Estructura, estilo y convenciones de los géneros académicos. Relación de cada uno con el particular proceso de escritura requerida, su propósito y su circulación. Bibliografía, referencialidad y citación. Paratextos y sistemas de citación. Normas APA y legislación sobre derechos de autor.
Taller de Escritura Académica II El discurso académico-científico. Características y convenciones de la escritura académica: el “ethos” autoral. La tesis como texto expositivo-argumentativo. Plantear y sostener una tesis: la argumentación académica. Estrategias para la textualización. La construcción del/a enunciador/a y el/la enunciatario/a en los textos académicos. La construcción de la voz autoral y el ingreso de otras voces. Manifestaciones de la subjetividad en la escritura académica. El diálogo teórico en la investigación y la escritura: polifonía, dialéctica y enunciación. Personalidad e impersonalidad. Métodos de citación. Escritura académica y desafíos actuales: lenguaje inclusivo y conocimiento situado.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 7
3. Tramo Semiestructurado El tramo semiestructurado será propuesto por el/la doctorando/a y su director/a en función del proyecto de tesis presentado en el momento de su inscripción. El diseño de este trayecto se planteará a partir de distintas áreas de conocimiento, campo profesional y tema del trabajo final que permita un recorrido de formación semiestructurada del/la doctorando/a en acuerdo con su director/a. El mismo será propuesto ante el Comité Académico del Doctorado, para su aprobación, durante la instancia de inscripción a la carrera. El Comité Académico valorará positivamente la orientación de las asignaturas correspondientes al tramo semiestructurado que se vinculen a los cuatro ejes prioritarios vinculados a: Diseño y sociedad; Diseño y sostenibilidad ambiental; Diseño y tecnologías y Diseño y tendencias.
Las asignaturas semiestructuradas pueden ser cursadas en la Facultad de Artes y Diseño, en otras Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo o en otras instituciones que cumplan con los requisitos de la carrera.
3.1. Áreas u orientaciones disciplinares del Doctorado en Diseño
El Doctorado en Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en su tramo semiestructurado, propone las siguientes líneas de investigación estratégicas:
a.Diseño y Sociedad: Esta área se centra en impulsar, desde el Diseño, la reflexión en torno a la creación de productos, servicios y entornos que respeten y promuevan los derechos humanos, en sentido amplio, con el fin de garantizar y satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna, como lo son los derechos sociales y culturales; tales como: el derecho a la educación, la libertad de asociación, a tomar parte en la vida cultural, el derecho a la seguridad social, al bienestar y la salud. Esto también implica, la investigación y profundización de saberes en torno a situaciones de emergencia, a la accesibilidad para personas con discapacidades, a la inclusión de comunidades marginadas o vulnerables, y a garantizar un uso consciente de la tecnología y la ciencia en el diseño de productos, servicios y contextos; así como su abordaje e implicancia de decisiones responsables en las prácticas proyectuales de creación que propicien la democratización del conocimiento y la inclusión social con el diseño.
b.Diseño y Sostenibilidad Ambiental: Esta área se centra en desarrollar enfoques desde el Diseño que promuevan estos aspectos a través de la investigación de productos y sistemas asociados al campo productivo, cultural y visual. A partir de un abordaje crítico- reflexivo en torno a: nuevos materiales, innovaciones tecnológicas asociadas a sectores de la producción, fomento de la co- creación comunitaria en el proceso de diseño para la resolución de problemas e impacto ambiental. Es decir, abordajes sobre la promoción de estilos de vida más sostenibles propios de una economía circular, sobre los desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. La cocreación como acción de participación ciudadana en articulación con el diseño, implica poner en valor los saberes locales y ubicar las necesidades sociales por sobre los saberes propios del diseño. En este sentido, se potencian las relaciones sociales y formas colaborativas de construcción, entendidas como innovaciones sociales. O sea, que para resolver situaciones problemáticas que afectan a las comunidades, el diseño observa y reconoce los saberes propios de ese grupo social, para luego con herramientas y técnicas propias del diseño, coordinar y facilitar la participación ciudadana.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 8 c.Diseño y tecnologías: Esta área se centra en promover el desarrollo de enfoques asociados a estos conceptos desde el Diseño, situado especialmente en las últimas décadas en las que el diseño fue enfocando su mirada y su proyección, intentando responder problemas cotidianos a través de un rol protagónico de las tecnologías. Así el nivel de evolución de la tecnología ha sido tan importante, que aparecen nuevas áreas de intervención del diseño asociados a otros campos - biotecnología, domótica, nanotecnología, tecnología digital, inteligencia artificial, entre otras-. En esa articulación concibe artefactos y sistemas de bienes y de comunicación, que satisfacen diferentes necesidades de la sociedad, a través de la investigación de productos y sistemas asociados, tanto en el campo productivo como en el cultural y/o visual. Esto implica, una generalización del uso de tecnologías, que debe garantizar un uso responsable de la misma y de la ciencia en el diseño de productos, servicios y sus entornos físicos y visuales. También abarca una reflexión crítica en función de la equidad en el acceso a la tecnología, la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, así como en la prevención de la discriminación algorítmica.
