Digesto
|
14055 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CD-2007-ORD-004 15/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 15 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente Nº 10-024-S/07 en el que se tramita la aprobación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB, Polimodal)
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras, ordenanza Nº 8/99-C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Cerámica Artística y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Cerámica Industrial de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial a través de la Directora del Grupo de las Carreras de Cerámica solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Cerámica Industrial.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección de las Carreras de Cerámica.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, a implementarse el año 2007.
ARTICULO 2°.- Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
ARTICULO 3°.- Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTICULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 4
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
ANEXO ÚNICO PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN CERÁMICA INDUSTRIAL – CICLO DE PROFESORADO
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR 1. Presentación sintética de la carrera. • Carrera: Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo profesorado. • Nivel: grado • Carácter de la carrera: permanente • Título: Profesor de Grado Universitario en Cerámica Industrial. Ciclo Profesorado. • Carácter del Título: universitario • Duración: 3 Semestres, (1 y 1/2 años) • Carga horaria del plan: 840 horas reloj. • Inicio: Año 2007 • Destinatarios: Graduados de Licenciaturas de Cerámica Industrial de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Condiciones de ingreso: • Acreditar Título de Licenciado en Cerámica Industrial de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. • Cumplir las exigencias que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera.
Características del título Carrera y duraciónCaracterísticas del ingreso al Ciclo de Profesorado Licenciado en Cerámica Licenciatura en Cerámica In- Ingreso directo Industrial dustrial 3.435 horas (5 años)
Fundamentos de la creación del Plan de Estudio de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo se ha propuesto la creación de un Ciclo de Profesorado para la formación de docentes de Cerámica Industrial para los distintos niveles del sistema educativo, por las siguientes razones. En primer lugar, en la Facultad de Artes y Diseño la formación docente ha sido una constante desde su fundación y ha nutrido de profesores por muchas décadas a las escuelas mendocinas de distintos niveles, además de profesores egresados que desempeñan su tarea en otras provincias y en instituciones de primera línea en el mundo. Por ello, responder a esta nueva demanda corrobora y fortalece la identidad institucional. En segundo lugar, la creación de este nuevo Plan de Estudio surge a partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, en la que se plantea como necesaria la formulación de nuevos
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 2
planes de estudio con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Por último, se hace ineludible adecuar la oferta de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades cambiantes de un sistema educativo que está en pleno proceso de transformación integral, es decir, a la normativa vigente para la formación docente a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación. Actualmente se ha emprendido la creación del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado- adecuado a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y los Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Con la creación de este Ciclo de Profesorado se busca conciliar una sólida formación tecnológica, proyectual y expresiva con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de Cerámica Industrial para los distintos niveles del sistema educativo.
Identificación de demandas Los Licenciados en Cerámica Industrial, egresados de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo, reclaman un Ciclo de Profesorado que les permita adquirir los conocimientos pedagógicos específicos, con el objeto de enseñar los contenidos adquiridos en su Licenciatura en los distintos niveles del sistema educativo. Cabe destacar, que el Nivel EGB, Polimodal, los Institutos de Educación Superior así como la educación no formal demandan profesionales especializados en las didácticas específicas. Actualmente, en EGB3 y Polimodal, los egresados con el título de Licenciado en Cerámica Industrial, poseen incumbencias que lo habilitan para actuar en tres áreas de conocimiento: de la Expresión Artística y Artesanal; de la Química y de las Tecnologías, con un total de 160 espacios curriculares correspondientes a las áreas antes mencionadas. Pero al no existir el título de Profesor, los Licenciados no pueden acceder competitivamente con la categorización del título que le otorga la Junta Calificadora de Méritos de la Provincia de Mendoza.
El Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195). La Ley de Educación Superior (24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Resol. Nº 210/96, Resol. Nº 01290/01) y los documentos curriculares de los distintos niveles educativos. El presente Plan de Estudio responde puntualmente a las especificaciones de la Ord. Nº 8/99-C.S. Universidad Nacional de Cuyo. Este análisis ha permitido el ajuste, adecuación e incorporación al Plan de Estudio de este Ciclo de Profesorado, de los Contenidos Básicos Comunes y los Contenidos Curriculares Orientados, aprobados por el Consejo Federal para los distintos campos de la formación docente y los correspondientes a los distintos niveles del sistema para el cual se los forma. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 3
Consultas realizadas para la elaboración del Plan de Estudio Para la elaboración de este Plan de Estudio, se conformó una comisión formada por profesores de la carrera, egresados y alumnos, orientados por la Asesora Pedagógica de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño. Dicha comisión ha realizado variadas consultas, entre las que se pueden destacar: • Documentos de autoevaluación interna y evaluación externa de la Universidad. • Propuestas realizadas por los egresados, particularmente aquellos que se desempeñan en la docencia formal y no formal de la Provincia de Mendoza. • Propuestas realizadas por los alumnos avanzados de la carrera. • Demandas del Sistema Educativo Provincial. • Consultores del FOMEC.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación constante para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas a los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y de educación no formal.
Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo de Profesorado, se espera que el egresado esté en condiciones de: • Adquirir y desarrollar competencias y capacidades didácticas-pedagógicas centradas en los siguientes ejes: tecnológico, proyectual y expresivo; en la producción industrial y artesano-industrial en relación con el contexto histórico, social y cultural. • Utilizar creativamente y con eficacia en el ejercicio de la docencia, las competencias propias del quehacer de la Cerámica Industrial. • Identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Cerámica Industrial, en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo, y en los regímenes especiales y educación no-formal, adecuándose al contexto regional, pero con apertura universal. • Conocer las categorías estéticas y sus contextos socio-históricos, para posibilitar el análisis de las producciones cerámicas, ejerciendo una reflexión crítica-valorativa de las mismas. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Cerámica Industrial y su relación con las otras áreas del conocimiento escolar y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 4
• Manifestar actitudes personales y conocimientos psicopedagógicos básicos y artísticos necesarios para establecer con los estudiantes la relación de empatía requerida por el proceso de enseñanza aprendizaje. • Analizar e interpretar los resultados de su trabajo, siendo capaz de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos reconociendo la provisoriedad del conocimiento, con actitudes crítico-reflexivas y de honestidad intelectual. • Desarrollar actitudes favorables a la permanente capacitación, actualización y perfeccionamiento en los aspectos referidos a sus conocimientos específicos, habilidades tecnológicas, creativas y proyectuales y al ejercicio del rol docente, incorporando los procesos y metodologías de investigación para el enriquecimiento personal y social. • Asumir actitudes de compromiso y respeto por la diversidad cultural, la equidad social, la producción cooperativa y en equipo, valorando la importancia de las producciones cerámicas propias y ajenas, por su contribución a la construcción del mundo de la cultura.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo profesorado es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo: Nivel Inicial, Educación General Básica, Educación Polimodal y Educación Superior, en instituciones de Educación Artística (Regímenes Especiales) y en Educación No Formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de la problemática educativa.
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo Profesorado, se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos. En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Brindar una formación de calidad en el campo de la Educación en Cerámica Industrial, articulando adecuadamente la formación tecnológica y proyectual con la formación profesional docente.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 5
• Formar egresados docentes en Cerámica Industrial, para insertarse en el sistema educativo, capaces de comprender y comprometerse con las transformaciones del mismo, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales docentes críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Educación: de la Expresión Artística y Artesanal; de la Química y de la Tecnología; generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos o de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación Tecnológica, Proyectual y Creativa en el campo de la Cerámica para los distintos niveles del sistema educativo, tanto en el ámbito formal como en los regímenes especiales y de educación no formal.
Organización curricular ESPACIOS CURRICULARES Carga horaria 1. Problemática Educativa 120 horas 2. Didáctica y Currículum 120 horas 3. Psicología del Desarrollo 120 horas 4. Enseñanza y aprendizaje de la Cerámica Industrial 140 horas 5. Práctica de la enseñanza de la Cerámica Industrial para Nivel Inicial, EGB, Poli- 170 horas modal y Nivel Superior 6. Seminario de Práctica e Investigación Educativa en Contextos No Formales 170 horas
Carga horaria total: 840 horas reloj Trayecto de la Formación Orientada El presente Ciclo de Profesorado, ofrece la Formación general pedagógica y especializada, siendo la formación orientada acreditada por el título de grado de Licenciado en Cerámica Industrial. La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comienzo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos, Ord. 8/99, C.S., Art. 1, inc. 3.3.
Alcance de las obligaciones curriculares TRAYECTO DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA 1. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 6
• Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Conocer los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia con el contexto cultural en el que se generan. Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Cerámica Industrial. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar. Análisis crítico de las características socioculturales de la época contemporánea y su incidencia en la educación. Conocimiento y contenido escolar, especialmente en el Área de la Música. Educación y crisis. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación y profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión y análisis de su implementación en la jurisdicción.
DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar, y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del currículum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas. Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la Cerámica Industrial. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 7
Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el currículum: diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Desarrollo de cada uno de estos procesos: marcos conceptuales, procedimientos, funciones. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces, y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente. Descriptores Psicología del desarrollo y su relación con la Cerámica Industrial y su enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con el Arte y la Música. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB, de Educación Polimodal y Educación Superior. Niñez, pubertad, adolescencia y adultez. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA CERÁMICA INDUSTRIAL Expectativas de logros: • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Cerámica Industrial, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Cerámica Industrial, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 8
• Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Cerámica Industrial en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Cerámica Industrial en el Currículum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA CERÁMICA INDUSTRIAL PARA NIVEL INICIAL, EGB, POLIMODAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Cerámica Industrial, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Cerámica Industrial para los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 9
• Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas. Descriptores: Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de Cerámica Industrial. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, Proyectos Institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
SEMINARIO DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS NO FORMALES Expectativas de logros • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, bases de datos, correo electrónico, Internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento. • Reconocer y utilizar adecuadamente los elementos escultóricos que componen una obra a partir de la figura humana, de alguna de sus partes o en composiciones formales no referidas a la figura humana. • Comprender los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la obra de arte. • Investigar la expresión de diferentes materiales. • Aplicar los diferentes materiales en su relación con la cerámica. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo de los distintos elementos escultóricos que componen una obra a partir de la figura humana, de algunas de sus partes o en composición formal no referidas a la figura humana tendiendo a proponer innovaciones para ser transferidas al campo docente. • Comprender y aplicar con criterio reflexivo los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos de la obra de arte.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 10
Descriptores: Técnicas de investigación de la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa y comunicación de resultados. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica. Investigación y docencia en el marco de la relación dinámica teoría-práctica. Escultura cerámica con el uso de otros materiales. La Figura Humana Composición libre a partir de lo conceptual Composición plástica de cerámica y otros materiales.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, arts. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las expectativas de logros y descriptores de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio del presente Ciclo de Profesorado. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades y disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en educación artística. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde las múltiples dimensiones de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 11
Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente. Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica del presente Ciclo de Profesorado se dispondrá de: Instancias presenciales: En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo: • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada.
Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la Enseñanza. Instancias de trabajo independiente: • El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales La evaluación constituye un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Anexo Único – Hoja 12
• Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o bien que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de Estudio, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, dramatizaciones, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos: La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Ciclo de Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad de Artes y Diseño.
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2007, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº4
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la resolución Nº 4 /07-C.D., para su ratificación, por la que se aprueba el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado. Asimismo solicita al Consejo Superior autorización para que el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-024-S/07 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de aprobación del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-003 14/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 14 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente Nº 10-681-S/06 en el que se tramita la creación del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía - Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB, Polimodal)
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras, ordenanza Nº 8/99-C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Artes y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Escenografía de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Escenografía y Diseño Escenográfico a través del Director de Carreras de Artes del Espectáculo solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Escenografía.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección del Grupo de Carreras de Artes del Espectáculo.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado.
ARTICULO 2º.- La carrera se aplicará a partir de 2007.
ARTICULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 3
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la resolución Nº 3 /07-C.D., por la que se solicita la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Escenografía – Ciclo de Profesorado.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-681-S/06 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de creación del Profesorado de Grado Universitario en Escenografía
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-002 14/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
MENDOZA, 14 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente Nº 10-682-S/06 en el que se tramita la creación del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado.
CONSIDERANDO:
La Ley Nacional de Educación Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación.
La Ley Provincial de Educación Nº 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza que establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes.
La normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras.
Que a partir de las transformaciones que se han ido implementado en el sistema educativo nacional y provincial, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que permita resolver con profesionalidad, fundamentos y solvencia los requerimientos de la enseñanza en distintos ámbitos.
Que para la elaboración del presente Plan de Estudio se han contemplado los requerimientos que para la Formación Docente estableció oportunamente el Consejo Federal de Cultura y Educación (a través de Acuerdos Marco), asimismo se han tenido en cuenta los Contenidos Básicos Comunes para la Formación docente de grado (Formación general pedagógica, formación especializada y formación orientada para docentes de Nivel Inicial, EGB, Polimodal)
Que para la elaboración del Plan de Estudio se ha contemplado la normativa del Rectorado para este tipo de carreras, ordenanza Nº 8/99 C.S.
Que la Facultad de Artes y Diseño forma profesores en Cerámica Artística y desea ofrecer un Ciclo de Profesorado para egresados de Cerámica Industrial de esta Facultad de Artes y Diseño.
Que los egresados de la carrera de Licenciatura en Cerámica Industrial a través de la Directora del Grupo de las Carreras de Cerámica solicitaron a la Secretaría Académica la creación de un Ciclo de Profesorado en Cerámica Industrial.
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
Que debido a la los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuáles también impactan en el Sistema Educativo, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Facultad de Artes y Diseño, la cual se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Que el anteproyecto elaborado fue consultado con los profesores de las cátedras de Formación Pedagógica de esta Facultad y con la Dirección de las Carreras de Cerámica.
Que este proyecto se corresponde con los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional de esta Facultad de Artes y Diseño, a los cuales concreta y desarrolla.
Que, por otra parte, el presente Plan de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado, se encuadra en los objetivos y perfil de la Facultad de Artes y Diseño, dado que, desde su creación, se ha dedicado a la formación de docentes en los distintos lenguajes artísticos, oferta que ahora se completaría con este Profesorado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del día 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°.- Solicitar al Consejo Superior la creación de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado.
ARTICULO 2º.- La carrera se aplicará a partir de 2007.
ARTICULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 2
"2007 - Año de la Seguridad Vial"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior, en las que obra la resolución Nº 2 /07-C.D., por la que se solicita la creación de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial – Ciclo de Profesorado.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref.: Expte. 10-682-S/06 SECRETARÍA ACADÉMICA s/Proyecto de creación del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2007-ORD-001 12/03/2007 (Carga: 22/09/2015) |
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
MENDOZA, 12 de marzo de 2007.
VISTO:
El expediente nº 10-699-T/06 en el que la Coordinadora del Ciclo de Licenciaturas, Prof. Ester TROZZO, eleva la propuesta de ampliación de la ordenanza nº 25/04C.S., por la cual se aprobó el Plan de Estudio de la carrera de Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura.
CONSIDERANDO:
Que la Ley de Educación Superior expresa claramente la posibilidad de acreditar saberes para ingresar a estudios Superiores.
Que son ejemplos de esta afirmación: la Ley 24.521 en el artículo 4to del apartado “De los fines y objetivos de la Educación Superior” en su punto g) expresa promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto a las expectativas y demanda de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva; el artículo 7mo. del apartado “Ingreso al Nivel Superior” que plantea como exigencia haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza y, como excepción para mayores de 25 años, a través de evaluaciones sobre preparación o experiencia y la Ley 25.754 que modifica la Ley 24.521 en el ítem “Formación de Posgrado” sustituye el artículo 39 de la Ley anterior por el 39 bis que plantea como exigencia el Título Universitario de Grado y amplía el destinatario como casos de excepcionalidad, contemplando acreditación de preparación y experiencia laboral acordes con los estudios a realizar.
Que en el Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, en la “Sección A: Enseñanza de Cuarto Nivel”, en el artículo c) expresa También serán admitidos aquellos exceptuados individualmente por acreditar conocimientos y/o experiencia suficiente.
Que existe la necesidad de formalizar el ingreso como alumnos a una numerosa cantidad de cursantes, pertenecientes a la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciaturas, a los que no se les puede ingresar como alumnos por carecer del Título de base requerido por la Reglamentación vigente y que, por lo tanto, figuran como alumnos de cursos de capacitación.
Que las carreras de formación sistemática de Nivel Superior en Teatro son muy recientes y aún inexistentes en muchas provincias del país.
Que la educación en conservatorios, academias y con maestros en clases particulares, que son referentes significativos para la comunidad, no otorgan un título sino certificación de saberes.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Que esta formación recibida en las Instituciones anteriormente citadas, certifican en el área de actuación y de docencia teatral entre dos y cuatro años de estudio, en muchos casos equivalentes a un cursado de una carrera formal.
Que en otros casos poseen títulos de Recitación, Profesor de Interpretación y/o Actuación con validez provincial y no nacional. Inclusive con pos títulos en pedagogía teatral otorgada por una universidad.