d.Diseño y tendencias: El diseño se desarrolla en un contexto vertiginoso de cambios y exige que los proyectistas, sean observadores y flexibles para poder dar respuesta a diferentes problemáticas. Esos contextos tienen alcances en aspectos sociales, culturales, ambientales, tecnológicos e implica que consideren los impactos permanentes de esos entornos. Por lo que este eje, se enfoca en potenciar la ‘transversalidad’ de dichos conceptos (sociedad, sustentabilidad ambiental y tecnologías) como parte de un mundo material y visual hacia líneas de reflexión vinculadas al Diseño. Desafíos propios de la evolución de la disciplina asociada a la industria en el que contempla el salto de sistemas analógicos a digitales, a recorridos históricos y a la evolución de empresas incluidas en sectores productivos-. Estos aspectos conllevan a un desarrollo acelerado en torno a la cultura material, a la cultura de la comunicación y de la unidad al sistema complejo, que implica asimismo considerar una mirada desde el diseño ontológico. En estos contextos se abren líneas de búsqueda, de reflexión-crítica y de responsabilidad sobre los caminos históricos del diseño que atañen, que construyen y definen la identidad cultural y nacional; sobre nuevos recorridos, condiciones y escenarios para profundizar desde el diseño. El Doctorado en Diseño de la UNCuyo ofrece a los/as doctorandos/as la oportunidad de desarrollar una comprensión profunda y crítica del diseño en un contexto global. En el marco de estas líneas de investigación estratégicas, el doctorado en Diseño promueve la generación de conocimiento original y de alto impacto, la formación de investigadores altamente calificados y la transferencia de conocimiento a la sociedad. 6.4. Prueba de Calificación. Se prevé que los/as doctorandos/as, luego de cursar y aprobar las asignaturas estructuradas y al tener dos capítulos escritos de la tesis junto al índice comentado, accedan a una prueba de calificación equivalente 100 hs. La Prueba de Calificación constituye en un examen formal que consta de dos pasos: a) la presentación escrita de dos capítulos de su tesis, junto al índice comentado, en formato pdf. b) la discusión de dichos avances frente a una Comisión de Calificación, seleccionada por el Comité Académico del Doctorado, en la que, al menos un integrante, deberá provenir de otra universidad nacional o extranjera, con el propósito de que también integre el jurado de tesis del recorrido final.
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 9 La Comisión de Calificación se conformará a partir de la presentación escrita de los dos capítulos de tesis y el índice comentado, junto a la solicitud del/la doctorando/a y su director/a para acceder a la Prueba de Calificación. El Comité Académico tendrá 30 (treinta) días hábiles para la conformación del jurado.
Trayecto Horas Actividades Características
Estructurado 200 hs. Talleres de Tesis (I y II) y Talleres de Son cuatro talleres, dos de tesis y dos Escritura Académica (I y II). de Escritura Académica que incluyen insumos graduales para la reformulación del proyecto de investigación, la discusión del estado de la cuestión y el análisis de la metodología aplicada.
Semiestructurado 270 hs. Asignaturas: Cursos y/o seminarios de Durante la admisión, los/as investigación afines al tema de la tesis candidatos/as con título de Maestría pueden acreditar hasta un 40% del trayecto semiestructurado, otras equivalencias a considerar serán evaluadas por el Comité Académico siempre que estén dictadas por doctores/as y sean pertinentes y afines al tema de la tesis y a los 4 ejes prioritarios de la carrera.
Estructurado 100 hs Prueba de calificación La Prueba de Calificación es obligatoria. Se realizará al cumplir con el cursado y aprobación del tramo estructurado y la escritura de dos capítulos de su tesis finalizados. Accederán a la evaluación ante una comisión integrada por tres especialistas. Posteriormente, se realizará un sistema de seguimiento por el Comité Académico para asegurar que las observaciones recibidas en esta prueba sean incorporadas en la tesis Total 570 hs. final. Talleres, seminarios, cursos y Prueba de Calificación
En total, el mínimo de horas que deberá reunir un/a doctorando/a es de QUINIETOS SETENTA (570) hs entre los tramos estructurado y semiestructurado y la Prueba de Calificación. 6.5. Proyecto de Tesis En la instancia de inscripción, el/la doctorando/a junto a su director/a, deberán presentar un proyecto de Tesis y su diseño de cursado de la parte semiestructurada, a partir de alguna de las líneas prioritarias del doctorado para ser aprobado por el Comité Académico. El proyecto de Tesis puede presentar modificaciones durante el cursado de la carrera, las cuales serán planteadas con su debida fundamentación durante los informes anuales. El Comité Académico deberá estudiar, cada caso en particular, para aprobar o no los cambios propuestos (ver art. 54, Anexo II del Reglamento)
Ord. N° 3
Anexo Único-Hoja 10
INFORMES DE AVANCE ANUALES Los informes de avance tienen una doble finalidad, por un lado, permiten un seguimiento anual sobre los avances del doctorando y su dirección para acompañar cambios en torno al proyecto de tesis original y emergentes vinculados al tramo semiestructurado. Por otro, para acreditar actividades y mantener informada a la Comisión Académica sobre transferencias al ámbito científico (publicaciones, participaciones en Congreso, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis).