Que existen artistas en los diferentes roles del quehacer teatral (actores, directores, técnicos, dramaturgos) de amplia y reconocida trayectoria a nivel provincial y nacional, que meritúan que sus antecedentes sean evaluados y reconocidos.
Que los antes mencionados acreditarán sus saberes cumpliendo con la presentación de antecedentes y la aprobación de evaluaciones de cuatro espacios curriculares planteados en el Anexo Único de la presente propuesta.
Que existen antecedentes en nuestro país, tales como el Instituto Universitario Nacional de Artes (Capital Federal) y la Universidad del Centro (Tandil), que realizan acreditación de saberes, con diferente modalidad, para aceptar a alumnos en la misma situación.
Que esta situación es transitoria ya que en el año 2006 se han creado carreras Superiores Terciarias y Universitarias relacionadas con Teatro en cinco provincias del país, lo que posibilitará que, en tres años más, exista un número significativo de titulados.
Por ello y atento a lo aconsejado por la comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 5 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1° - Como medida de transición según lo previsto en el Punto 6 de la ordenanza Nº 8/99-C.S. ampliar el ingreso a la carrera de Licenciatura en Gestión y Producción Teatral –Ciclo de Licenciatura – Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 25/04-C.S., de los postulantes que no posean título universitario o de educación superior, los que podrán ser aceptados mediante el cumplimiento de las condiciones que se establecen en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2°.- La ampliación de destinatarios sin título universitario o de educación superior para ingresar en la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura, será a término, con una aplicación máxima de TRES (3) años a partir del ciclo lectivo 2007.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 1
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
ANEXO ÚNICO
AMPLIACIÓN DE LAS CONDICIONES DE INGRESO A LA LICENCIATURA EN GESTIÓN Y PRODUCCIÓN TEATRAL – Ciclo de Licenciatura:
JUSTIFICACIÓN 1.1 Necesidad de ampliar los destinatarios Esta propuesta nace como ampliación de la ordenanza Nº 25/04/CS por la que se aprueba la Carrera “Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura”. El punto 3. “Destinatarios de la Oferta. Criterios para la admisión de aspirantes” de dicha ordenanza, en el primer punto referido a los criterios de admisión se alude a que “se reconocerán como antecedentes de los aspirantes: - la carga horaria de la oferta del cursado que hayan realizado para lograr su titulación de base, y/o - los años de servicio (como docente de teatro o como gestor cultural teatral) y/o - de trayectoria artística (en cualquiera de los roles posibles: actor, director, técnico, dramaturgo) y/o - los otros estudios afines realizados con anterioridad a esta instancia formativa.” En la ordenanza Nº 25, en el Anexo I página 6, se establecieron las horas que se acreditan, así como las horas complementarias que se exigen a los postulantes, según el título de base que posean. Esta medida tuvo en cuenta en forma diferenciada, la heterogeneidad de la formación de los aspirantes con título previo.
Para completar el proceso de admisión establecido en la Ordenanza antes citada, se hace necesario avanzar ahora en una legislación que contemple un tránsito académico para un universo acotado de aspirantes a ingresar al ciclo de Licenciatura, con experiencia teatral, que no poseen un título con el cual certificar formalmente sus saberes pero que cuentan con certificaciones de servicio, de trayectoria y/o de estudios afines desde ámbitos no formales, o formales del ámbito de la cultura, no certificados por titulación.
2 Causas de la situación planteada Dado que las carreras de formación sistemática de Nivel Superior en Teatro son muy recientes y aún inexistentes en muchas provincias del país, esta problemática de la falta de titulación académica es muy grave para una franja etaria de teatreros en todo el país, ya que perjudica a hacedores y teóricos de nuestra cultura muy valorados y reconocidos, para continuar estudios formales a través de la oferta académica de Ciclos de Licenciatura en el área teatral. Se hace referencia, a continuación, a las causas más significativas que originan esta situación: - Los espacios sistemáticos para la formación universitaria en Teatro son recientes y acotados a sólo cinco provincias en todo el país. Igual ocurre con los terciarios de Formación Docente en Teatro, cuya incipiencia es aún mayor (Este año 2006 se abrieron carreras terciarias en Chaco, Jujuy, Rosario y Salta y universitaria en Entre Ríos).
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 2
Anterior a estas ofertas, los espacios de formación sistemática y extensa en el tiempo para actores, dramaturgos y demás hacedores teatrales tuvieron una oferta fuerte y valiosa en el país desde el ámbito de la educación no formal en prestigiados y reconocidos Conservatorios y Academias o Escuelas guiadas por maestros que eran referentes significativos. Esa fue una modalidad de formación en Teatro naturalizada y validada desde la práctica hasta la década de los noventa. El problema se presenta porque esos estudios, aunque estén volcados en analíticos certificados, en muchos casos y tengan tres o más años de duración, sólo pueden acreditarse legalmente como certificaciones de capacitación y no como titulación académica, porque la disposición legal con la que nacieron pertenece a Cultura y no a Educación. Las situaciones que más se reiteran entre los aspirantes a ser alumnos regulares de la Licenciatura en Gestión y Producción teatral son: • En Córdoba: los egresados del Seminario Jolie Libois dictado por el Ministerio de Cultura que acreditan una certificación, no un título, en actuación y otro como docentes de Teatro y que poseen analíticos de entre dos y cuatro años de cursado, equivalentes en muchos casos a un cursado de actuación en una carrera formal. (Se adjuntan notas de interesados) • En San Juan: los egresados de Academias de Recitación con el título de Profesores de Interpretación, título reconocido por el Ministerio de Educación de la provincia, pero sin validez nacional. Muchos de ellos inclusive con un postítulo otorgado por la Universidad Nacional de San Juan en Pedagogía teatral. Las circunstancias expuestas, junto a otras más acotadas y particulares, son las que llevaron a plantear en esta oportunidad, la posibilidad de construir una propuesta académica que plantee un proceso de admisión que implique reconocimiento de antecedentes y acreditación de saberes, en lugar de titulación de base, para que ese universo acotado de aspirantes, al que se ha hecho referencia, puedan ingresar como alumnos regulares a la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura.
3 Antecedentes de procesos de acreditación de saberes en otras Facultades de Artes del país. En el país, además de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo existen sólo cuatro Facultades con Carreras universitarias de Teatro. Se encuentran en la Universidad Nacional del Centro (Tandil), en la Universidad Nacional de Córdoba, en la Universidad Nacional de Tucumán y en el IUNA. Se han encontrado antecedentes de acreditación de saberes en dos de ellas, con diferente modalidad. - En el caso del IUNA, que pasó por un complejísimo proceso de acreditación institucional por tener un gran número de profesores no titulados, enfocó el tema de la acreditación de saberes como un problema político y las decisiones de acreditar saberes por años de trayectoria a profesores de la casa se fue decidiendo directamente en reuniones de Consejo, sin que mediaran evaluaciones.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 3
- La otra universidad que presenta antecedentes es la de Tandil (U.N.Centro). En ella la acreditación de saberes es un proceso académico reglamentado que denominan “Currículum razonado” y que consiste en otorgar créditos parciales según antecedentes y completar con evaluaciones los créditos que consideran faltantes. Legalmente asientan su propuesta en la legislación que permite ingresar a estudios superiores sin título de base a los aspirantes de más de 25 años rindiendo un examen, mediante una ampliatoria del criterio y haciendo un paralelismo entre Título secundario y Título de base.
INGRESO POR ACREDITACIÓN DE SABERES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2.1. Marco legal • Ley 24.521 La Ley de Educación Superior Nº 24.521 trata sobre la articulación entre niveles educativos, y reglamenta los casos generales y especiales de condiciones de ingreso a los mismos. • Ley 25.754 La Ley de Educación Superior Nº 25.754, en su artículo 2º agrega el artículo 39 bis que plantea como exigencia el Título Universitario de Grado y amplía el destinatario como casos de excepcionalidad , contemplando acreditación de preparación y experiencia laboral acordes con los estudios a realizar . • Estatuto Universitario UNC El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo, en la “Sección A: Enseñanza de Cuarto Nivel”, en el artículo c) expresa que también serán admitidos aquellos exceptuados individualmente por acreditar conocimientos y/o experiencia suficiente. • Ordenanza Nº 25/2004 C.S. Modificación de la actual Ordenanza Nº 25/2004 C.S. que reglamenta las condiciones de ingreso a la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral – Ciclo de Licenciatura, para ampliarla y reglamentar el ingreso de destinatarios contemplados en la misma.
2. Encuadre institucional La presente Propuesta se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la apertura y la multiplicación de oportunidades de las propuestas de formación artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el ámbito del Arte y la Cultura, en una constante dinámica, se constituyen en una preocupación continua para nuestra Institución. Dicha preocupación se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando ajustar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área artística teatral.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 4
En el proceso de acreditación propuesto se evaluará a cada aspirante no como mero ejecutor sino en el sentido de la especificidad de los fundamentos de su quehacer artístico y creativo. Se atenderá a que el conocimiento no se separe de la práctica, que es la fuente y la culminación del conocimiento, del mismo modo que el trabajo creativo no puede separarse de la actividad reflexiva. Se mediará en el proceso de constatación de saberes artísticos y culturales, orientando y apoyando a los aspirantes en el proceso de acreditación.
3. Ingreso por acreditación de saberes Presentación sintética
Ciclo de Licenciatura en Gestión y Producción Teatral • Postulantes con certificación de antecedentes y acreditación de saberes, sin título universitario o superior.
Acreditación // Ciclo completo Características de los Duración Horas Créditos Horas a cursar para antecedentes teatrales exigida acreditadas Complementarios completar el Ciclo de * ** *** Licenciatura en Gestión y Producción Teatral
Años de servicio como 5 años 1.500 hs. 900 hs. 1.240hs docente de teatro o como (+1.500+900=3.640) gestor cultural teatral Trayectoria artística en 5 años 1.500 hs 900 hs. 1.240hs cualquiera de los roles (+1.500+900 =3.640) posibles: actor, director, técnico, dramaturgo, Estudios afines formales 5 años 1.500 hs 900 hs. 1.240hs fuera del sistema educativo (+1.500+900=3.640 )
* Antecedentes teatrales acreditables, con una duración de cinco o más años. ** Las 1.500 horas que se acreditan con certificaciones de cinco o más años de antecedentes, tienen un valor reconocido de carga curricular semejante al Titulo Terciario de dos años y medio de duración, que aparece en el cuadro de titulaciones de base de la ordenanza Nº 25 ya aludida. *** Créditos complementarios: 900 horas. El aspirante debe cumplir con el mismo requisito de créditos complementarios establecidos para quienes ingresan con Título Terciario de dos años y medio de duración.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 5
4. Condiciones para acceder a la acreditación 2.4.1. Generales: - Cumplir con los requisitos legales vigentes, y los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el ingreso a los estudios de Nivel Superior. (Ord. Nº 31/06/CS) - Cumplir con las exigencias particulares que fija la Facultad de Artes y Diseño, año a año. 2.4.2. Especiales: 2.4.2.1. - Certificar años de servicio como docente de teatro o como gestor cultural teatral y/o - Certificar trayectoria artística en cualquiera de los roles posibles: actor, director, técnico, dramaturgo, y/o - Certificar estudios afines formales fuera del sistema educativo 2.4.2.2. - Aprobar ante Comité Asesor la evaluación de cuatro ejes de conocimientos básicos. 2.5. Proceso de aplicación Un Comité Asesor designado por el Consejo Directivo para la admisión de este grupo acotado de postulantes deberá: - analizar en forma individual, los antecedentes artísticos y las certificaciones de capacitación específica en ámbitos de educación no sistemática que presenten los postulantes; - evaluar a los postulantes en los cuatro ejes. La certificación de antecedentes teatrales evaluables, más la aprobación de la totalidad de los ejes, valdrá para que este grupo acotado sea: - aceptado como alumno del Ciclo de Licenciatura en Gestión Producción Teatral; - acredite 1.500 horas como validación de los antecedentes y la aprobación de evaluación de saberes. 2.6. Saberes a acreditar 2.6.1 Ejes Eje Nº 1: Técnicas corporales Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Disponibilidad corporal para la exploración y creación de movimientos expresivos - Destrezas corporales que posibiliten construcciones creativas y diversas de situaciones y de personajes Contenidos: • La percepción del propio cuerpo como imagen tridimensional, en relación.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 6
• Estructuración espacio-tiempo: desplazamientos, direccionalidad y proyección. Los elementos del código corporal-gestual. Imágenes corporales expresivas y metafóricas. • La construcción corporal del personaje. Cuerpo, texto, emoción. • Audiopercepción: Ritmo, Carácter, Tempo de la música, coreografías.
Eje Nº 2: Técnicas vocales Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Conocimientos acerca del fenómeno de la voz, de sus características esenciales y de su cuidado. - Habilidad para utilizar todos los recursos expresivos que brinda la voz para la construcción de personajes Contenidos: • El cuerpo y su compromiso con el fenómeno de emisión de la voz. • La respiración y su adecuación a las necesidades del Teatro. Cualidades de la voz. Proyección espacial de la voz. • La voz en la construcción de personajes. Técnicas vocales y estados emocionales.
Eje Nº 3: Actuación y puesta en escena Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Dominio de técnicas de improvisación, con actitud creativa y capacidad para producir en grupo - Manejo de recursos técnicos y capacidad para participar del montaje y puesta en escena de una obra desde el rol de actor, director o miembro del equipo técnico. Contenidos • Desinhibición y comunicación. Superación de estereotipos culturales. • Espacio, corporalidad, acción expresiva y texto como herramientas del actor. Concepto y práctica del trabajo grupal. • Los elementos de la estructura dramática y sus relaciones en la escena. • Resolución y caracterización de personajes en escenas realistas, naturalistas y de ruptura. Producción final de puestas en escena.
Eje Nº 4: Aproximación al texto dramático y al texto espectacular Expectativas de logros: Se espera que los aspirantes pongan en evidencia: - Habilidad y conocimientos para analizar, comprender, reescribir y abordar para una puesta en escena, obras de Teatro de autor y de Creación colectiva. - Manejo de categorías estéticas que les posibiliten realizar lectura espectacular
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 7
Contenidos • Teatro y género dramático. Géneros literarios tradicionales: tragedia, comedia, drama, tragicomedia, loa, auto sacramental, sainete, farsa, misterio, entremés, grotesco, etc. • Análisis del texto dramático: estructura externa e interna. La relación entre texto dramático y texto espectacular. • La función estética y social del teatro. El hecho teatral como proceso comunicativo. • El espectáculo teatral: signos y lenguajes escénicos.
6.2 Modalidad de constatación Para cada eje habrá una modalidad de evaluación diferente, específica para cada caso, a partir de la cual se constatarán conocimientos • Alcances de los saberes que se deberán acreditar El aspirante que apruebe la evaluación de cada uno de los cuatro ejes demostrará que está formado para: • Participar y conducir en puestas en escena sencillas producidas desde diferentes estéticas. • Realizar asistencias técnicas en puestas en escena. • Abordar textos dramatúrgicos para transformarlos en textos espectaculares. • Integrar equipos de producción en el ámbito espectacular teatral. • Emitir opinión crítica fundamentada acerca de espectáculos teatrales presenciados
• Competencias que deberán demostrar los ingresantes: - Desempeñarse con habilidad técnica y estética en diferentes roles relacionados con la actuación y puesta en escena teatral. - Resignificar los marcos conceptuales construidos durante su formación para responder a los contextos reales de su desempeño. - Ser un hacedor de cultura comprometido con su contexto y conocedor de los paradigmas de otras culturas y otras estéticas.
La modalidad de constatación de saberes atenderá a la particularidad de los destinatarios de esta oferta, a fin de asegurar una acreditación exitosa. La evaluación de cada Eje será sistemática, global y sujeta a las necesidades de saberes previos que demanda la Licenciatura. Tomará características de evaluación individual o grupal, oral y/o escrita según la naturaleza de cada eje. Este proceso de acreditación requiere del aspirante autonomía en el aprendizaje, compromiso en el propio proceso y actitud reflexiva frente a los logros y dificultades. El equipo docente responsable de evaluar cada eje orientará a los aspirantes, en instancias educativas organizadas a tal efecto, tanto en el campo conceptual como en el de elaboración de las producciones que se les requieran.
“2007 – Año de la Seguridad Vial”
Anexo Único – Hoja 8
7. Normas de aplicación La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que sean necesarias para la implementación del sistema. Esta propuesta será a término con una aplicación máxima de tres años.
8. Recursos necesarios para la aplicación Se requiere un profesor de perfil específico para cada Eje de evaluación. Se hará primero una convocatoria interna, para los profesores de la casa y luego un llamado más amplio, fuera de la institución, para cubrir los espacios que hubieran quedado sin profesor. Esta Licenciatura se financia con recursos propios.
ORDENANZA Nº 1
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-016 21/12/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 21 de diciembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que la Secretaría de Posgrado eleva el Reglamento Interno y de Presentación de Trabajo Final de la carrera de “Especialización en Diseño Multimedial”.