Estos Informes deben ser realizados de manera anual (ver art. 55, Anexo II del Reglamento), en el que el/la doctorando/a debe informar de manera pormenorizada: 1. Avances realizados en el trayecto que está transitando 2. Cursos para acreditar del tramo personalizado 3. Publicaciones realizadas, participaciones en Congresos, Jornadas y reuniones científicas, entre otras actividades vinculadas a su tema de Tesis. 4. Cambios en el Plan de Tesis original 5. Avances respecto de la redacción de la tesis y realización del trabajo de campo 6. Dificultades encontradas durante el año que informa.
Aquellos informes de avances que sean posterior a la Prueba de Calificación deben informar y/o fundamentar la incorporación o no de las observaciones realizadas durante esa instancia.
ORDENANZA N° 3
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-367 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 18433/24 caratulado: “Solicitud Reconocimiento de Antigüedad Docente - MULLER PARRAO, Ana Karina - CDI”.
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo informado por la Dirección de Personal, dicho pedido encuadra en lo dispuesto en el Art. 36 del Decreto Nacional N° 1246/15 (CCT), en la Ord. N° 45/97-C.S., Ord. Nº 32/16-R y su modificatoria Nº 4/22-R.
Que, de acuerdo a la normativa vigente, corresponde el pago de la bonificación por antigüedad resultante a partir del cobro de los haberes de AGOSTO de 2024, mes siguiente al de la presentación de las probanzas en el expediente mencionado.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Reconocer a la Prof. Ana Karina MULLER PARRAO (Legajo N° 35.998 CUIL 27-19010101-6) una Antigüedad Docente acumulada al TREINTA Y UNO (31) de julio de 2024, de VEINTICINCO (25) años y SIETE (7) meses, de acuerdo al siguiente detalle: REPARTICIÓN DESDE HASTA A M D UTN Regional Mza. - UNCUYO (FAD) 01/01/1999 31/07/24 25 07 00 Licencia sin goce de haberes NO REGISTRA
TOTAL 25 07 00
ARTÍCULO 2°.- Corresponde el pago del adicional a partir del cobro de los haberes del mes de AGOSTO de 2024.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 367
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-366 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17355/24 caratulado: “VALDÉS, María Eugenia S/Renuncia SAPOE-FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la Lic. María Eugenia VALDÉS manifiesta su renuncia, por razones personales, al cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, interino, para cumplir funciones de Coordinadora del Área de SAPOE, dependiente del Área de Bienestar y Desarrollo Humano de esta Facultad.
Que la dimitente expresa su agradecimiento por haber participado en el equipo de la presente gestión.
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en el Art. N° 10 de la Ord. n° 44/22-R,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja por renuncia, a partir del UNO (1) de agosto de 2024, a la Lic. María Eugenia VALDÉS (Legajo N° 35.665 - CUIL Nº 27-17640337-9) en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Semiexclusiva, interino, para cumplir funciones de Coordinadora del Área de SAPOE, dependiente del Área de Bienestar y Desarrollo Humano de esta Facultad, según prorroga de designación dispuesta por resolución Nº 255/23-C.D.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 366
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-365 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 17529/24 caratulado: “MORON, María Ana S/Renuncia a cargo: Profesor Adjunto (S). Carreras de Cerámica - FAD”.
CONSIDERANDO:
Que la Prof. y Lic. María Ana MORÓN manifiesta su renuncia, por razones personales, al cargo de Profesor Adjunto con dedicación Simple, efectivo, para el dictado de las asignaturas “Diseño Cerámico I y II” y “Diseño Cerámico II (Optativa)”, de las Carreras de Cerámica de esta Facultad.
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en el Art. N° 10 de la Ord. n° 44/22-R,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja por renuncia, a partir del VEINTICUATRO (24) de julio de 2024, a la Prof. y Lic. María Ana MORÓN (Legajo N° 32.367 - CUIL Nº 27-22185566-9) en el cargo de Profesor Adjunto con dedicación Simple, efectivo, para el dictado de las asignaturas “Diseño Cerámico I y II” y “Diseño Cerámico II (Optativa)”, de las Carreras de Cerámica de esta Facultad.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 365
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-364 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 16805/24 caratulado: “FAVRE, Patricia Sandra - BAJA POR RENUNCIA - 01/08/24 – Profesor Titular (S) interino - Historia del Arte - CM”
CONSIDERANDO:
Que la Prof. Patricia Sandra FAVRE expresa su renuncia, por razones de salud, al cargo de Profesor Titular con dedicación Simple, interino, para el dictado de la asignatura “Historia del Arte” de las Carreras Musicales.