CONSIDERANDO:
Que dado que la carrera mencionada comenzó a dictarse en el año 2004 existen en la actualidad especializandos que se encuentran en la etapa de presentación del Trabajo Final.
Que el Trabajo Final consiste en una investigación y producción que profundiza un tema o área interdisciplinaria de estudio por lo que resulta indispensable contar con la normativa correspondiente.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo acordado en sesión del 12 de diciembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el Reglamento Interno y de Presentación de Trabajo Final de la carrera de “Especialización en Diseño Multimedial”, conforme con el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 16
EM/em.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO ÚNICO
FINALIDAD DE LA CARRERA La carrera de Especialización tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Genera una mayor capacitación profesional respecto de sus incumbencias de grado. Otorga título de posgrado de Especialista, con especificación de la profesión o campo de aplicación.
AUTORIDADES Y CUERPO ACADÉMICO Cada una de las carreras de posgrado se encuentra a cargo de un Cuerpo Académico propio, responsable de su desarrollo, el cual se constituye con la presencia de los siguientes miembros: Director de la Carrera, Comité Académico y Cuerpo Docente.
1. Director de la Carrera El Director de Carrera administra la misma, siendo su responsabilidad, lograr el desarrollo de la carrera de posgrado en niveles de excelencia, en forma armónica con las oportunidades y requerimientos actuales y futuros de la Facultad; para ello cuenta con un Comité Académico de apoyo.
2. Comité Académico Asesor El Comité Académico está integrado por representantes ad-hoc, vinculados con la temática de la carrera. Es su responsabilidad brindar la asistencia técnica requerida en el diseño, desarrollo y seguimiento del proyecto de referencia de modo de contribuir a la optimización de los recursos vinculados con la misión de la carrera. Cumplirá las funciones que le han sido asignadas según las reglamentaciones generales de la UNCuyo, de la Facultad de Artes y Diseño, y de la Secretaría de Posgrado. Se le puede solicitar asesoramiento especializado cuando se lo considere conveniente. 2.2.1. El Comité Académico Asesor, mantendrá como mínimo TRES (3) sesiones anuales ordinarias, al comienzo, al promediar y al finalizar el año lectivo. 2.2.2.El Comité Académico Asesor podrá ser convocado a sesiones extraordinarias en caso de que el Director de la Carrera o la Secretaría de Posgrado lo estimen necesario.
3. Cuerpo docente El Cuerpo Docente está integrado por los profesores que tienen a su cargo el dictado de los estudios correspondientes a la carrera. Se los considera según DOS (2) categorías: profesor estable y profesor invitado. Son profesores estables aquellos docentes asignados a la carrera que forman parte del plantel docente de la Universidad que la ofrece. Se consideran profesores invitados aquellos docentes que asuman, eventualmente, parte del dictado de una actividad académica de la carrera.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 2
Integrarán el cuerpo docente de la carrera Especialización en Diseño Multimedial todos los profesionales convocados por la Dirección de la carrera para asumir funciones docentes relacionadas con las actividades curriculares de la misma Los profesores tendrán las siguientes obligaciones o deberes: Elaborar y presentar, en tiempo y forma, de acuerdo a los plazos que en cada caso se establezcan, los programas analíticos de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo, de acuerdo a las especificaciones y componentes que se establezcan Informar con la debida antelación el programa que los especializandos deberán conocer, previo al cursado presencial de cada actividad, facilitando dicho material para su reproducción a través de la Secretaría. Cumplir con las fechas y horarios para el dictado de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo, una vez acordados los mismos con la Dirección de la carrera. Comunicar con la debida anticipación, no menor a TREINTA (30) días, cualquier modificación en las fechas y horarios acordados para las actividades docentes, siempre que éstas obedezcan a razones de fuerza mayor. Comunicar fehacientemente, y con la debida antelación las necesidades relacionadas con medios de apoyo a la enseñanza, recursos, instrumentos o materiales bibliográficos necesarios en las actividades presenciales. Ajustar el desarrollo al Plan de estudios aprobado para la carrera de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo y a las reglamentaciones de ésta en cuanto a plazos, sedes y criterios de evaluación, no pudiendo acordar con los alumnos plazos u obligaciones fuera de la reglamentación vigente. Informar a la Dirección de la carrera, o al personal de apoyo académico toda novedad relacionada con la marcha de los cursos teóricos, teóricos prácticos o los de taller a su cargo. Presentar los trabajos escritos, monografías o informes a través de Secretaría de Posgrado, evitando recepcionarlos en forma personal, para facilitar el adecuado registro y control de los mismos. Producir los informes de evaluación correspondientes de cada especializando en los plazos estipulados tanto de las instancias presenciales, cuanto de los informes monográficos, trabajos, anteproyectos y proyectos presentados, los cuales serán devueltos, una vez evaluados, a la Secretaría de Posgrado.
3 Alumnos: 3.1. CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN: Los aspirantes a cursar la Especialización en Diseño Multimedial deberán inscribirse en Secretaría de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño, cumpliendo los siguientes requisitos: Presentación de la solicitud de inscripción debidamente cumplimentada
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 3
Presentación de fotocopia de su partida de nacimiento, y fotocopia de 1º y 2º hoja de su DNI Presentación de un CV con la información suficiente para valorar sus antecedentes de formación de grado y/o Posgrado. Presentación de una carta/nota de no más de DOS (2) carillas en la que explique las razones que lo han motivado a encarar esta Carrera. Abonar el canon de preinscripción establecido. Las inscripciones de los aspirantes recibidas en los plazos que oportunamente se establezcan, serán giradas al Comité Académico Asesor para que se expida en un plazo no mayor a CUARENTA Y CINCO (45) días, acerca de la aceptación, determinación de prerrequisitos o rechazo de las mismas Una vez aceptadas las inscripciones, los aspirantes serán informados fehacientemente con el objeto de que puedan iniciar el cursado de los Seminarios en las fechas pactadas. Los aspirantes podrán mantener una entrevista con el Comité Académico, en caso de que éste lo requiera.
2. CRITERIOS DE ADMISIÓN A fin de determinar la competencia del postulante para ser inscripto en la Carrera, el Comité Académico evaluará las solicitudes presentadas teniendo en cuenta los siguientes elementos: Título universitario de grado afín a la Carrera a que aspira, cuya obtención se derive de un plan de estudio de no menos de cuatro años de duración. Curriculum vitae. Cupo máximo establecido para la carrera de referencia.
3 REGIMEN DE EQUIVALENCIAS Y RECONOCIMIENTOS: El Comité Académico Asesor podrá reconocer, por el sistema de equivalencias, todas aquellas actividades académicas y formativas relacionadas con los objetivos de la presente carrera, valoradas como relevantes y que hayan sido cumplidas por el Especializando con anterioridad a la inscripción. Se consideran incluidos en estas condiciones los cursos, seminarios, becas y otros modos de formación en Posgrado que sean presentados con las debidas certificaciones, probanzas y programas que posibiliten su análisis y valoración para determinar su relación con los estudios de esta carrera.
4. REGULARIDAD DE LOS ALUMNOS Y APROBACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES: CURSOS TEÓRICOS, TEÓRICOS - PRÁCTICOS Y TALLERES. Para aprobar un curso, el alumno deberá: Asistir al OCHENTA POR CIENTO (80 %) de las horas presenciales. Presentar y aprobar el informe, monografía o trabajo final que se indique oportunamente, tanto para los cursos teóricos, teóricos-prácticos y talleres.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 4
Los trabajos finales de cada curso: informes, monografías, trabajos de investigación u otros deberán ser presentados en soporte de papel, diskette o CD en caso que sea necesario, en los plazos acordados, por Mesa de Entradas de la Facultad de Artes y Diseño. Para los trabajos que sean enviados por Correo, se tendrá en cuenta la fecha que certifique el matasellos correspondiente. Si por razones de fuerza mayor un especializando no puede asistir a las clases presenciales de un determinado Curso, deberá cursar el mismo en la próxima oportunidad en que sea dictado en otra cohorte de alumnos o en otra institución, no pudiendo presentar la evaluación en carácter de alumno-libre. Si un trabajo final de algún curso no es aprobado en primera instancia, el especializando tendrá una instancia de reformulación. Si aun así no es aprobado, podrá optar por recursar el Curso, si fuese posible, o solicitar tutoría para recuperar su aprendizaje y lograr aprobar el curso correspondiente. La condición de alumno regular se mantendrá hasta SEIS (6) meses posteriores a la fecha de cursado del seminario. Si durante dicho lapso el alumno no hubiere presentado o aprobado el informe, monografía o trabajo final, perderá su condición de regular y deberá cursar nuevamente el curso de que se trate.
5 BAJA DE INSCRIPCIÓN Son causales de baja automática de inscripción: 3.5.1. El incumplimiento del trámite de reinscripción anual. 3.5.2. El incumplimiento en el pago de los aranceles correspondientes. 3.5.3. La decisión personal de cesar en los estudios, formalizada a través de una nota. 3.5.4. La finalización del ciclo en el que el alumno se halla inscripto. 3.5.5. El incumplimiento en la presentación del proyecto del trabajo final. 3.5.6. La desaprobación en segunda instancia de las actividades de recuperabilidad de la condición de regular.
6. READMISIÓN En el caso en que el alumno sea dado de baja por las causales comprendidas en los incisos 3.5.1., 3.5.2 y 3.5.3 puede solicitar la readmisión en los estudios que cursa. Para ello debe cumplir con los mismos procedimientos exigidos en la primera inscripción y abonar las diferencias de aranceles que correspondan según los valores que se hallen vigentes al momento de la readmisión. Se otorga al alumno la posibilidad de solicitar sólo hasta DOS (2) readmisiones. También se otorgará readmisión cuando el alumno no hubiera podido cumplir con todas las obligaciones exigidas por el plan de estudio de la carrera para acceder al título y deseara reinsertarse en los ciclos subsiguientes a fin de culminar con dichos estudios (causales de bajas establecidas en incisos 3.5.1., 3.5.2 y 3.5.3 .Este trámite debe formalizarse a través de una nota que debe ser presentada durante la convocatoria a inscripción de un nuevo ciclo de dictado de la ca
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 5
rrera y debe abonar las diferencias de aranceles que correspondan según los valores que se hallen vigentes al momento de la readmisión. Se otorga al alumno la posibilidad de solicitar sólo hasta DOS (2) readmisiones.
7. CONDICIÓN DE ALUMNO EXTRACURRICULAR La condición de alumno extracurricular comprende aquellos interesados en asistir y cursar alguna de las actividades curriculares, cursos teóricos, cursos teóricos prácticos y talleres, sin ser alumnos regulares de la carrera. Podrán ser alumnos extracurriculares graduados universitarios que reúnan las condiciones establecidas para la inscripción en la carrera. De manera extraordinaria podrán ser aceptados estudiantes avanzados de carreras de nivel superior universitario. Para acceder a la condición de alumno extracurricular, deberá presentar una solicitud de inscripción, y una nota explicando los motivos que lo llevan a solicitar la aceptación. Así mismo, deberá presentar UN (1) curriculum vitae, y UN (1) certificado analítico de estudios, en caso de no haber completado la carrera. El alumno extracurricular no podrá cursar en esta condición más de SEIS (6) actividades curriculares en total, entre cursos teóricos, cursos teóricos - prácticos y talleres. Superado el número mínimo establecido, pasará a registrar la condición de alumno regular, con las obligaciones y compromisos que esto significa, y siempre y cuando reúna las condiciones de admisión establecidas. El alumno extracurricular obtendrá una certificación de la actividad curricular realizada, estableciéndose para este caso la posibilidad de certificar solo asistencia, o asistencia y evaluación, en las mismas condiciones de asistencia y evaluación de los alumnos regulares de la carrera. Dentro de esta condición de alumno extracurricular, podrán asistir en carácter de alumno “oyente”, sin tener obligación de asistir a la totalidad del curso, en cuyo caso no podrá presentar evaluación, ni tendrá derecho a la certificación de la actividad curricular.
REGIMEN DE TUTORÍAS Para contribuir a asegurar un adecuado proceso de aprendizaje, se dispondrá de un cuerpo de tutores, seleccionados por el Comité Académico Asesor y el Director de la Carrera entre los profesores de la carrera, o de las carreras proyectuales o afines de la Facultad de Artes y Diseño o de otras Instituciones. Estos tutores brindarán orientación pedagógica y/o tecnológica especializada al que lo solicite. El especializando deberá informar a la Secretaría de Posgrado el nombre del tutor elegido a través de la presentación de una nota.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 6
TRABAJO FINAL En la Carrera de Especialización, entre el cursado de los seminario número OCHO (8) y DIEZ (10), el especializando habrá de proponer su tema de proyecto final así también como el docente tutor de proyecto y el anteproyecto del trabajo. Dichas propuestas deberán ser aprobadas por el Comité Académico Asesor. Una vez cumplido y aprobado la totalidad de los cursos que componen el plan de estudio de la carrera, el alumno estará en condiciones de presentar el trabajo final para acceder al título. El proyecto final consiste en un trabajo de investigación y producción que profundice en un tema o área interdisciplinaria de estudio y que demuestre: Un manejo adecuado de la bibliografía básica y actualizada. La incorporación de los conocimientos y las destrezas metodológicas y/o tecnológicas necesarias para su tratamiento. La elaboración del mismo es de carácter individual y debe realizarse con la guía de un miembro de un de Tutor.
1 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL El Trabajo final de la carrera deberá ser presentado ante el Jurado Ad-hoc propuesto por el Comité Académico Asesor y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño, dentro del término de DOCE (12) meses, a contar de la fecha de aprobación del último seminario. Los requisitos formales para la presentación del trabajo final del especialista serán especificados en un documento elaborado a tales efectos por la Dirección de la Carrera. El mismo será entregado oportunamente a cada uno de los especializandos.
2. PRÓRROGA DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL Si el alumno no pudiera presentar en término su proyecto final para acceder al título, tiene la posibilidad de solicitar una prórroga la cual será, como máximo, de UN (1) año. En caso de solicitar una prórroga el alumno deberá presentar una nota exponiendo los motivos por los cuales no ha cumplido con los plazos. Este trámite es sin cargo y debe formalizarse dentro de los DIEZ (10) días hábiles posteriores al vencimiento de la presentación. Dicha prórroga deberá ser aceptada por el Comité Académico Asesor.
3.CONSTITUCIÓN DEL JURADO El jurado encargado de evaluar el Trabajo Final debe estar constituido por TRES (3) miembros titulares y DOS (2) miembros suplentes que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras. Los mismos serán investigadores y/o especialistas de reconocido prestigio vinculados a la temática de la carrera. Uno de ellos será el Director de la Carrera.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 7
Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de la Facultad. Esta decisión puede ser apelada por el candidato dentro de los CINCO (5) días siguientes a ser notificado. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. En caso de que algún miembro del Jurado renunciara a su designación deberá presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se seguirá con el procedimiento indicado precedentemente. El Presidente del Jurado es electo por los miembros del Tribunal al inicio de la reunión de evaluación.
4 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL El Jurado deberá contar, como mínimo con TREINTA (30) días de anticipación a la Defensa Oral, con un ejemplar del Trabajo Final. El alumno deberá hacer una defensa oral y una muestra del trabajo final que evidencie la producción del mismo. Dicho Jurado se reunirá en la Secretaría de Posgrado a fin de determinar el resultado de la evaluación y la calificación respectiva. Dicha sesión será secreta. Se considerará, a los efectos de la evaluación: el interés y la originalidad del tema; la justificación de un marco teórico apropiado; la utilización de una metodología de investigación adecuada; el uso de recursos tecnológicos pertinentes; conclusiones coherentes y bibliografía abarcadora y actualizada. Concluido el acto se procederá a extender el acta correspondiente, que suscribirán todos los miembros, donde figurarán los conceptos que mereciera el Trabajo Final. En todos los casos el dictamen es inapelable. La calificación será cualitativa y cuantitativa y responderá a la siguiente gradación: "No Aprobado", "Bueno (6, 7)", "Muy Bueno (8)”, “Distinguido (9)" y "Sobresaliente (10)”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS: El Comité Académico Asesor reglamentará, en caso de ser necesario, y/o decidirá, acerca de todas aquellas situaciones no específicamente contempladas en el presente reglamento y que surjan del desarrollo de las actividades propias de la carrera, en un todo de acuerdo a las reglamentaciones generales vigentes para el nivel de Posgrado, y sometiendo las mismas al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño, en caso de ser necesario.
ORDENANZA Nº 16
ecm.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-015 20/11/2006 (Carga: 17/04/2017) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 20 de noviembre de 2006
VISTO:
La nota de Secretaría de Posgrado por la que solicita la derogación del Reglamento de Tesis de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX (ordenanza Nº 10/03-C.D.) y eleva proyecto del nuevo Reglamento.
CONSIDERANDO
Que de acuerdo con lo manifestado por Secretaría de Posgrado en estos momentos se encuentran en etapa de presentación de anteproyectos y proyectos de tesis alumnos de la 1ª y 2ª Cohorte.
Que el Comité Académico Asesor y la Dirección de la Carrera han advertido la necesidad y conveniencia de ampliar los artículos en los cuales se reglamentan las funciones del Director, los requisitos, presentación de proyecto, programa del concierto, características, etc. de la Tesis en cuestión.
Que se trata de un tipo de tesis de Maestría con características especiales en la que se exige, tanto la presentación de un trabajo teórico como asimismo de un conciertotesis.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 7 de noviembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA
ARTICULO 1°.- Derogar la ordenanza Nº 10/03-C.D.
ARTÍCULO 2º.- Aprobar el Reglamento de Tesis de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX que, como Anexo Único forma parte de la presente Ordenanza.
ARTICULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 15
EM/em.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO ÚNICO
REGLAMENTO DE TESIS Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX
Capítulo 1: Director de Tesis
ARTÍCULO 1- Elección. El Director de Tesis será propuesto por el maestrando, aprobado por el Comité Académico Asesor y elevado al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño para su designación. La propuesta de Director o Co-director deberá estar debidamente fundada, acompañada por nota de aceptación, y su curriculum vitae. El Director de Tesis deberá tener título de Posgrado equivalente al de la carrera o méritos suficientes. En caso de que el Director no resida en la Provincia de Mendoza o el tema lo requiera, se podrá proponer un Co-Director, que deberá ofrecer nivel académico de acuerdo con las exigencias de la carrera.
ARTÍCULO 2-Requisitos. Para ser aceptado por el Comité Académico Asesor, el Director de Tesis, y en su caso, el Co-Director, debe reunir los siguientes requisitos: 2. 1. Poseer título de Posgrado afín a la Carrera o méritos suficientes que justifiquen su elección 2. 2. Ser Profesor, Investigador o Director de Tesis o Tesinas, con reconocida versación en el tema propuesto por el maestrando. 2. 3. Poseer demostrada capacidad para la formación de discípulos. 2. 4. Aceptación expresa de su función como Director o Co-director en su caso.
ARTÍCULO 3- Funciones. Es responsabilidad del Director de Tesis la asistencia y seguimiento del alumno en la elaboración de su Tesis y el cumplimiento de las siguientes funciones: 3. 1. Asesorar al maestrando en la elección del tema de Tesis. 3. 2. Orientarlo en la confección del proyecto de Tesis y del Concierto-Tesis. 3. 3. Asesorar al maestrando en todo lo referente a la elaboración de su trabajo de investigación, en especial, sobre la metodología a emplear y las fuentes a utilizar. 3. 4. Supervisar la investigación del maestrando y aprobar los avances de Tesis y del Concierto-Tesis. 3. 5. Informar al Comité Académico Asesor de la carrera acerca de las actividades del candidato, toda vez que aquél lo requiera. 3. 6. Una vez concluido el trabajo de tesis, y la preparación del Concierto-Tesis, dar autorización al maestrando para su presentación. 3. 7. Asistir a las reuniones del Jurado con voz pero sin voto a su requerimiento o por invitación del Jurado.
ARTÍCULO 4- Cambio de Director. Los maestrandos pueden, durante el desarrollo de su trabajo, mediante escrito fundado, solicitar el cambio del Director de Tesis. Esta propuesta será resuelta por el Comité Académico Asesor. Para formalizar este trámite, el maestrando debe presentar: nota personal donde se indica el cambio propuesto y su fundamentación, nota de aceptación del nuevo Director que propone y su currículum vitae.
ARTÍCULO 5- Renuncia. El Director de Tesis puede renunciar a su función mediante escrito fundado presentado al Comité Académico Asesor. En tal caso el maestrando deberá notificarse de la renuncia y proponer un nuevo Director.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 2
Capítulo 2: Tesis de Maestría
ARTÍCULO 6- Requisitos sustanciales del trabajo de Tesis. La Tesis de Maestría en Interpretación de Música Académica Latinoamericana del Siglo XX, tendrá una característica particular. Incluirá dos aspectos: • UN (1) Concierto de Obras musicales referidas al Tema seleccionado, de UNA (1) hora aproximadamente de duración que signifique un aporte valioso y demuestre no solo destreza en el manejo técnico - expresivo del instrumento, sino también en lo conceptual - metodológico en su parte escrita, relacionados ambos componentes, al estado actual de conocimientos en el campo y tema elegido. • UN (1) Trabajo Escrito de carácter individual, de investigación original e inédito en el campo disciplinar o interdisciplinar de la Música Latinoamericana del Siglo XX. El carácter de inédita no se invalida por la publicación de aspectos parciales de la referida Tesis en revistas científicas y/o congresos antes de la presentación de la misma o en la presentación de obras musicales en conciertos anteriores al de la conformación de la tesis final.
ARTÍCULO 7- Presentación del anteproyecto de Tesis. En el lapso que transcurre entre el dictado de los seminarios DOCE (12) y CATORCE (14) de la Maestría, el maestrando deberá presentar el tema de tesis debidamente diseñado, en el que se incluyan, además de título de la tesis, fundamentación, estado de la cuestión, objetivos, metodología y bibliografía, el programa de concierto a ejecutar y el nombre del Director, acompañado de los antecedentes académicos del mismo y de su nota de aceptación. La pertinencia de la propuesta será evaluada por el Director de la Carrera. Dado el carácter particular de la tesis de la Maestría en Interpretación de la Música latinoamericana, que abarca dos partes: una de Interpretación musical y otra escrita, teórica, de fundamentos, es conveniente, aunque no excluyente, la propuesta de un codirector, teniendo además en cuenta, el lugar de residencia del Director y/o la complejidad de la temática propuesta.
ARTÍCULO 8- Presentación del proyecto de Tesis. Simultáneamente al dictado del último seminario se deberá presentar el proyecto de tesis acompañado del aval del director propuesto (y del co-director en el caso que corresponda). El proyecto constará de: 1) Programa definitivo del Concierto a ejecutar que debe guardar absoluta relación con el tema propuesto y tener una duración de alrededor de una hora. 2) Para el trabajo escrito se deberá consignar, título, enunciado del problema, marco teórico, hipótesis, objetivos, metodología a emplear y bibliografía específica, pudiendo coincidir o no con el anteproyecto. El proyecto y su dirección serán sometidos al Comité Académico Asesor para su aprobación definitiva. El Comité Académico Asesor deberá expedirse en un plazo no mayor de SESENTA (60) días.
ARTÍCULO 9- Cambios de tema. El maestrando puede solicitar cambio del tema con razón fundada. Para formalizar este trámite deberá presentar nota personal indicando el cambio con su fundamentación, el aval del director (y del codirector en caso que corresponda) y el nuevo plan de Tesis. Esta solicitud deberá ser evaluada y aprobada por el Comité Académico Asesor.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 3
ARTÍCULO 10- Ajuste de título. El maestrando puede realizar ajustes en el título de su Tesis cuando se trate de una modificación que no afecte la organización interna del trabajo ni signifique cambio de tema. Para realizar este trámite, el ajuste efectuado debe constar en la nota que se eleva en el momento de presentar la Tesis. Capítulo 3. Presentación y evaluación de la Tesis
ARTÍCULO 11- Presentación de la Tesis. Plazos: A partir del cursado del último seminario de la cohorte respectiva, el maestrando dispondrá de un plazo de UN (1) año para la presentación de su Tesis. Es requisito imprescindible para la presentación de la Tesis la previa aprobación de todos las seminarios del plan de estudio de la carrera y la cancelación de todos los aranceles de la carrera.
ARTÍCULO 12- Ejemplares a entregar y depósito. El maestrando deberá presentar por mesa de entradas de la Facultad CINCO (5) ejemplares de la parte teórica de la Tesis, acompañados de una nota personal indicando su intención de proceder a la defensa de la misma, y por separado, un resumen no superior a las DOSCIENTAS (200) palabras. Se adjuntarán además TRES (3) ejemplares del Programa del concierto, en los que constará la duración exacta de las obras y si constituyen un estreno, o fueron escritas especialmente para el Concierto-Tesis, o cualquier dato que contribuya a aclarar el contenido del mismo, con las partituras correspondientes al mismo, las que permanecerán en la Secretaría de Posgrado. La presentación debe estar avalada por el director de Tesis y el codirector, si lo hubiere. La defensa de la tesis consta de DOS (2) partes : 1) el Concierto –Tesis que representa el SESENTA POR CIENTO (60%) de la aprobación y luego la defensa oral del trabajo escrito. Una vez que la Tesis ha sido públicamente defendida, los ejemplares serán distribuidos por la Secretaría de Posgrado de la siguiente forma: uno a la Biblioteca Central de la Universidad, dos a la Biblioteca de la Facultad (de los cuales uno quedará a disposición de la Secretaría de Posgrado en caso de que ésta lo requiera para efectuar trámites de acreditación), y dos serán devueltos al egresado Los ejemplares comprenderán una grabación del concierto en audio y/o video.
ARTÍCULO 13- Requisitos formales para la presentación de la Tesis de Maestría. La Tesis debe guardar los siguientes requisitos formales: Para el trabajo Teórico: 13. 1. Ordenamiento según el siguiente esquema: a) Portada, donde se consignen: a.1) Datos generales, centrados y en mayúsculas (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Tesis de Maestría en Interpretación de la Música Latinoamericana del Siglo XX). a. 2) Datos particulares, alineados a la izquierda y en minúsculas (Título de la Tesis, Nombre del maestrando, Nombre del Director de Tesis, Nombre del Codirector -si lo hubiere-, Lugar y Fecha). b) Nómina de abreviaturas, en caso de ser utilizadas.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 4
c) Introducción, donde debe presentarse brevemente el problema abordado, los objetivos del trabajo, su estructura, el enfoque que se le ha dado al estudio y la relevancia de la investigación y además el programa del concierto. d) Cuerpo del trabajo, que debe estar agrupado en capítulos con las respectivas citas de fuentes y bibliografía. e) Conclusiones, donde se resumen los datos más significativos de la Tesis, sus hallazgos, resultados y corolarios más importantes. f) Fuentes, discriminando las utilizadas e indicando de dónde fueron extraídas. g) Bibliografía, dispuesta por orden alfabético, donde figuren todas las referencias hechas en el texto. El maestrando deberá seleccionar uno de los criterios existentes para citar la bibliografía y aplicarlo en la totalidad del trabajo. h) Índice general. i) Índice de ilustraciones, de gráficos, etc. 13. 2. Impresión y encuadernación: a) Tamaño de papel: A-4 (21 x 29,7 cm.). b) Tipo de letra: Arial, 10 puntos o Times, 12 puntos. c) Espaciado: a uno y medio (1 1/2) espacios en el texto y un (1) espacio en las citas bibliográficas y en la bibliografía y fuentes. d) Márgenes: superior 2,5 cm.; inferior 2, 5 cm.; derecho 2,5 cm.; izquierdo 4 cm. (incluye margen para encuadernación). e) Foliación: las páginas deben estar debidamente numeradas. f) Redacción: en castellano a una sola faz. g) Encuadernación: que garantice la conservación de los ejemplares. 13. 3. Programa de Concierto: a) La duración será de SESENTA (60) minutos netos aproximadamente de música b) El programa estará integrado por obras que se correspondan con el tema de la Tesis, y con el trabajo escrito. c) El programa podrá contener un máximo de DOS (2) obras de cámara. En tal caso el maestrando deberá proveer el conjunto de músicos que lo acompañarán en la ejecución del mismo
ARTÍCULO 14- Cumplimiento de los recaudos formales. Una vez presentada la Tesis, la Secretaría de Posgrado tiene un plazo de QUINCE (15) días para examinar el cumplimiento de los recaudos formales establecidos en esta reglamentación. Si fueran incumplidos, la Tesis será devuelta al autor con las observaciones del caso. Este podrá presentarla nuevamente una vez cumplimentadas las observaciones efectuadas.
ARTÍCULO 15- Prórroga de la presentación. Si el alumno no pudiera presentar en término su Tesis para acceder al título, tiene la posibilidad de solicitar una prórroga por un período de seis meses, como máximo. Para acceder a esta posibilidad, el maestrando debe presentar una nota exponiendo los motivos por los cuales no ha cumplido con los plazos y un in
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 5
forme de avance de la Tesis que dé cuenta del trabajo realizado hasta el momento. Esta presentación debe estar avalada por el director de Tesis (y el codirector, en caso de que estuviera nombrado). Este trámite debe formalizarse dentro de los DIEZ (10) días hábiles posteriores al vencimiento del plazo de presentación.
ARTÍCULO 16- Constitución del Jurado. El Jurado encargado de evaluar la Tesis de Maestría estará constituido por TRES (3) miembros titulares y DOS (2) miembros suplentes, que pueden ser de la Universidad Nacional de Cuyo, de otras universidades argentinas o extranjeras o investigadores de reconocido prestigio en la especialidad del tema de la Tesis y que posean título de Magister, Doctor, o méritos equivalentes. Su nombramiento corresponde al Consejo Directivo de la Facultad, a propuesta del Comité Académico Asesor de la Carrera. En caso de ser necesario el reemplazo de un miembro titular, se incorporarán los suplentes siguiendo el orden con el cual fueron designados, sin mediar nueva resolución. En caso de que algún miembro del Jurado renunciara a su designación deberá presentar una nota fundamentada. Para su reemplazo se seguirá con el procedimiento indicado precedentemente. El Director de la Tesis participa en las reuniones del Jurado con voz pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. Si el codirector pertenece a la misma área disciplinaria que el Director, sólo podrá asistir a estas reuniones en caso de ausencia del mismo. Cuando el codirector pertenezca a un área disciplinaria distinta a la del Director, también podrá asistir a las reuniones del Jurado con voz, pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado. En el caso de que el Director y/o el Co-Director no residan en Mendoza, la Facultad no se compromete a cubrir los gastos ocasionados por sus traslados y estadías. El presidente del Jurado es electo por los miembros del Tribunal en la reunión previa a la defensa pública.
ARTÍCULO 17- Procedimientos para la evaluación de la Tesis. 17. 1. Dentro de los QUINCE (15) días posteriores a la presentación de la Tesis, la Secretaría de Posgrado convoca al Comité Académico Asesor de la Carrera para que proponga el Jurado encargado de evaluar la Tesis. 17. 2. Una vez propuesto el Jurado y confirmada la aceptación de sus miembros, se designa a los mismos mediante resolución del Consejo Directivo de la Facultad. 17. 3. Se comunica al maestrando la resolución emitida, quien puede apelar esta decisión dentro de los CINCO (5) días siguientes a ser notificado. 17. 4. Se remiten los ejemplares de la Tesis a cada miembro del Jurado para su lectura y ponderación. 17. 5. Con un plazo máximo de SESENTA (60) días, contados a partir del envío de la Tesis, cada miembro del Tribunal debe emitir un informe fundamentado, individual y por escrito sobre el trabajo que se somete a su consideración. Se considerará: el interés e importancia del tema; la estructura lógica y conceptualización empleada en su exposición, la metodología usada; la originalidad del planteo; la calidad de la
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 6
labor realizada y del programa de concierto seleccionado; la bibliografía y otras fuentes de datos utilizados y toda otra circunstancia adecuada. Dicho informe debe indicar expresamente si el trabajo escrito reúne las condiciones para pasar a su defensa oral, o si, por el contrario, no las reúne. 17. 6. Todo informe no fundamentado será desestimado por la Secretaría y devuelto al respectivo miembro del Tribunal para que sea debidamente cumplimentado. Si en esta segunda oportunidad se reitera un informe no fundamentado, se desestimará el mismo y se dejará sin efecto la designación de ese miembro del Tribunal, dejando constancia escrita de los motivos por los cuales se suspende la designación. En este caso se nombrará en su lugar al miembro suplente que corresponda, o, en su defecto, a un nuevo miembro en su reemplazo. El mismo procedimiento se seguirá cuando un miembro del Tribunal no envíe el informe solicitado en los plazos estipulados. 17. 7. Recibidos los informes individuales, la Secretaría de Posgrado emitirá un acta donde conste el resultado de la evaluación que fije la mayoría y comunicará el mismo al maestrando y a su Director.
ARTÍCULO 18- Resultado de la compulsa de los informes individuales de los miembros del Jurado. Si la mayoría de los miembros del Tribunal considera que el trabajo escrito de Tesis reúne las condiciones suficientes para proceder a la ejecución del concierto y a la defensa oral y pública, la Secretaría de Posgrado fija la fecha para la reunión del Jurado y posterior sustanciación de la defensa que incluye el Concierto y la defensa oral, en un plazo no mayor de SESENTA (60) días hábiles. Por el contrario, si la mayoría de los miembros del Jurado considera que el trabajo escrito de Tesis no reúne las condiciones suficientes para proceder a la defensa oral y pública, el maestrando puede volver a elaborar su Tesis y presentarla nuevamente, transcurrido un lapso no mayor de un año. El trabajo reelaborado debe volver a ser examinado por el mismo Jurado. En este caso, se repite el procedimiento anterior (Artículo:17; Incisos: 4, 5, 6, y 7). Si el trabajo fuera nuevamente desaprobado por la mayoría de los miembros del Jurado, el maestrando no podrá insistir sobre el mismo tema. En este caso, tendrá un plazo de tres meses para presentar un nuevo tema, el cual será evaluado por el mismo Jurado; caso contrario, quedará fuera de la carrera de Maestría. Para desarrollar este nuevo tema el maestrando dispone de un plazo no mayor a dos años, contado a partir de la aprobación del mismo. Si el maestrando no presenta la Tesis en ese lapso, será cancelada su admisión a la Maestría y perderán validez todos los actos realizados hasta ese momento.