Que el cargo antes mencionado se encontraba en licencia por razones particulares (sin goce de sueldo) durante el periodo comprendido entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2024, según resolución N° 85/24-FAD.
Por ello y de conformidad con lo dispuesto en el Art. N° 10 de la Ord. n° 44/22-R,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Dar de baja por renuncia, a partir del UNO (1) de agosto de 2024, a la Prof. Patricia Sandra FAVRE (Legajo N° 24.654 - CUIL Nº 27-18080967-3) en el cargo de Profesor Titular con dedicación Simple, interino, para el dictado de la asignatura “Historia del Arte” de las Carreras Musicales de esta Facultad, según prorroga de designación dispuesta por resolución Nº 269/23-C.D.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 364
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-363 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 18211/24 caratulado: “Pedido pago adicionales mes Agosto por carácter crítico de la función a personal de la FAD 2024”.
CONSIDERANDO:
Que el personal de Servicio al que se le otorga dicho adicional se encuentra afectado en el marco del Plan de Actividades Programadas 2024.
Lo informado por la Coordinación de Infraestructura, Equipamiento y Servicios y la opinión favorable de Secretaría Administrativo-Financiero.
Que el presente pedido se encuentra contemplado en el Artículo 12, inc “e)” de la Ord. 23/15 C.S.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Asignar un “Adicional por Carácter Crítico de la Función” al personal de servicio que cumplirá funciones durante el mes de agosto del corriente, conforme al Plan de Actividades Programadas 2024, de acuerdo al siguiente detalle:
Ítem Fecha Horario Descripción de Agente Legajo Edificio Horas Monto a la actividad pagar
1 03/08/2024 08:00 Cámara German 31912 Edificio Docencia 5.5 $18.150 13:30 mandatarios VIDELA Mendoza 2 10/08/2024 08:00 Cámara Ana Laura 31914 Edificio Docencia 5.5 $18.150 13:30 mandatarios REYES Mendoza 3 10/08/2024 08:00 Seminario Música Gabriel Gastón 31919 Edificio Música 5.5 $18.150 13:30 de Cámara I PIZARRO
4 24/08/2024 08:00 Cámara German 31912 Edificio Docencia 5.5 $18.150 13:30 mandatarios VIDELA Mendoza 5 31/08/2024 08:00 Cámara Ana Laura 31914 Edificio Docencia 5.5 $18.150 13:30 mandatarios REYES Mendoza 27.5 $90.750
ARTÍCULO 2°.- El gasto emergente de lo dispuesto en el artículo precedente corresponde ser imputado al Inciso 1 – Gastos en Personal del Presupuesto Ordinario de la Facultad de Artes y Diseño – Ejercicio 2024.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 363
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-362 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15095/24 caratulado: “GUIÑAZÚ, Diego Fabián S/Tesis - Coderictora - Licenciatura Música Popular - FAD”.
CONSIDERANDO:
Que el alumno Diego Fabián GUIÑAZÚ solicita la incorporación de CoDirector de su Seminario Tesis.
La aceptación por parte de la docente que estará a cargo de la codirección del mismo.
Los informes producidos por Secretaría Académica.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar al alumno Diego Fabián GUIÑAZÚ (Registro Nº 19.195) de las Carreras de Musicales, la incorporación de la Co-Directora Mgter. Paola Cecilia ALBANO en su Seminario Tesis titulada: "FABIANO NAVARRO: Un acercamiento a su estilo compositivo en la tonada cuyana”, junto con la dirección del Mgter. Octavio José SANCHEZ.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 362
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-361 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El trámite electrónico Nº 19495/24 caratulado: “Sergio ROSAS S/ Muestra de estudiantes Visión 1 - Solicitud autorización y aval para el uso de la sala Confluencia y Beatriz Capra en fechas 24 de junio al 02 de julio 2024.”.
CONSIDERANDO:
Que la muestra denominada “Arena, tierra y polvo” permite a nuestros estudiantes afianzar contenidos de la asignatura de “Visión I”, adoptando la experiencia de producción de obra, expografía y montaje.
Que la misma está destinada a estudiantes de las carreras de Artes Visuales, Historia del Arte, Cerámica y Diseño Escenográfico.
El aval de las Direcciones de Carreras de Artes Visuales y Cerámica y de la Secretaria de Extensión y Articulación Social de esta Facultad.