ARTÍCULO 19- Reunión de los Jurados previa al Concierto-Tesis y la defensa oral. En reunión previa a la defensa oral de la Tesis, el Jurado procederá a elegir a su Presidente y redactará los considerandos correspondientes al trabajo escrito y al Programa de Concierto.
ARTÍCULO 20 - Concierto –Tesis y Defensa oral y pública de la Tesis. La defensa de la Tesis consiste en la realización, en primer lugar, del Concierto-Tesis y, luego de aprobado éste el tesista pasará a la defensa oral. Tanto el Concierto-Tesis como la defensa oral tendrán carácter público y se realizará ante el mismo Jurado que haya aprobado el trabajo escrito de Tesis.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 7
Corresponde al Presidente del Jurado coordinar todo lo referente al desarrollo del concierto y de la sesión de defensa oral y pública de la Tesis de Maestría. La defensa de la Tesis de Maestría se inicia con la ejecución del Concierto, el cual deberá ser aprobado por el jurado como requisito indispensable para la defensa oral del trabajo teórico. Luego se desarrolla la exposición libre del maestrando, cuya duración no puede ser inferior a TREINTA (30) minutos ni superior a SESENTA (60); en la misma sostendrá su Tesis y explicará sus aspectos sustanciales. A continuación, los miembros del Jurado propondrán las cuestiones que consideren oportunas, plantearán preguntas al maestrando y/o promoverán el diálogo. Concluida la defensa pública de la Tesis, el Tribunal, en sesión secreta, procederá a extender el acta correspondiente, que suscribirán todos los miembros, donde figurarán por separado los conceptos que respectivamente merecieron el trabajo escrito y la defensa oral. De ambos se hará una sola calificación que responderá a la siguiente gradación: "No Aprobado", "Bueno", “Muy Bueno”, "Distinguido", "Sobresaliente" y "Sobresaliente con Mención de Honor". Una vez terminada la sesión secreta, el Jurado procederá a la lectura del acta haciendo pública la calificación obtenida. El SESENTA POR CIENTO (60%) de la nota corresponderá al Concierto y el CUARENTA POR CIENTO (40 %), restante, al trabajo teórico En todos los casos el dictamen es inapelable.
ARTÍCULO 21-Desaprobación de la defensa. Si la mayoría de los miembros del Jurado desaprueba la Tesis en el acto de su defensa oral, el maestrando puede, por única vez, solicitar a la Secretaría de Posgrado una nueva fecha para reiterar la defensa. La nueva fecha estará comprendida entre los TRES (3) y los SEIS (6) meses posteriores a la primera.
ORDENANZA Nº 15
ecm.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-014 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se apruebe el régimen de correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S
CONSIDERANDO.
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer el régimen de correlatividades de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado y rendido de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el régimen de correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- El alumno que durante el segundo cuatrimestre opte por cursar sólo uno de los espacios curriculares ofrecidos, deberá cursar primero Didáctica y Currículum, ya que los contenidos de dicho espacio curricular son imprescindibles para cursar y comprender la Didáctica de la Música.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 14
lo
ANEXO UNICO
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Régimen de Correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 -C.S.
ESPACIOS CURRICULA- PARA CURSAR TENER PARA RENDIR TENER RES REGULAR APROBADA
Problemática Educativa ----------------------------- ----------------------------
Psicología del Desarrollo ----------------------------- ----------------------------
Didáctica y Currículum • Problemática Educativa • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Didáctica de la Música • Problemática Educativa • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Ini- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum cial, EGB y Polimodal • Didáctica de la Música • Didáctica de la Música Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Su- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum perior • Didáctica de la Música • Didáctica de la Música
Seminario de Práctica e In- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum vestigación Educativa en • Didáctica de la Música • Didáctica de la Música Contextos No Formales
ORDENANZA Nº 14
lo
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-013 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se establezca la distribución curricular por años para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S.
CONSIDERANDO.
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer la distribución curricular por años con la carga horaria correspondiente de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar la distribución curricular por años del Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Música: Ciclo de Profesorado, aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 13
lo
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
ANEXO UNICO
Distribución Curricular por Cuatrimestres de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Música: Ciclo de Profesorado. Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 25/05 –C.S.
1º CUATRIMESTRE: • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo
2º CUATRIMESTRE: • Didáctica y Currículum • Didáctica de la Música
3º CUATRIMESTRE: • Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Inicial, EGB y Polimodal • Práctica de la Enseñanza de la Música para Nivel Superior • Seminario de Investigación Educativa
ORDENANZA Nº 13
lo
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-012 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se apruebe el régimen de correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S.
CONSIDERANDO.
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer el régimen de correlatividades de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado y rendido de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar el régimen de correlatividades de la Carrera de Profesor de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- El alumno que durante el segundo cuatrimestre opte por cursar sólo uno de los espacios curriculares ofrecidos, deberá cursar primero Didáctica y Currículum, ya que los contenidos de dicho espacio curricular son imprescindibles para cursar y comprender la Enseñanza y Aprendizaje del Diseño.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 12
lo
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO UNICO
Régimen de Correlatividades para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S.
ESPACIOS CURRICULA- PARA CURSAR TENER PARA RENDIR TENER RES REGULAR APROBADA
Problemática Educativa ----------------------------- ----------------------------
Psicología del Desarrollo ----------------------------- ----------------------------
Didáctica y Currículum • Problemática Educativa • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Enseñanza y Aprendizaje • Problemática Educativa • Problemática Educativa del Diseño • Psicología del Desarrollo • Psicología del Desarrollo
Práctica de la Enseñanza • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum • Enseñanza y Aprendizaje del Di- • Enseñanza y Aprendizaje del Diseño seño
Seminario de Práctica e In- • Didáctica y Currículum • Didáctica y Currículum vestigación Educativa en • Enseñanza y Aprendizaje del Di- • Enseñanza y Aprendizaje del DiContextos No Formales seño seño
ORDENANZA Nº 12
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-011 9/11/2006 (Carga: 7/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 9 de noviembre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que se solicita se establezca la distribución curricular por años para la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su corrección e implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer la distribución curricular por años con la carga horaria correspondiente de este Ciclo de Profesorado, a los fines de organizar el cursado de los espacios curriculares del mismo.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 24 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Aprobar la distribución curricular por años del Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado, aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S. que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTICULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 11
lo
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO UNICO
Distribución Curricular por Cuatrimestres de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Diseño: Ciclo de Profesorado Plan de Estudios aprobado por ordenanza Nº 93/02 -C.S
1º CUATRIMESTRE: • Problemática Educativa • Psicología del Desarrollo
2º CUATRIMESTRE: • Didáctica y Currículum • Enseñanza y Aprendizaje del Diseño
3º CUATRIMESTRE: • Práctica de la Enseñanza • Seminario de Práctica e Investigación Educativa en Contextos No Formales
ORDENANZA Nº 11
lo
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-010 19/10/2006 (Carga: 17/04/2017) |
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
MENDOZA, 19 de octubre de 2006
VISTO:
La resolución nº 1635/80-R. por la cual se fijan pautas para la selección de abanderados y escoltas entre los alumnos de cada Facultad y la ordenanza nº 18/05-C.D. que establece los requisitos que debe reunir un alumno para ser abanderado y escolta, teniendo en cuenta la ordenanza nº 10/04-R mediante la cual se dispone adoptar el uso de la Bandera Provincial en los actos oficiales en todo el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo y la ordenanza .nº 3/04-C.D. que reglamenta dicha disposición.
CONSIDERANDO:
Que la ordenanza nº 18/05-C.D. determina los criterios para designar abanderado y escoltas y en su aplicación se observa que sería más equitativo agregar además otros requisitos, a los fines de una selección mas justa.
Que por otro lado es oportuno incluir en esta normativa lo relativo al orden a seguir, para establecer la designación de abanderados y escoltas portadores de la Bandera Nacional y de la Bandera Provincial.
La propuesta formulada al respecto por Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y de Concursos y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del día 10 de octubre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Derogar la ordenanza nº 18/05-C.D.
ARTÍCULO 2º.- Establecer los siguientes requisitos que deberán reunir los postulantes a “Abanderados” y “Escoltas”: • Ser argentino nativo o por opción. • Ser alumno de una carrera de por lo menos cuatro años. • Ser postulante por primera vez al cuadro de honor. • Haberse inscripto como alumno regular en el año correspondiente a la elección de abanderados y escoltas. Es decir revestir en la categoría de alumno activo. • No haber presentado bajo rendimiento académico en ninguna oportunidad en el transcurso de su carrera. • Haber cursado y aprobado todas las materias de esta Facultad, con excepción de las optativas. • Haber realizado sus estudios regularmente, en los plazos establecidos por el Plan de Estudio. Entendiendo la regularidad como el menor tiempo transcurrido desde su primera inscripción. • Haber obtenido un promedio que no deberá ser inferior a OCHO (8) puntos (El promedio se calculará tomando en cuenta todas las calificaciones obtenidas incluyendo los aplazos de los
Ord. N° 10
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
exámenes rendidos al TREINTA Y UNO (31) de marzo del año que se postula a abanderado y escoltas) • Estar cursando el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las asignaturas del último año de su carrera, pudiendo adeudar hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de las materias del año precedente y ninguna de los años anteprecedentes. • En el caso del postulante que ingresa con asignaturas aprobadas por equivalencias de otra carrera o de otro Plan de Estudio de esta Facultad, a los efectos de la aplicación de la presente reglamentación, se considerará como fecha de primera inscripción, la de la primera asignatura aprobada por equivalencia.
ARTICULO 3º.- Establecer que la designación de Abanderados y Escoltas portadores de la Bandera Nacional y de la Bandera de la Provincia de Mendoza, se realizará de acuerdo con las siguientes pautas: • Abanderado de la Bandera Nacional Primer Promedio • Abanderado de la Bandera Provincial Segundo Promedio • Primera y Segunda Escolta de la Bandera Nacional Tercer y Cuarto Promedio, respectivamente • Primera y Segunda Escolta de la Bandera Provincial Quinto y Sexto Promedio, respectivamente
ARTICULO 4º.- En caso de igualdad de promedios entre dos o más alumnos, tendrá prioridad el alumno que tenga el porcentaje más alto de materias aprobadas de su respectivo Plan de Estudio.
ARTICULO 5º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 10
lo
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-009 10/10/2006 (Carga: 6/10/2015) |
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
MENDOZA, 10 de octubre de 2006.
VISTO:
La nota presentada por el Director de las Carreras de Artes Visuales, con respecto al espacio curricular “Gestión y Producción de Espectáculos” y “Trayectos Técnicos Profesionales” que figura en el Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, Ord. 39/05 C.S.
CONSIDERANDO:
Que se ha detectado un error en el espacio curricular “Gestión y Producción de Espectáculos” correspondiente al Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Teatro y en el espacio curricular “Trayectos Técnicos Profesionales” debido a que se utiliza la misma denominación en la oferta formativa de carácter opcional para estudiantes y egresados del Nivel Polimodal.
Que se propone cambiar ambos espacios curriculares por “Gestión y Producción de las Artes Visuales” y “Práctica de Formación Profesional” respectivamente, con sus correspondientes expectativas de logro y sus descriptores, que son los que corresponderían a la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte.
Lo dispuesto en este cuerpo en e su sesión del día 18 de abril y 27 de junio de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar la nueva propuesta del Plan de Estudio de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, que fuera aprobado por ordenanza nº 2/05-C.D. y ratificada por ordenanza nº 39/05-C.S.
ARTICULO 2º.- Derogar las ordenanzas nº 2/05-C.D. y 3/06-C.D.
ARTICULO 3º.- Solicitar al Consejo Superior la derogación de la ordenanza nº 39/05-C.S.
ARTÍCULO 4º: Solicitar al Consejo Superior la ratificación de la presente ordenanza.
ARTICULO 5º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 9
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
ANEXO ÚNICO
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE HISTORIA DEL ARTE
DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
Presentación sintética de la carrera.
Carrera: Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte.
Nivel: grado
Carácter de la carrera: permanente
Título: Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte.
Carácter del Título: universitario
Duración: 4 años y un cuatrimestre.
Carga horaria del plan: un mínimo de 2900 horas reloj
Inicio: Año 2005
Destinatarios: Egresados de escuelas de Nivel Medio o Polimodal, mayores de 25 años que cumplan los requerimientos de la Ley de Educación Superior para su ingreso a la Universidad, y los requisitos específicos de admisibilidad que la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Facultad de Artes y Diseño (FAD), determinen.
Condiciones de ingreso: • Acreditar haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones de gestión estatal y/o privadas autorizadas. • Cumplir con los requisitos legales vigentes y con los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior, y las exigencias particulares que para cada año académico fije la FAD para esta carrera. • Acreditar las condiciones necesarias para ejercer los derechos establecidos por la Ley de Educación Superior (Ley 24.521), artículo 7, para los mayores de 25 años sin título de Nivel Medio o Polimodal, y cumplir con las disposiciones para la admisión que anualmente establecen las autoridades universitarias y de la Facultad de Artes y Diseño.
Fundamentos de la creación del Plan de Estudios La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo forma profesores en Historia del Arte desde su creación. A partir del proceso de evaluación institucional interna y ex terna, se plantea como necesaria la revisión y formulación de nuevos planes de estudios con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Se hace ineludible, asimismo, adecuar las ofertas de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades de un sistema educativo en proceso de transformación.
2.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Actualmente ha emprendido la adecuación del plan de profesorado en Historia del Arte a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Esta modificación pretende dotar de coherencia y racionalidad a los profesorados que se ofrecen en la actualidad. Se ha buscado conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo.
Identificación de problemas detectados Se detecta la necesidad de adecuar el Plan de Estudios para la formación de profesores de Historia del Arte a los Contenidos Curriculares Básicos de la Formación Docente a partir de la implementación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior, en consonancia con otras carreras de la Facultad y de la Universidad.
A raíz de la transformación educativa se ha incorporado en los distintos niveles del sistema educativo, desde el Inicial hasta el Polimodal, el lenguaje propio de la Educación Artística, en el Diseño Curricular Provincial y en el de todas las provincias del país. Esto significa una demanda creciente de Profesores de Artes, que se suma a la reconocida y valorada trayectoria de los mismos en los niveles primario y secundario del anterior sistema educativo, que justifica la continuidad de esta oferta con un plan renovado y acorde a la transformación educativa en la Facultad de Artes y Diseño.
El plan de Estudios del Profesorado de Historia del Arte, vigente hasta 2004, es anterior al proceso de transformación de nuestro sistema educativo, por lo tanto se considera necesario e impostergable formular una nueva propuesta que responda a los requerimientos de la Ley Federal de Educación, a la Ley de Educación Superior y a los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente aprobados por el CFCy E y ratificados por la Ley de Educación de la Provincia de Mendoza.
De allí que la FAD haya emprendido una revisión de la organización curricular procurando unificar las propuestas, en beneficio de la calidad de la formación de los alumnos, una mejor organización institucional y el aprovechamiento racional de los recursos, especialmente los recursos humanos, que en la presente situación se ven desbordados por atender múltiples demandas de alumnos provenientes de diferentes carreras con propuestas curriculares muy disímiles. Como resultado de este proceso, se propone el Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, ajustándose al criterio unificador ya planteado por todos los profesorados que se ofrecen en la actualidad en la institución.
Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno Educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación sobre la organización de la formación de docentes para la Educación Inicial, Educación General Básica y la Educación Polimodal (Res. 36/94, Doc. A-9, Res. 52/96 Doc. Serie A-11, Res. 63/97 Doc. Serie A – 14, los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente, los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Orientada en Artes, etc.).