Por ello y de acuerdo con lo dispuesto por Ord. N° 1/23-CD,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar la realización de la muestra denominada “ARENA, TIERRA y POLVO. Muestra de estudiantes Visión 1”, que estuvo a cargo de los docentes Mgter. Sergio Eduardo ROSAS, Mgter. Verónica AGUIRRE y Mgter. Fabiana PEREYRA y que se llevó a cabo entre los días VEINTICUATRO (24) de junio y DOS (02) de julio de 2024, en el Espacio Confluencia – Sala Beatriz Capra.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 361
ANEXO ÚNICO
RESOLUCIÓN Nº 361
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-360 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 18981/24 caratulado: “Jerónimo Machín S/ Aval clase Magistral William Longo (EEUU): Arreglos y Composición de obras corales.”.
CONSIDERANDO:
Que dicha actividad está destinada a estudiantes de las Carreras Musicales, especialmente estudiantes del Taller de Versiones Corales y de la carrera Licenciatura en Dirección Coral, como también destinado al Público en General interesado en la actividad coral.
El aval de la Dirección de Carreras Musicales y de la Secretaria de Extensión y Articulación Social.
Por ello y de acuerdo con lo dispuesto por Ord. N° 1/23-CD,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar Aval Académico para la realización de “Clase Magistral William Longo (EEUU): Arreglos y Composición de obras corales”, que estará a cargo del Prof. Jerónimo MACHÍN y se llevará a cabo el día VEINTICUATRO (24) de agosto de 2024, en las instalaciones de la Nave UNCuyo.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 360
ANEXO ÚNICO
RESOLUCIÓN Nº 360
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-136 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 12775/24 caratulado: “FALCON, Javier S/Presentación proyecto del centro de investigación denominado “Centro de Experimentación e Investigación en Improvisación, Artes Escénicas y Performativas (CEIIAEP)"”.
CONSIDERANDO:
Que se eleva la propuesta para la creación de un Centro de Investigación, en el marco de la Ordenanza N° 9/23-CD.
Que los Centros de Investigación se orientan principalmente en articular actividades de investigación, docencia y extensión entre las distintas áreas y carreras de esta Facultad y con el medio, de manera recíproca, promoviendo metodologías adecuadas para la formulación, implementación y transferencia de proyectos de investigación y vinculación en las áreas de Artes y Diseño.
Que a tal efecto el Consejo Asesor de Investigación y Posgrado de la FAD analizó y aprobó el Proyecto de Centro de Investigación formulado por el Mgter. Javier FALCON, docentes de esta Unidad Académica.
El visto bueno de la Secretaría de Investigación y Posgrado de esta Facultad.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del día 25 de junio de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar la creación del “Centro de Investigación FAD”, formulado por el Mgter. Javier FALCON bajo la denominación “Centro de Experimentación e Investigación en Improvisación, Artes Escénicas y Performativas (CEIIAEP)” en el marco de la Ordenanza N° 9/23-CD, según el detalle consignado en el ANEXO ÚNICO de la presente.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 136
ANEXO ÚNICO
1-Denominación temática del CIFAD Centro de experimentación e Investigación en Improvisación, Artes Escénicas y Performativas.
2-Fundamentación de la creación La creación del Centro de Experimentación e Investigación en Improvisación, Artes Escénicas y Performativas (CEIIAEP), surge como una iniciativa liderada por docentes del grupo de Carreras de Artes del Espectáculo, de la Facultad de Artes y Diseño.
Se propone la creación de este centro con el interés de generar un espacio de intercambio a fin de trabajar en conjunto las problemáticas, teorías, poéticas, prácticas y producciones de las Artes Escénicas Performativas y la Improvisación. Desde una perspectiva situada, colaborativa e interdisciplinar, pensamos el CEIIAEP como un puente entre el ámbito académico y las producciones escénicas que se producen fuera del mismo a fin de propiciar el mutuo enriquecimiento mediante, el análisis de nuestra realidad artística, la reflexión y la producción de conocimiento, y la divulgación de saberes. La intención del CEIIAP es propiciar y sostener el estudio teórico desde la praxis en relación con las prácticas disciplinares involucradas, a fin de promover la investigación en acción. Se concibe como eje la dialéctica entre teoría y práctica artística como eje central en el proceso de generación de conocimiento en nuestro campo disciplinar. Desde la concepción actual del artista-investigador, el CEIIAPE se propone incentivar y promover la participación de estudiantes, docentes, egresados y hacedores escénicos, a fin de acercar los al ejercicio de la investigación en artes escénicas. Asimismo, el CEIIAEP se concibe con una mirada amplia sobre la potencialidad de los proyectos a albergar como propuestas de investigación, entendiendo que las posibilidades de cruce, diálogo, imbricación y transversalidad de los saberes de las artes escénicas con otras disciplinas son múltiples y diversos. Se pretende generar intercambios creativos entre artistas escénicos, visuales, músicos, bailarines, performers, cineastas y de otras disciplinas que deseen investigar desde la integración de las artes, atendiendo la diversidad de género y propiciando la inclusión.
Muchos son los referentes que nos impulsan a emprender la construcción de este espacio de exploración e investigación. Por esta razón, el marco teórico que cobija al CEIIAEP es amplio. Abarca a artistas-investigadores provenientes del teatro tradicional, de la improvisación, a referentes escénicos contemporáneos, de la danza teatro, la creación colectiva y performance, de la música, las artes visuales y tecnológicas. Asimismo, a autores referentes de la investigación en artes y del pensamiento contemporáneo. 3-Objetivos del CIFAD La creación del Centro de experimentación e Investigación en Improvisación, Artes Escénicas y Performativas (CEIIAEP) tiene como objetivos:
Desarrollar y promover investigaciones y/o producciones críticas sobre Improvisación, Artes Escénicas y performativas que promuevan nuevos enfoques sobre estos campos de conocimiento.
Anexo Único- Hoja 2
Producir material teórico conceptual y artístico que auspicie la difusión, el intercambio y el debate en el ámbito académico y/o con agentes externos al mismo, procurando el mutuo enriquecimiento. Promover la integración entre distintas artes como espacio de experimentación, expresión y creación artística. Articular actividades de investigación, docencia y extensión entre las propuestas acogidas y las áreas y carreras de la FAD y con el medio local, nacional e internacional. Apoyar e incentivar la formación y perfeccionamiento de recursos humanos y técnicos en investigación en artes escénicas y performativas. Generar y mantener un contacto fluido con Centros, Facultades y Universidades del país y del extranjero, que permita conocer y divulgar los resultados de trabajos e investigaciones que se están realizando sobre temáticas afines y que pueden ser de interés común. Promover la difusión y publicación de sus estudios a través del diseño de líneas editoriales encuadradas en el trabajo del Centro.
4-Plan de transferencia a la docencia de grado y/o posgrado de la FAD
Nos proponemos generar transferencia a partir de: Creación de espacios de reflexión, análisis y difusión en las materias de grado en la Facultad de Artes y Diseño, sobre la experimentación e investigación de la improvisación, las artes escénicas y performativas. La formación y la promoción de recursos humanos en investigación entre docentes, estudiantes y egresados. Acompañamiento en la Iniciación y/o presentación de becas en los proyectos de investigación que ofrece la Facultad, Universidades o el medio Sistematización de nuevos materiales de estudio para las cátedras y realización de aportes permanentes para futuros planes de estudios, a partir de una actualización de autores, temas y planes de estudios de otras universidades. Publicaciones científicas, de extensión y divulgación Jornadas, foros, cursos, talleres, ciclos de debate y publicaciones Presencia en redes sociales
5-Áreas de estudio comprendidas Artes escénicas y performativas. Improvisación. Danza. Dirección. Artes musicales. Actuación. Diseño del espacio escénico, vestuario y maquillaje. Escenotecnia. Creación colectiva. Pedagogía teatral. Inclusión, género y diversidad. Gestión y producción de espectáculos. Artes visuales. Cine.
6- Proyectos y/o programas de investigación desarrollados por sus integrantes
Proyectos en común
Organización de la presentación del libro de Pablo Boraquievich en la FAD, en septiembre de 2023 (FA-2023-RES-497 - 14/09/2023)
Anexo Único- Hoja 3
Mgter. Javier Falcon Investigador. 2007 - 2009 “Impacto de los aprendizajes teatrales sistemáticos en el desarrollo de capacidades sociales y cognitivas de los alumnos de primero y segundo año (Ex EGB) de la provincia de Mendoza, la enseñanza del teatro como estrategia para promover en los alumnos movilidad social ascendente”. Dir. Ester Trozzo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la U.N.Cuyo. Resolución N° 1510/07 Investigador, becario 2008. “Procesos de lectura espectacular basados en la estética de directores y/o movimientos paradigmáticos” Dir: Ester Trozzo. Investigador. 2009 - 2011 “La enseñanza del teatro como estrategia para desarrollar conciencia comunicativa en el manejo del lenguaje oral y de la gestualidad y promover, en alumnos adolescentes, movilidad social ascendente”. Dir. Ester Trozzo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la U.N.Cuyo. Resolución N° 1510/07 Investigador. 2013-2015 “Teatro en el Nivel Inicial. Sentido Formativo de esta presencia. Desarrollo de una didáctica específica” Dirección Ester Trozzo. SIIP. UNCUyo Director de Investigación interna FAD: “La creación colectiva. Análisis de la creatividad análoga en la teatralidad”. Res 96. 2019. FAD. UNCuyo. Tema Magister: “El teatro de Improvisación en Mendoza. Formato Largo”. Tesis de Posgrado. Javier Falcón