3.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195) La Ley de Educación Superior (N° 24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (Res 210/96, Res 01290/01) y documentos curriculares sobre la implementación de Tercer ciclo y Polimodal. La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (N° 6970) El plan de estudios vigente aprobado por Ord. CS 10/81
El presente Plan de estudios responde a las especificaciones de la Ord. 8/99 CS UNCuyo. Se han consultado también las propuestas de Diseño Curricular referidas a Educación Artística, para los distintos ciclos, niveles y modalidades de las Jurisdicciones Nacional y Provincial, así como Planes de estudio de diversas instituciones de Nivel Superior, universitarias y no universitarias. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, fortaleciéndose el de la Formación General y Especializada que cubren 840 horas reloj.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudios Para la elaboración de la presente modificación del Plan de estudios, la Dirección del Grupo de Carreras de Artes Visuales ha formado una comisión compuesta por docentes, graduados y alumnos que han tenido en cuenta propuestas de reformas anteriores, sugerencias actuales y la normativa nacional y provincial respectiva. También se han consultado los Planes de Estudio de Formación de Docentes, aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo que se están aplicando actualmente en ésta y en otras unidades académicas. Del mismo modo se han consultado Planes de otras Universidades Nacionales con carreras equivalentes o afines. En este marco, se han mantenido reuniones con docentes, egresados y alumnos de la carrera de Historia del Arte de la FAD hasta consensuar el presente plan de estudios.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudios se encuadra en los objetivos institucionales de la FAD y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
Perfil del egresado
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte se espera que el egresado esté en condiciones de: • Comprender los elementos teóricos y metodológicos necesarios para desarrollar la práctica investigativa en educación e Historia del Arte. • Incorporar la formación científica básica según los requerimientos establecidos por los contenidos básicos para la formación orientada en el arte y la docencia. • Comprender y analizar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Historia del Arte en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo y en los regímenes especiales y educación no-formal, adecuándose al contexto regional, y con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Historia del Arte, su relación con las otras áreas del conocimiento formal y no formal y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Comprender y analizar el desarrollo de las expresiones artísticas, especialmente plásticas y arquitectónicas, respetando la diversidad cultural y la equidad social, que posibilite el enriquecimiento personal de los alumnos y de la sociedad. • Generar la difusión a través de la enseñanza del patrimonio artístico universal, regional y local. • Preservar, divulgar y comunicar hechos artísticos individuales y grupales, regionales, nacionales, latinoamericanos y universales.
Alcances del título El Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte es un profesional docente formado para:
• Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo, especialmente en Educación Superior y en regímenes especiales como las Escuelas Artísticas, las escuelas municipales, instituciones artísticas específicas, organizaciones de la sociedad civil y en instituciones de educación no formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de las problemáticas de la Historia del Arte y la educación. • Actuar como gestor y curador en organismos estatales y privados destinados a la administración, preservación, difusión y/o comercialización de obras de arte y objetos artísticos. • Mediar en la comprensión social del arte. • Actuar como crítico de arte y comentarista de temas artísticos.
Objetivos de la carrera.
En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Desde la FAD, el Profesorado se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos.
En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Formar egresados docentes de Historia del Arte, para insertarse en el Sistema Educativo, capaces de comprender y comprometerse con la educación artística, siendo verdaderos movilizadores de la interpretación y valoración frente al arte, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Historia del Arte, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos y de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación en Historia del Arte para los distintos niveles del Sistema Educativo, tanto en el ámbito formal, en Educación Artística y en la educación no formal. • Formar profesionales capaces de insertarse en el medio respondiendo a las necesidades y requerimientos de la época.
Organización Curricular ESPACIOS CURRICULARES Horas reloj anuales FORMACIÓN ESPECÍFICA (OBLIGATORIA) 1 Historia de la Cultura I 90
2 Historia del Arte Antiguo 120
3 Visión I 80
4 Taller de Rotación: Pintura 70
5 Taller de Rotación: Escultura 70
6 Taller de Rotación: Grabado 70
7 Historia de la Cultura II 90
8 Historia del Arte Medieval 120
9 Historia del Arte Precolombino 45
10 Visión II 80
11 Psicología del Arte 64
12 Historia del Arte Moderno 120
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
13 Museología 90
14 Metodologías de Investigación en Historia del Arte 60
15 Historia del Arte Colonial 45
16 Historia de la Crítica del Arte 60
17 Gestión y Producción de las Artes Visuales 48
18 Práctica de Formación Profesional 90
19 Historia del Arte contemporáneo 120
20 Historia del Arte Americano y Argentino Contemporáneo 180
21 Filosofía del Arte 80
22 Historiografía de la Historia del Arte 120
FORMACIÓN ESPECÍFICA (OPTATIVAS) Un mínimo de 148 horas. FORMACIÓN PEDAGÓGICA (OBLIGATORIOS)
23 Problemática Educativa 120
24 Psicología del Desarrollo 120
25 Didáctica y Currículum 120
26 Enseñanza y Aprendizaje de la Historia del Arte 140
27 Seminario de Investigación Educativa 170
28 Práctica de la Enseñanza 170
CARGA HORARIA TOTAL: 2900 HORAS RELOJ MÍNIMAS. Carga horaria de los Espacios de la Formación Específica obligatorios: 1912 horas reloj. Carga horaria de los Espacios de la Formación Específica optativos: 148 horas reloj mínimas. Carga horaria de los Espacios de la Formación Pedagógica obligatorios: 840 horas reloj.
Materias optativas El alumno deberá cumplir con un mínimo de 148 horas reloj de obligaciones curriculares que podrá elegir entre un menú que cada año le ofrecerá la FAD. También se podrá optar por materias de otras instituciones de educación superior de la UNCuyo o de otras Universidades, siempre que éstas últimas sean aprobadas a solicitud del alumno por el Consejo Directivo de la FAD y aceptadas por la otra institución de educación superior.
Alcance de las obligaciones curriculares:
TRAYECTOS de la FORMACIÓN ARTÍSTICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
1. HISTORIA DE LA CULTURA I Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Oriente Próximo y Europa en la Antigüedad y Edad Media. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto.
Descriptores Fundamentos epistemológicos de la Historia de la Cultura. Las Altas Culturas Primarias: Egipto y Mesopotamia en la Antigüedad. Las Altas Culturas Secundarias: Persia, Grecia y Roma. El Medioevo Occidental: la Cristiandad Medieval.
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte antiguo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte antiguo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte antiguo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Prehistoria en Europa Occidental y Medio Oriente. El arte en las culturas del Bronce: Mesopotamia y Egipto. Arte en los círculos culturales egeos: Cicládico, Anatólico, Minoico y Micénico. Arte Griego. Arte Romano.
VISIÓN I Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal.
Descriptores Percepción Visual: fisiología del ojo. Espectro lumínico. Elementos del lenguaje visual: forma, textura, color, espacio, tiempo. Teoría de la forma. Tensiones dinámicas. Proceso comunicacional. Función semiótica. Signos icónicos y plásticos. Idea conceptual e intencionalidad. Análisis e interpretación de obras.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
ROTACIÓN DE TALLERES Expectativas de logros • Introducir al alumno en problemáticas de materiales y procedimientos técnicos de la producción artística. • Adquirir conocimientos que le permitan experimentar la tarea artística como base para la valoración crítica del arte.
TALLER DE ROTACIÓN: PINTURA Expectativas de logros • Comprender los problemas de la plástica pictórica. • Consolidar hábitos de orden y trabajo metódico. • Introducirse en la comprensión de los problemas de soporte de la realización pictórica. • Perfeccionar el uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica
Descriptores Conocimiento de los diversos materiales y elementos de trabajo. Uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica. Interpretación artística: figuración, no-figuración y nuevas experiencias de la producción plástica.
TALLER DE ROTACIÓN: ESCULTURA Expectativas de logros • Dominar el lenguaje escultórico y transferir sus conceptos básicos a la enseñanza. • Explorar las posibilidades expresivas tridimensionales en proyectos secuenciados gradualmente de acuerdo a sus intereses. • Construir, desde conceptos e ideas, un manejo técnico plástico. • Desarrollar la capacidad de observación, análisis y síntesis frente al espacio y el volumen. • Adquirir la capacidad de discernir y seleccionar opciones para su futuro en la carrera y su aplicación en las áreas pedagógicas.
Descriptores Modelado en arcilla, formas fundamentales (cuerpos geométricos). Exploración espacial, con agregado y sustracción sobre la base de una de las formas fundamentales. Relieve en arcilla explorando formas naturalistas o abstractas. Introducción de técnicas mixtas y ejercitaciones sobre los nuevos lenguajes intermedios y los aplicados a la escultura.
TALLER DE ROTACIÓN: GRABADO Expectativas de logros • Adquirir destrezas en el manejo de herramientas y materiales básicos. • Experimentar técnicas básicas del grabado. • Desarrollar la capacidad de observación. • Observar aspectos formales necesarios para expresarse. • Aplicar conceptos previos a la ejecución del proyecto. • Estudiar antecedentes artísticos sobre el grabado. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal. Ord.nº 9
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
Descriptores Herramientas y materiales básicos. El grabado, técnicas tradicionales primarias. Campo de presentación, composición, equilibrio. La forma, figura y fondo. Proporciones. La xilografía, el aguafuerte: la línea, el punto, el plano, el valor y el contraste. Observación de obras gráficas, valoración.
HISTORIA DE LA CULTURA II Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Europa y América en las edades Moderna y Contemporánea. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto.
Descriptores La cultura Moderna y la Posmodernidad: la formación y crisis de la Modernidad. Cambios y continuidades en relación con el mundo medieval. La secularización de la cultura. La revolución científica. Positivismo y cientificismo. Crisis de la modernidad?. La “posmodernidad”. La cultura argentina. Diversos aportes en el proceso de construcción cultural. La Argentina moderna. La generación del 80. Cambio y transformación en las estructuras políticas, sociales y económicas de la Argentina durante el siglo XX.
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte medieval. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte medieval. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte medieval. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Origen del Cristianismo y sus primeras manifestaciones artísticas y arquitectónicas. La orientalización del arte: plástica y arquitectura Bizantina. Cambio del eje geográfico de la producción artística: arte y arquitectura Prerománica, Románica y Gótica. Arte de otras religiones: arquitectura y ornamentación Islámica desde sus orígenes hasta el siglo XIII.
HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte precolombino. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte precolombino. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte precolombino.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
10. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Periodización y caracterización de los pueblos y culturas prehispánicos. Arte y arquitectura en Mesoamérica. Arte y arquitectura en América del Sur. Arte precolombino en la Argentina.
10. VISIÓN II Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. • Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal.
Descriptores Organización e interacción del color. Contrastes y armonías. Tensión cromática. Mezclas aditivas y sustractivas. Uso del color luz. Color en sistemas informáticos y de reproducción de imágenes. Denotación y connotación. Sintáctica, semántica y pragmática. Abducción interpretativa como sistema de análisis.
11. PSICOLOGÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los fundamentos de las problemáticas de la Psicología del Arte como ciencia de la conducta artística en su interdisciplinariedad con la otras Teorías del arte. • Conocer los mecanismos psicológicos de la creación artística mediante el ejercicio de una actitud crítica, de reflexión y de autoconocimiento. • Comprender la función vital y ética del arte en el individuo y la sociedad. • Analizar los mecanismos de integración que promueve el arte y su relación con la educación.
Descriptores Psicología del Arte: Arte, Sociedad y Educación. Creatividad. El proceso creador. Psicolología cognitiva y arte. Arte y Psicoanálisis. Metapsicología de la creación artística. Psicología del Arte en Latinoamérica: estudios e interpretaciones.
12. HISTORIA DEL ARTE MODERNO Expectativas de logros Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte moderno.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
11. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte moderno. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte moderno. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura del Renacimiento y Manierismo en Europa durante los siglos XV y XVI. Arte y arquitectura del Barroco en Europa durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Arte y arquitectura Rococó en Europa durante el siglo XVIII.
13. MUSEOLOGÍA Expectativas de logros • Adquirir competencias en la práctica museológica: preservación, investigación, difusión, educación. • Adquirir competencias en la práctica museográfica.
Descriptores Historia de los Museos. Museología, Museografía y Museonomía. Documentación del acervo museístico. Proceso de documentación de las colecciones. Conservación, restauración y seguridad. Legislación: la Unesco, leyes nacionales y provinciales. La exposición. Tipos de exposición. Planeamiento y montaje. Educación y difusión cultural de los Museos. El público. La visita guiada: metodología y elaboración de guiones. La Comunicación: material de divulgación.
14. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Sistematizar las metodologías de investigación en Historia del Arte. • Elaborar diseños intelectuales basados en la problematización de temas inherentes a la Historia del Arte.
Descriptores Métodos de investigación en Historia del Arte. Trabajo de campo. El aporte de las ciencias auxiliares y su transferencia metodológica. El diseño intelectual. El procesamiento de la información. Formas de comunicación científica.
15. HISTORIA DEL ARTE COLONIAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte colonial. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte colonial.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
12.
• Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte colonial. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura de la conquista y colonización. Arte y arquitectura del Virreynato de Nueva España. Arte y arquitectura del Virreynato del Perú. Arte y arquitectura colonial en Argentina. Arte en el Nuevo Mundo bajo el dominio portugués.
16. HISTORIA DE LA CRÍTICA DEL ARTE Expectativas de logros Conocer la problemática de la Crítica del Arte entre sus distintas líneas teoréticas y épocas históricas. • Desarrollar una instrumentación conceptual como base de una actitud crítica e investigadora.
Descriptores Conceptos de Crítica de Arte. Historia del Arte y Crítica. Período Precrítico: desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XVIII. Período Crítico: desde el siglo XVIII al siglo XXI.
17. GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS ARTES VISUALES Expectativas de logros • Conocer y comprender los fundamentos teórico-prácticos de la administración y gestión de las artes visuales, ya sea en el plano de la autogestión, como dependiendo de algún organismo estatal o privado, en forma individual y grupal. • Diseñar, realizar y evaluar proyectos, desarrollando la capacidad de administrar instalaciones y presupuestos y establecer y mantener canales de comunicación con distintos organismos.
Descriptores Las organizaciones culturales. Las funciones de la administración cultural: planificar, organizar, dirigir y controlar. Identificación, formulación y evaluación de proyectos. Gestión de proyectos. Eventos, circuitos de concentración e impacto cultural: museos, centros de interpretación, galerías, centros de arte, exposiciones bienales, ferias, etc. Las exposiciones: elementos, diseño y montaje. Estudio de público. Marco legal.
18. PRÁCTICA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Expectativas de logros Desarrollar competencias en el campo de la gestión, investigación y educación de la Historia del Arte.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
13. • Efectuar pasantías de prácticas pre-profesionales en instituciones públicas y privadas relativas al Arte. • Transferir saberes previos adquiridos en la disciplina.
Descriptores Proyectos de prácticas pre-profesionales vinculados a las problemáticas específicas de la Historia del Arte. Arte y Educación. Historia del Arte. Museología. Gestión Cultural. Crítica del Arte.
19. HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Movimientos artísticos y arquitectura de fines del siglo XVIII. Neoclasicismo. Siglo XIX. Romanticismo y sus derivaciones. El Realismo. Impresionismo y movimientos de fines de siglo. El arte y la arquitectura del siglo XX. Vanguardias plásticas y arquitectura de principios de siglo. Movimientos plásticos y arquitectura de entreguerras. Tendencias artísticas y arquitectónicas de posguerra.
20. HISTORIA DEL ARTE AMERICANO Y ARGENTINO CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte americano argentino y contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura de los siglos XIX y XX en América y en especial en Argentina. Fuentes historiográficas y críticas fundamentales del arte y de la arquitectura.
21. FILOSOFÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los problemas filosóficos planteados por la obra de arte a partir de la lectura reflexiva de fuentes y bibliografía especializada. Ord.nº 9
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
14. • Desarrollar capacidad para comparar enfoques y descubrir problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. • Desarrollar hábitos correctos de trabajo intelectual.
Descriptores Consideraciones epistemológicas: la Estética como disciplina, objeto y métodos. Estética y Filosofía del Arte, coincidencias y diferencias. Estética y estéticas. Los problemas que aborda la Estética. La definición de arte. Categorías estéticas. Valor. Sistema de las artes. Otros. El desarrollo de la Estética en la historia occidental. Estética y cultura. Estética latinoamericana. Otras posiciones no occidentales.
22. HISTORIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender el proceso histórico de la construcción de la Historia del Arte como ciencia. • Interpretar críticamente las fuentes historiográficas de la Historia del Arte.
Descriptores Antecedentes y desarrollos de las corrientes historiográficas hasta el siglo XX en Europa y en América.
TRAYECTOS de la FORMACIÓN PEDAGÓGICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
23. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Discernir los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia en relación al contexto cultural en el que se generan.
Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Historia del Arte. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
15. Cultura contemporánea y cultura escolar, especialmente en relación al campo de la Historia del Arte. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación, profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión.
24. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente.
Descriptores Psicología del Desarrollo, su relación con la Historia del Arte y la enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con las artes visuales. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB y de la Educación Polimodal. Niñez, pubertad y adolescencia. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Concepto de madurez. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
25. DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del curriculum. • Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas.
Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje.
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
16.
Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el curriculum: Diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
26. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Historia del Arte, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Historia del Arte, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar e implementar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Historia del Arte en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Historia del Arte en el currículum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza -aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
27. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
17. Expectativas de logro • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes de la Historia del Arte, en espacios propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal, teniendo en cuenta los diversos contextos, y las características del grupo concreto de los sujetos. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, base de datos, correo electrónico, internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento.
Descriptores Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en Historia del Arte, en diferentes contextos propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Simulación de microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa en contextos no formales. Técnicas de investigación en la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Elaboración de sencillos proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa, y comunicación de resultados.
28. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Historia del Arte, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
18. de la Historia del Arte en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de la Historia del Arte. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
ORDENANZA Nº 9
Raquel R. LEDESMA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Directora de Despacho Secretario Académico Decano a/c. Dirección General Administrativa
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-008 5/10/2006 (Carga: 6/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 5 de octubre de 2006
VISTO:
El expediente Nº 10-532-D/06 en el que la Dirección de Carreras de Cerámica propone modificar el sistemas de correlativas para las materias de la carrera de Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial, Plan de Estudio ordenanza N° 10/81R., aprobadas por ordenanza N° 6/97-C.D.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo de la Facultad tiene las atribuciones de dictar normas complementarias y modificar otras para procurar su correcta implementación, según lo prevé la ordenanza N° 8/99-C.S., punto 6.
Que de acuerdo a lo manifestado por la Dirección de Carreras de Cerámica es necesario la modificación en algunas asignaturas a fin de establecer una mejor secuencia lógica y pedagógica de las obligaciones curriculares, unificando las correlativas de estas carreras con las del Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística.
El informe de Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 26 de setiembre de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Derogar la ordenanza N° 6/97-C.D. en lo que se refiere al régimen de correlativas para las materias de: Ciclo Básico de Cerámica, Carrera de Profesorado de Cerámica Artística, Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 10/81-R.
ARTÍCULO 2º.- Aprobar el Régimen de Correlativas para las materias de la Carrera de Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 10/81-R., que figuran como Anexos I y II respectivamente, de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3º. El presente régimen tendrá vigencia a partir del ciclo lectivo 2006.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanza del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 8
MN/ecm.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO I CORRELATIVAS 2006 LICENCIATURA EN CERAMICA ARTISTICA Ordenanza Nº 10/81 PARA CURSAR PARA RENDIR CURSADA APROBADA (Regular o no Regular) APROBADA SEGUNDO AÑO
Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Cerámica I Modelado y Color Cerámico I Cerámico II Análisis de las Formas Análisis de las formas Dibujo I Dibujo I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica I Dibujo II Dibujo I Dibujo I Modelado y Color Cerámico I Química II Química I Química I Visión I Análisis de las Formas Análisis de las Formas TERCER AÑO
Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Técnica y Practica Cerámica I Modelado y Color Cerámico II Cerámico III Cerámico I Modelado y Color Cerámico II Dibujo II Dibujo I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica I Análisis de las Formas Historia de la Cerámica III Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica II
Diseño Cerámico I Dibujo II Dibujo II Visión II Análisis de las Formas Visión I Visión I Física aplicada a la cerámica Química I CUARTO AÑO Taller Cerámico I Modelado y Color Cerámico II Modelado y Color Cerámico III Modelado y Color Cerámico III Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámico III
Historia del Arte I Tecnología de Pastas y Esmaltes Técnica y Practica Cerámica III Técnica y Practica Cerámica III QUINTO AÑO
Taller Cerámico II Modelado y color Cerámico III Taller Cerámico I Taller Cerámico I Tecnología de Pastas y Esmaltes Tecnología de Pastas y Esmaltes Historia del Arte II Historia del arte I Historia del arte I Taller de Grabado (Serigrafía) Técnica y Práctica Cerámica I Visión I Visión I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II Análisis de las formas Seminario de licenciatura Taller Cerámico I Materias inherentes al tema Historia del Arte I Tecnología de Pastas y Esmaltes
ORDENANZA Nº 8
PM/ecm.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO II CORRELATIVAS 2006 Licenciatura en CERAMICA INDUSTRIAL Ordenanza Nº 10/81. PARA CURSAR PARA RENDIR APROBADA CURSADA APROBADA (Regular o no Regular) SEGUNDO AÑO Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Cerámica I Modelado y Color Cerámico I Cerámico II Análisis de las Formas Análisis de las Formas Dibujo I Dibujo I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica I Dibujo II Dibujo I Dibujo I Modelado y Color Cerámico I Química II Química I Química I Visión I Análisis de las Formas Análisis de las Formas TERCER AÑO Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Técnica y Práctica Técnica y Práctica Cerámica I Cerámica II Cerámica II Modelado y Color Modelado y Color Técnica y Practica Cerámica I Modelado y Color Cerámico II Cerámico III Cerámico I Modelado y Color Cerámico II Dibujo II Dibujo I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica I Análisis de las Formas Historia de la Cerámica III Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica II Diseño Cerámico I Dibujo II Dibujo II Visión II Análisis de las formas Visión I Visión I Física aplicada a la Cerámica Química I CUARTO AÑO Tecnología Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica III Física Aplicada a la Cerámica Física Aplicada a la Cerámica Química III Química III Tecnología del Calor Técnica y Práctica Cerámica III Física aplicada a la Cerámica I Física Aplicada a la Cerámica Equipos de la Industria Cerámica Técnica y Práctica Cerámica III Física Aplicada a la Cerámica Física Aplicada a la Cerámica Diseño Cerámico II Modelado y Color Cerámico II Diseño Cerámico I Diseño Cerámico I Dibujo II Visión I Historia del Arte I Mineralogía Química III Química III Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica III QUINTO AÑO
Tecnología Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica I Tecnología del Calor Historia del Arte II Historia del Arte I Historia del Arte I Operaciones y Procesos Unitarios Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica I Tecnología del Calor Tecnología del Calor Equipos de la Industria Cerámica Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica I Organización Industrial y Costos Equipos de la Industria Cerámica Equipos de la Industria Cerámica de Producción Diseño Cerámico III Diseño Cerámico I Diseño Cerámico II Diseño Cerámico II Modelado y Color Cerámico III Taller de grabado (Serigrafía) Técnica y Práctica Cerámica I Visión I Dibujo II Técnica y Práctica Cerámica II Visión I Análisis de las formas Técnica y Práctica Cerámica II Práctica en Fábrica Tecnología Cerámica I Tecnología Cerámica II Tecnología del Calor Operaciones y Procesos Unitarios Equipos de la Industria Cerámica Diseño Cerámico II Mineralogía
ORDENANZA Nº 7
PM/ecm.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-007 5/10/2006 (Carga: 6/10/2015) |
MENDOZA, 5 de octubre de 2006
VISTO:
El expediente Nº 10-531-D/06 en el que la Dirección de Carreras de Cerámica propone modificar el sistemas de correlativas para las materias de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, Plan de Estudio ordenanza N° 40/05-C.S., aprobadas por resolución N° 38/06-C.D.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo de la Facultad tiene las atribuciones de dictar normas complementarias y modificar otras para procurar su correcta implementación, según lo prevé la ordenanza N° 8/99-C.S., punto 6.
Que de acuerdo a lo manifestado por la Dirección de Carreras de Cerámica es necesario la modificación en algunas asignaturas a fin de establecer una mejor secuencia lógica y pedagógica de las obligaciones curriculares, unificando las correlativas de esta carrera con las de Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial.
El informe de Secretaría Académica, lo aconsejado por la Comisión de Enseñan-za y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 26 de setiembre de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Derogar la resolución N° 38/06-C.D. en lo que se refiere al régimen de correla-tivas para las materias de la carrera Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 40/05-C.S.
ARTÍCULO 2º:- Aprobar el Régimen de Correlativas para las materias de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, Plan de Estudio aprobado por ordenanza N° 40/05 C.S. que figura como Anexo I, de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3º: El presente régimen tendrá vigencia a partir del ciclo lectivo 2007.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 7
MN/ecm.
ANEXO I
CORRELATIVAS 2007
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE CERÁMICA ARTÍSTICA
Ordenanza Nº 40/05-C.S.
PARA CURSAR PARA RENDIR
APROBADA CURSADA
(Regular o no Regular) APROBADA
SEGUNDO AÑO
Técnica y Práctica
Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica I
Modelado y Color Cerámico II Modelado y Color Cerámico I
Análisis de las Formas
Dibujo I Modelado y Color Cerámico I
Análisis de las Formas
Dibujo I
Historia del Arte II Historia del Arte I Historia del Arte I
Dibujo II Dibujo I
Modelado y Color Cerámico I Dibujo I
Psicología del Desarrollo Problemática Educativa Problemática Educativa
TERCER AÑO
Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica I Técnica y Práctica Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II
Modelado y Color Cerámico III Modelado y Color Cerámico I
Dibujo I
Análisis de las Formas Técnica y Práctica Cerámica I
Modelado y Color Cerámico II
Dibujo II Modelado y Color Cerámico II
Dibujo II
Técnica y Práctica Cerámica I
Historia de la Cerámica I
Diseño Cerámico I Dibujo II Dibujo II
Didáctica y Curriculum Problemática Educativa Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo
Enseñanza y Aprendizaje de la Cerámica Psicología del Desarrollo Didáctica y Curriculum
Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica II
Historia del Arte II Didáctica y Curriculum
Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica II
Historia del Arte II
CUARTO AÑO
Taller Cerámico de Investigación Educativa Modelado y Color Cerámico II Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica III Modelado y Color Cerámico II
Técnica y Práctica Cerámica III
Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica I
Historia de la Cerámica III Historia de la Cerámica I Historia de la Cerámica II Historia de la Cerámica II
Práctica de la Enseñanza Enseñanza y Aprendizaje de la Cerámica
Historia de la Cerámica I Modelado y Color Cerámico III
Diseño Cerámico I
Técnica y Práctica Cerámica III
Química II Química I Química I
Química III Química I Química II Química II
Física Aplicada a la Cerámica Química I
Visión I Análisis de las Formas Análisis de las Formas
Sistemas de Representación Análisis de las Formas Análisis de las Formas
Visión II Análisis de las Formas Visión I Visión I
Tecnología de Pastas y Esmaltes Técnica y Práctica Cerámica III Técnica y Práctica Cerámica III
Taller de Grabado (Serigrafía) Técnica y Práctica Cerámica I
Dibujo II
Análisis de las Formas Visión I
Técnica y Práctica Cerámica II Técnica y Práctica Cerámica II
Visión I
ORDENANZA Nº 7
PM/ecm.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-006 4/10/2006 (Carga: 6/10/2015) |
“2006 – Año de Homenaje al Dr. Ramón CARRILLO”
MENDOZA, 4 de octubre de 2006
VISTO:
Las actuaciones en las que la Dirección General Administrativa solicita la derogación de la ordenanza nº 6/93-C.D., modificatoria del Reglamento de Concursos Docentes de Trámite Abreviado (ordenanza nº 8/91-C.D.).
CONSIDERANDO:
Que por la citada norma se estableció: “…hasta las 12 horas del tercer día” como cierre de inscripción de postulantes a cargos docentes interinos, mediante concursos de trámite abreviado.
Que, por razones de índole operativo, es conveniente restablecer el horario fijado en principio en el Reglamento respectivo (ordenanza Nº 8/91-C.D.).
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Concursos y a lo acordado por este Cuerpo en sesión del 26 de setiembre de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1º.- Derogar la ordenanza nº 6/93-C.D., modificatoria del artículo 6º de la ordenanza nº 8/91-C.D. (Reglamento de Concursos Docentes de Trámite Abreviado).
ARTICULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 6
lo.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-005 1/09/2006 (Carga: 23/08/2023) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Q/M¿mitema de '^aJümi ^ %ckicac¿<ki
MENDOZA, I \p 2006
VISTO:
El P r o y e c t o de R e g l a m e n t o General de F u n c i o n a m i e n t o de los I n s t i t u t o s de A r t e s y D i s e ñ o p u e s t o a c o n s i d e r a c i ó n de este C u e r p o .
CONSIDERANDO:
La n e c e s i d a d de rever la n o r m a t i v a v i g e n t e c o n t e n i d a p o r o r d e n a n z a N° 6 / 0 2 C.D.
Q u e a t a l e f e c t o la C o m i s i ó n de I n t e r p r e t a c i ó n y R e g l a m e n t o analizó el Proy e c t o de R e g l a m e n t o de F u n c i o n a m i e n t o de los I n s t i t u t o s de A r t e s y D i s e ñ o d e p e n d i e n t e s d e la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y Desarrollo que e s t a b l e c e u n c a m b i o e n el c a p í t u l o c u a r t o e n c u a n t o al p r o c e d i m i e n t o de s e l e c c i ó n del D i r e c t o r que pasaría a ser C o o r d i n a d o r .
Por ello, a t e n t o a lo a c o n s e j a d o por la C o m i s i ó n de I n t e r p r e t a c i ó n y Reglam e n t o y lo a c o r d a d o por el C u e r p o en s e s i ó n del día 2 0 de j u n i o de 2 0 0 6 ,
EL C O N S E J O DIRECTIVO DE LA F A C U L T A D DE A R T E S Y DISEÑO ORDENA:
A R T Í C U L O 1 ° . - Dejar sin e f e c t o la o r d e n a n z a N° 6 / 0 2 - C . D . ( R e g l a m e n t o General de F u n c i o n a m i e n t o de los i n s t i t u t o s de A r t e s y D i s e ñ o ) .
A R T Í C U L O 2 ° . - A p r o b a r el R e g l a m e n t o General de F u n c i o n a m i e n t o de los I n s t i t u t o s d e A r t e s y D i s e ñ o q u e c o n s t i t u y e el A n e x o Ú n i c o de la p r e s e n t e o r d e n a n z a .
A R T Í C U L O 3 ° . - C o m u n i q ú e s e e insértese en el libro de o r d e n a n z a s del C o n s e j o D i r e c t i v o .
ORDENANZA N°
X
LARS INGVAR NILSSON Profl SíLVrA »giF?S!íá fAMC/ecmi C o n t . - U J A r y C A R L O b ROSfci-L VICÜOECAMA \ DECANO SECRETARVKONÓMICO F A CR I NI O N E
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Q^'íimitevia de ^u¿tum, y. %ducac¿6^ ^ImmvóiJad oMaóoncd de '^¡^ (^acuitaJ de CSd'dei y ^^kíeñoANEXO UNICO
REGLAMENTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS INSTITUTOS DE ARTES Y DISEÑO
C A P Í T U L O 1 : Pela Dependencia 1.1 Los I n s t i t u t o s d e p e n d e r á n f u n c i o n a l m e n t e de la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o . 1 . 2 L o s l a b o r a t o r i o s de I n v e s t i g a c i ó n d e p e n d e r á n de los I n s t i t u t o s , s e g ú n r e g l a m e n t a c i ó n i n t e r n a de c a d a u n o .
C A P Í T U L O 2 : De las Funciones Principales 2 . 1 . S e r á n f u n c i o n e s generales de los d o s I n s t i t u t o s : 2 . 1 . 1 . A r t i c u l a r las A c t i v i d a d e s de i n v e s t i g a c i ó n , desarrollo y v i n c u l a c i ó n e n t r e la F a c u l t a d de A r t e s y Diseño c o n el m e d i o , de m a n e r a r e c í p r o c a . 2 . 1 . 2 . Generar y p r o m o v e r m e t o d o l o g í a s a d e c u a d a s para la f o r m u l a c i ó n , i m p l e m e n t a c i ó n y t r a n s f e r e n c i a de p r o y e c t o s de i n v e s t i g a c i ó n , desarrollo y v i n c u l a c i ó n e n las áreas de A r t e s y Diseño. 2 . 1 . 3 . A t e n d e r a la f o r m a c i ó n y p e r f e c c i o n a m i e n t o de r e c u r s o s h u m a n o s m e d i a n t e : a) S e r v i c i o de o r i e n t a c i ó n y a p o y o . b) Realización de s e m i n a r i o s , s i m p o s i o s , mesas r e d o n d a s , c u r s o s y t o d a a c t i v i d a d c o n d u c e n t e al p e r f e c c i o n a m i e n t o del personal de i n v e s t i g a c i ó n y desarrollo y v i n c u l a c i ó n , a t r a v é s de la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y Desarrollo y e n c o o r d i n a c i ó n c o n las S e c r e t a rías A c a d é m i c a y d e E x t e n s i ó n . 2 . 1 . 4 . Estimular la i n t e g r a c i ó n de t a r e a s e n los d i s t i n t o s niveles d e a f i n i d a d e s t e m á t i c a s y de e s t u d i o s pluri e i n t e r d i s c i p l i n a r i o s , p r o p e n d i e n d o a la e l a b o r a c i ó n y e j e c u c i ó n d e p r o y e c tos conjuntos. 2 . 1 . 5 . Recabar y poner a d i s p o s i c i ó n de los i n v e s t i g a d o r e s y d o c e n t e s de la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , i n f o r m a c i ó n p e r m a n e n t e y a c t u a l i z a d a s o b r e f u e n t e s d e f i n a n c i a m i e n t o de
W p r o y e c t o s y vías de a c c e s o a recursos p e r t i n e n t e s . 2 . 1 . 6 . Llevar el r e g i s t r o d e t r a b a j o s y p r o y e c t o s realizados e n los I n s t i t u t o s . 2 . 1 . 7 . Mantener un fluido c o n t a c t o c o n Institutos, Centros, Facultades y Universidades del • país y del e x t r a n j e r o , q u e p e r m i t^ c o n o c e r y d i v u l g a r las i n v e s t i g a c i o n e s q u e se e s t á n realia ^ • z a n d o s o b r e t e m á t i c a s a f i n e s y q u e p u e d e n ser de interés para los I n s t i t u t o s . 2 . 1 . 8 . G e s t i o n a r a t r a v é s de la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y Desarrollo la i n s e r c i ó n d e la F a c u l t a d d e A r t e s y D i s e ñ o e n redes y s i s t e m a s q u e f o r t a l e z c a n el t r a b a j o de los i n v e s t i gadores y docentes, proveyendo información en f o r m a continua y actualizada. 2 . 1 . 9 . Evaluar y d e t e r m i n a r prioridades de las d e m a n d a s , t e n i e n d o e n c u e n t a los i n t e r e s e s '^-•"^^^^^^X l o c a l e s , regionales y n a c i o n a l e s , a f i n de c o o r d i n a r c o n la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y D e o,\^-,,P^'* sarrollo c r i t e r i o s a d e c u a d o s para el diseño de las políticas r e s p e c t i v a s , e n a c u e r d o c o n el ''^'jiP^.,^ D e c a n a t o y el C o n s e j o D i r e c t i v o de la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o . 2 . 1 . 1 0 . E f e c t u a r e s t u d i o s e s p e c í f i c o s , t a n t o para la U n i v e r s i d a d , c o m o para t e r c e r o s , c o n ^ los cuales se f o r m a l i c e n c o n v e n i o s o c o n t r a t o s de s e r v i c i o . ^•0^^*02.1.11. P r o m o v e r la d i f u s i ó n y p u b l i c a c i ó n de s u s e s t u d i o s y de aquellos r e s u l t a d o s q u e c u e n t e n c o n la a u t o r i z a c i ó n e x p r e s a del a u t o r y / o del c o m i t e n t e . 2 . 1 . 1 2 . Organizar y a d m i n i s t r a r la p r e s t a c i ó n d e s e r v i c i o s a t e r c e r o s y a la c o m u n i d a d .