Lic. Paula San Martín Integrante y redactora del equipo de investigación del proyecto “La creación colectiva. Análisis de la creatividad análoga en la teatralidad”, dirigido por el Mgter. Javier Falcón. Res 96. 2019. FAD. Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, 20192021. Referente egresada en Arte Dramático de “Prácticas Sociales Educativas en Artes y Diseño”, Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo), 2018-2019. Investigadora y redactora para el “Homenaje a Susana Tampieri”, organizado en el marco del ciclo independiente FEDRA (Festival de Dramaturgia de Mendoza), 2017. Investigadora y redactora en el proyecto “Refresca la memoria”, instalación itinerante que expuso material de las salas independientes de Mendoza, actividad complementaria de la Fiesta Provincial del Teatro, Selección 2016, realizada en enero de 2017. Investigadora y redactora miembro del equipo dirigido por la Magister Graciela González de Díaz Araujo, proyecto “Mendoza y sus sucesos escénicos”, beneficiario de beca de investigación del INT 2012 expediente 2445/2012 (2012-2013) Becaria graduada de la SeCTyP (UNCuyo) entre los años 2009 y el 2013, con los Proyectos de Investigación: “El Teatro Comunitario en Mendoza como instrumento de transformación social y de rescate de la memoria colectiva de los barrios (2000-2012) Etapas I y II” y “El teatro barrial y la murga en Mendoza como instrumentos de desarrollo social 1984 -2000”, dirigidos por la Magister Graciela González de Díaz Araujo. Participación como expositora de ponencias sobre estos temas en: - IV Congreso Internacional de Teatro Comparado, Tandil, noviembre de 2009 - II Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, Bs As, abril de 2010 - Jornadas Latinoamericanas de Posgrado e Investigación en Artes y Diseño, Encuentro de jóvenes investigadores, Mendoza, mayo de 2010. - Jornadas Internacionales de Cultura para el desarrollo social, Bs As, junio de 2010 - III Jornadas de Investigación Teatral “El Teatro como instrumento de desarrollo social”, Mendoza, Junio de 2011.
Anexo Único- Hoja 4
Capítulos de libros publicados: “El Teatro Comunitario en Mendoza como instrumento de transformación social y de rescate de la memoria colectiva de los barrios (2000-2012) Etapas I" Resumen publicado en Resúmenes de Investigaciones XXIII Jornadas de Investigación y V Jornadas de Posgrado, UNCuyo. Mendoza, 2013. "Incierta Intimidad", obra de teatro breve publicada en Cortodramas. Dramaturgia Mendocina en pequeño formato. Mendoza, Ediciones Cortodrama, 2013. “El teatro comunitario en Mendoza”, capítulo publicado en el cuadernillo Prácticas teatrales para la transformación. Edición artesanal, Programa de Inclusión Social Gustavo Kent, Mendoza 2012 “Selección de prácticas”, escrito en coautoría con Laura Angélica Rodríguez, capítulo publicado en el cuadernillo Prácticas teatrales para la transformación. Edición Artesanal, Programa de Inclusión Social Gustavo Kent, Mendoza 2012. “El teatro barrial y la murga en Mendoza como instrumentos de desarrollo social (19842000)”. Resumen publicado en Resúmenes de Investigaciones XXII Jornadas de Investigación y IV Jornadas de Posgrado, UNCuyo. Mendoza, octubre de 2010.
Publicaciones en revistas “Cuerpo y virtualidad. Una experiencia posible”. Artículo para la Revista de Dramaturgia Corporal publicada online en noviembre de 2020. “Chacras para todos. El rescate de un pueblo”. Artículo publicado en la Revista Tercer Sector. Año 18. Nº84. Buenos Aires, diciembre de 2012. "Recuperando la memoria de los barrios". Artículo escrito para Huellas... Búsquedas en Artes y Diseños. Volumen 8. Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo, 2014.
Organización de eventos académicos: Co-organizadora del Primer Encuentro de Psicología y Teatro. Las prácticas dramáticas como herramientas en salud mental, realizadas en la Universidad de Mendoza en octubre de 2016. Organización del 1º Encuentro de Arte Social-IV Jornada de Investigación Teatral, en el marco del programa MAGA, los días 4.5 y 6 de junio de 2014. Organización de las III Jornadas de Investigación Teatral “El Teatro como instrumento de desarrollo social”, Mendoza, Facultad de Artes y Diseño, Carreras de Artes del Espectáculo, Junio de 2011. CD-2011-RES-201 29/08/2011.
Esp. Nuria Atencio Estudio comparativo de los planes de estudio (2017-2018) de las Carreras de Profesorado de Danza y de Profesorado de Teatro de la UNA y de la UNCuyo (Universidad Nacional de las Artes y Universidad Nacional de Cuyo). Realizado en FAD - UNCuyo, dentro de la convocatoria de Proyectos de Investigación Interno FAD 2019-2020. Resolución 124/2020CD. Participación en carácter de investigadora integrante.
7-Actividades a desarrollar Generar encuentros de lectura con el fin de conformar un cuerpo teórico crítico sobre el campo específico de las Artes Escénicas y performativas. Crear un centro de documentación propio del CEIIAEP. Ejecutar proyectos interdisciplinarios para asentar unidades de investigación que puedan desempeñarse con plenitud en el estudio integrado de las Artes Escénicas y performativas.
Anexo Único- Hoja 5
Realizar reuniones periódicas para consensuar líneas de trabajo, determinar temas de agendas y todo lo pertinente al buen funcionamiento del Centro. Organizar foros, cursos y ciclos de debate para socializar los trabajos emprendidos desde el CEIIAEP y formar hábitos de exposición-discusión entre hacedores, artistas, teóricos y los distintos tipos de públicos. Difundir los resultados de los proyectos de investigación en jornadas, congresos, revistas y libros Nacionales e Internacionales. Realizar contenidos web para la difusión virtual de los proyectos y publicaciones del Centro con un vínculo directo de la cátedras de Artes del espectáculo y obtener el fortalecimiento de la carrera. Visualizar a través de redes sociales (youtube - tic toc, etc) el trabajo de investigación del centro. Generar actividades que articulen el trabajo del CEIIAP con diferentes niveles educativos.
8-Autoridades
Director: Mgter. Javier FALCÓN Coordinadora ejecutiva: Lic. en Arte Dramático: Paula SAN MARTIN Integrantes: Dis. Esc. - Prof. de Esc. - Prof. Teatro: Analía QUIROGA Esp. en Doc. Uni. - Lic. en Arte Dramático, Prof. Nuria ATENCIO Lic. en Arte Dramático: Federico ORTEGA Lic.- Prof. en Artes (UBA), Prof. Nac expresión corporal: María LACAU Miembros del comité Asesor: Dra. Ester TROZZO Prof. Gabriela LERGA Mgter. Alicia CASARES Colaboradores: Profesores: Dis. Esc. - Prof. de Esc. Belén Daniela LUQUEZ. Dipl. - Prof. Ruth REINOSO Estudiantes: Federico MORETTI Lara GARRO Monse GOZALVEZ Paulina ABRAHAM Álvaro MAÍZ Camila PUENTE Ayelén RUBIO Egresados: Prof. Nadya KOTLIK, Prof. Mauro WINKLER
RESOLUCIÓN Nº 136
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2024-RES-135 7/08/2024 (Carga: 7/08/2024) |
MENDOZA, 7 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 14625/24 caratulado: “SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO s/aprobación Proyecto de Tesis Patricia MAYA DELGADO MIML”.
CONSIDERANDO:
Que el Comité Académico Asesor de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, evaluó el cumplimiento de los requisitos académicos de la estudiante Patricia Alexandra MAYA DELGADO, así como el perfil y pertinencia de la directora de tesis propuesta.
Que la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad, corroboró el cumplimiento de los requisitos formales y académicos de la misma.
Que se ha dado cumplimiento a lo estipulado por la Ord. 49/03 CS y la Ord. 33/12 R., respecto a la normativa de posgrado vigente en la UNCUYO.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 25 de junio de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar el Proyecto de Tesis de la estudiante Patricia Alexandra MAYA DELGADO (DNI Nº 19.107.081) de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, titulada: “Escuela Rossi: aportes a la pedagogía y la interpretación del clarinete desde una mirada latinoamericana”, bajo la dirección de la Mgter. María Gabriela GUEMBE.
ARTICULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 135
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2024-RES-359 6/08/2024 (Carga: 6/08/2024) |
MENDOZA, 6 de agosto de 2024
VISTO:
El expediente electrónico Nº 13879/24 caratulado: “Jimena Belén Ríos Fernández S/ Solicitud Reconocimiento Académico Materias cursadas en el exterior. Carrera de Diseño Gráfico.”
CONSIDERANDO:
Que la alumna Jimena Belén RÍOS FERNÁNDEZ participó en el Programa de Movilidad Estudiantil, en el curso y aprobó distintos espacios curriculares durante el primer semestre del año 2020 en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Ciudad Obregón, México.
El reconocimiento académico efectuado por la Dirección de Carreras de Diseño, lo sugerido por la Dirección de Alumnos y la opinión favorable de Secretaria Académica de esta Facultad.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Otorgar el reconocimiento Académico a la alumna Jimena Belén RÍOS FERNÁNDEZ (Legajo N° 24.515-DNI 39.022.172) de la carrera de Diseño Industrial, los siguientes espacios curriculares realizadas en el marco de Movilidad Estudiantil durante el primer semestre del año 2020 en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Ciudad Obregón, México, con validez a UN (1) espacio curricular optativo cada una de las asignaturas que se detallan a continuación: “Fotografía publicitaria” con una carga horaria de SETENTA Y CINCO (75) horas. “Diseño Web” con una carga horaria de SETENTA Y CINCO (75) horas. “Comunicación audiovisual y multimedios” con una carga horaria de SESENTA Y CUATRO (64) horas. “Animación básica” con una carga horaria de SESENTA Y SEIS (66) horas.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 359
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||