Ord. N° 5
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
^^MrmmvMÍaJ QÁac¿<ma¿ de '^^lyo A n e x o Ú n i c o - Hoja 2
2 . 1 . 1 3 . T o d a o t r a , q u e se i n c o r p o r e d e b i d a y o p o r t u n a m e n t e . 2 . 2 . Los I n s t i t u t o s p o d r á n realizar las a c t i v i d a d e s e n u m e r a d a s p o r sí y / o c o n el c o n c u r s o de i n v e s t i g a d o r e s , d o c e n t e s , e g r e s a d o s y a l u m n o s d e la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , y c o n e n t i d a d e s de la U n i v e r s i d a d Nacional de C u y o , o t r a s U n i v e r s i d a d e s del país, de la P r o v i n c i a , m u n i c i p i o s y p r i v a d o s s e g ú n las prioridades q u e se e s t a b l e z c a n . 2 . 3 . Los I n s t i t u t o s p o d r á n realizar las a c t i v i d a d e s e n u m e r a d a s p o r sí y / o c o n el c o n c u r s o de e s p e c i a l i s t a s , a r t i s t a s , d i s e ñ a d o r e s , nacionales y / o e x t r a n j e r o s , s e g ú n las p r i o r i d a d e s q u e se e s t i m e n .
C A P Í T U L O 3 : De los Recursos 3 . 1 . Se c o n s t i t u i r á n c o n los q u e se e n u m e r a n a c o n t i n u a c i ó n . 3 . 1 . 1 . Recursos generales: a) Los s u b s i d i o s para la i n v e s t i g a c i ó n y desarrollo q u e d e s t i n e n la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o y la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , a los I n s t i t u t o s para la e j e c u c i ó n d e p r o y e c t o s . 3 . 1 . 2 . Recursos p r o p i o s : a) El i m p o r t e de f o n d o s q u e se reciban en calidad de s u b s i d i o s , legados o d o n a c i o n e s . b) Los a p o r t e s de t o d a s aquellas personas o entes q u e d e s e e n c o o p e r a r c o n los o b j e t i v o s de los I n s t i t u t o s . c) Los i m p o r t e s c o r r e s p o n d i e n t e s de la c o n t r a p r e s t a c i ó n de s e r v i c i o s a t e r c e r o s . d) Las r e n t a s e intereses y o t r o s p r o d u c i d o s de los bienes y /o u s u f r u c t o q u e se le a s i g n e . e) T o d a o t r a f u e n t e lícita de i n g r e s o s , p o r cualquier c o n c e p t o , a c o r d e c o n los f i n e s e n u n c i a d o s de los I n s t i t u t o s . . 3 . 2 . A d m i n i s t r a c i ó n f i n a n c i e r a de los f o n d o s . 3 . 2 . 1 . A f i n d e lograr u n a ágil a d m i n i s t r a c i ó n de los r e c u r s o s f i n a n c i e r o s p r o p i o s , la F a c u l t a d de A r t e s y Diseño celebrará u n c o n v e n i o c o n la A s o c i a c i ó n C o o p e r a d o r a , q u i e n t o m a r á a s u c a r g o t o d o s los a s p e c t o s f i n a n c i e r o s de las a c t i v i d a d e s de i n v e s t i g a c i ó n d e d e s a r r o l l o y d e v i n c u l a c i ó n . En c a d a o p o r t u n i d a d e n q u e se celebre u n c o n v e n i o c o n a l g u n a e n t i d a d e x t e r n a , para la realización de cualquier t i p o de a c t i v i d a d en q u e se e n c u e n t r e n i n v o l u c r a d o s a s p e c t o s f i n a n c i e r o s , se dejará c o n s t a n c i a en el m i s m o de la p a r t i c i p a c i ó n , a t a l e f e c t o de la A s o c i a c i ó n C o o p e r a d o r a . A s u v e z , e n cada a c t i v i d a d d e r i v a d a d e la realización d e c o n v e n i o s , el I n s t i t u t o r e s p e c t i v o dará i n s t r u c c i o n e s a la A s o c i a c i ó n C o o p e r a d o r a de los ' p a g o s a e f e c t u a r , para a t e n d e r los r e q u e r i m i e n t o s de la a c t i v i d a d , en f u n c i ó n d e las p r e v i s i o n e s o p o r t u n a m e n t e f o r m u l a d a s al realizar el p r e s u p u e s t o de la m i s m a . Los e x c e d e n t e s q u e se p r e v e a n c o m o r e s u l t a d o de c a d a c o n v e n i o , serán d e s t i n a d o s a a t e n d e r los r e q u e r i m i e n t o s adicionales de i n v e r s i ó n y f u n c i o n a m i e n t o . 3 . 2 . 2 . Los I n s t i t u t o s p o d r á n e s t a b l e c e r relaciones I n s t i t u c i o n a l e s c o n la F U N C ( F u n d a c i ó n U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de C u y o ) para el e s t a b l e c i m i e n t o de la v i n c u l a c i ó n c o n el m e d i o .
^<í>.eAPÍTULO 4 : De la Organización. '''^J^ 4 . 1 . La c o n d u c c i ó n de los I n s t i t u t o s será c o n f i a d a a u n C o o r d i n a d o r por c a d a I n s t i t u t o .
Ord. N° O
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
oMimtitem^^ de. '^ukum y %dmxidán, ^^/nlmwidad QÁaotúmd de ^^yo(^^cKuÜadde Cídvtei y Wiieña A n e x o Ú n i c o - Hoja 3
4 . 1 . 1 . El C o o r d i n a d o r de I n s t i t u t o podrá ser u n p r o f e s o r t i t u l a r , a s o c i a d o o a d j u n t o , o u n e g r e s a d o de la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , c o n a n t e c e d e n t e s e n i n v e s t i g a c i ó n , d e s a r r o l l o y / o v i n c u l a c i ó n . Será d e s i g n a d o p o r el C o n s e j o D i r e c t i v o , a p r o p u e s t a del S e ñ o r D e c a n o y de la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y Desarrollo de la F a c u l t a d , q u e d u r a r á en s u s f u n c i o n e s por u n p e r í o d o de TRES (3) a ñ o s , p u d i e n d o q u e d a r c e s a n t e en e s t e c a r g o p o r d i s p o s i c i ó n del D e c a n o . La c o n c l u s i ó n de s u s f u n c i o n e s o su r e m o c i ó n no a f e c t a r á la d e s i g n a c i ó n d o c e n t e , e n c a s o de q u e la t u v i e r e . 4 . 2 . El p o s t u l a n t e al c a r g o de C o o r d i n a d o r de I n s t i t u t o d e b e r á p r e s e n t a r : c u r r i c u l u m v i t a l c o m p l e t o , c a r p e t a d e a n t e c e d e n t e s c o n p r o b a n z a s y u n plan de labor p o r u n p e r í o d o d e TRES (3) a ñ o s .
C A P Í T U L O 5: De las Atribuciones 5 . 1 . El C o o r d i n a d o r de I n s t i t u t o t e n d r á las s i g u i e n t e a t r i b u c i o n e s : 5 . 1 . 1 . Ejercer la c o n d u c c i ó n del I n s t i t u t o . 5 . 1 . 2 . C o o r d i n a r la labor t o t a l del I n s t i t u t o , p o n e r en e j e c u c i ó n los planes de i n v e s t i g a c i ó n , desarrollo, servicios a terceros, perfeccionamiento y vinculación. 5 . 1 . 3 . P r o p o n e r a la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o , los p r o g r a m a s a e j e c u t a r s e g ú n las n e c e s i d a d e s de c u m p l i m i e n t o de las a c t i v i d a d e s p r e v i s t a s : 5 . 1 . 4 . C o m o r e s p o n s a b l e de I n s t i t u t o a n t e la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y D e s a r r o l l o , d e b e rá g e s t i o n a r y p r o m o v e r la c e l e b r a c i ó n de c o n v e n i o s c o n e n t e s p ú b l i c o s y / o p r i v a d o s de los c o n t r a t o s q u e se s u s t a n c i e n c o n e n t i d a d e s p ú b l i c a s , p r i v a d a s y t e r c e r o s , 5 . 1 . 5 . P r o m o v e r la f i r m a de c o n v e n i o s , a c u e r d o s m a r c o , v i n c u l a c i ó n y p r o m o c i ó n c o n U n i v e r s i d a d e s del país y del e x t r a n j e r o , p r o p i c i a n d o la i m p l e m e n t a c i ó n d e bases de d a t o s , p r o yectos conjuntos, etc. 5.1.6. C o n v o c a r a r e u n i o n e s al p e r s o n a l del I n s t i t u t o para q u e se i n f o r m e a c e r c a d e l e s t a d o de las i n v e s t i g a c i o n e s , desarrollo de t r a b a j o s e n e j e c u c i ó n y v i n c u l a c i o n e s . ^ 5 . 1 . 7 . I n f o r m a r las s o l i c i t u d e s de a d s c r i p c i ó n a los I n s t i t u t o s , de a c u e r d o c o n la r e g l a m e n t a c i ó n v i g e n t e o q u e se e s t a b l e z c a . 5 . 1 . 8 . A d m i n i s t r a r los r e c u r s o s a s i g n a d o s al i n s t i t u t o y rendir c u e n t a s en la f o r m a q u e se d e t e r m i n e a los o r g a n i s m o s p e r t i n e n t e s . , 5 . 1 . 9 . Ejercer la r e p r e s e n t a c i ó n de i n s t i t u t o d e n t r o y f u e r a de la F a c u l t a d de A r t e s y Diseño. 5 . 1 . 1 0 . Proponer al C o n s e j o D i r e c t i v o de la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o a t r a v é s d e la D i r e c c i ó n de I n v e s t i g a c i ó n y Desarrollo, las m o d i f i c a c i o n e s y / o a m p l i a c i o n e s del p r e s e n t e reglamento y sus complementos. 5 . 1 . 1 1 . P r o p o n e r el plan q u e requiera la a c t i v i d a d de los I n s t i t u t o s , a c o r d e a la p o l í t i c a d e a d q u i s i c i ó n de b i e n e s , m a t e r i a l e s e i n s t r u m e n t a l . V 5 . 1 . 1 2 . A s e s o r a r en la e v a l u a c i ó n del c u m p l i m i e n t o de los planes de t r a b a j o e n c a d a e t a p a ie su d e s a r r o l l o , de a c u e r d o c o n las políticas de c o n t r o l de g e s t i ó n q u e se e s t a b l e z c a n .
O r d . N° 5
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
A n e x o Ú n i c o - Hoja 4
C A P Í T U L O 6 . Del Persona/. 6 . 1 . La F a c u l t a d de A r t e s y Diseño preverá en su p r e s u p u e s t o a n u a l , el c a r g o p a r a c a d a C o o r d i n a d o r de I n s t i t u t o . En c u a n t o al personal a d m i n i s t r a t i v o q u e se r e q u i e r a , será p r o v i s t o s u b s i d i a r i a m e n t e de la Planta de Personal A d m i n i s t r a t i v o de e s t a F a c u l t a d . Este p e r s o n a l d e b e r á c u m p l i r c o n los requisitos que e s t a b l e c e a t a l e f e c t o el E s t a t u t o d e la U n i v e r s i d a d y los r e g l a m e n t o s v i g e n t e s . 6 . 2 . Se f o m e n t a r á la i n c o r p o r a c i ó n de b e c a r i o s , g r a d u a d o s y a l u m n o s , i n t e r e s a d o s en f o r m a r s e en los t e m a s que se d e s a r r o l l e n , que c u m p l a n c o n los r e q u i s i t o s q u e se e s t a b l e z c a n , 6 . 3 . T o d o el p e r s o n a l q u e t r a b a j e en p r o y e c t o s de i n v e s t i g a c i ó n , d e s a r r o l l o y v i n c u l a c i ó n en los I n s t i t u t o s , t e n d r á a c c e s o a la i n f r a e s t r u c t u r a de l a b o r a t o r i o s , t a l l e r e s , b i b l i o t e c a s , v i d e o t e c a s , e t c . , en el m a r c o de las d i s p o s i c i o n e s n o r m a t i v a s q u e regulen el u s o de los s e r v i c i o s d e la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o .
CAPÍTULO 7. De/ lugar de funcionamiento. 7 . 1 . Los I n s t i t u t o s de la F a c u l t a d de A r t e s y D i s e ñ o , f u n c i o n a r á n en el á m b i t o d e la Facultad.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-RES-005 1/09/2006 (Carga: 6/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 1 de setiembre de 2006
VISTO:
El Proyecto de Reglamento General de Funcionamiento de los Institutos de Artes y Diseño puesto a consideración de este Cuerpo.
CONSIDERANDO:
La necesidad de rever la normativa vigente contenida por ordenanza Nº 6/02C.D.
Que a tal efecto la Comisión de Interpretación y Reglamento analizó el Proyecto de Reglamento de Funcionamiento de los Institutos de Artes y Diseño dependientes de la Dirección de Investigación y Desarrollo que establece un cambio en el capítulo cuarto en cuanto al procedimiento de selección del Director que pasaría a ser Coordinador.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y lo acordado por el Cuerpo en sesión del día 20 de junio de 2006,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Dejar sin efecto la ordenanza Nº 6/02-C.D. (Reglamento General de Funcionamiento de los Institutos de Artes y Diseño).
ARTÍCULO 2º.- Aprobar el Reglamento General de Funcionamiento de los Institutos de Artes y Diseño que constituye el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 5
AMC/ecm.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO ÚNICO
REGLAMENTO GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS INSTITUTOS DE ARTES Y DISEÑO
CAPÍTULO 1: De la Dependencia 1.1 Los Institutos dependerán funcionalmente de la Dirección de Investigación y Desarrollo. 1.2 Los laboratorios de Investigación dependerán de los Institutos, según reglamentación interna de cada uno.
CAPÍTULO 2: De las Funciones Principales 2.1. Serán funciones generales de los dos Institutos: 2.1.1. Articular las Actividades de investigación, desarrollo y vinculación entre la Facultad de Artes y Diseño con el medio, de manera recíproca. 2.1.2. Generar y promover metodologías adecuadas para la formulación, implementación y transferencia de proyectos de investigación, desarrollo y vinculación en las áreas de Artes y Diseño. 2.1.3. Atender a la formación y perfeccionamiento de recursos humanos mediante: a) Servicio de orientación y apoyo. b) Realización de seminarios, simposios, mesas redondas, cursos y toda actividad conducente al perfeccionamiento del personal de investigación y desarrollo y vinculación, a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo y en coordinación con las Secretarías Académica y de Extensión. 2.1.4. Estimular la integración de tareas en los distintos niveles de afinidades temáticas y de estudios pluri e interdisciplinarios, propendiendo a la elaboración y ejecución de proyectos conjuntos. 2.1.5. Recabar y poner a disposición de los investigadores y docentes de la Facultad de Artes y Diseño, información permanente y actualizada sobre fuentes de financiamiento de proyectos y vías de acceso a recursos pertinentes. 2.1.6. Llevar el registro de trabajos y proyectos realizados en los Institutos. 2.1.7. Mantener un fluido contacto con Institutos, Centros, Facultades y Universidades del país y del extranjero, que permita conocer y divulgar las investigaciones que se están realizando sobre temáticas afines y que pueden ser de interés para los Institutos. 2.1.8. Gestionar a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo la inserción de la Facultad de Artes y Diseño en redes y sistemas que fortalezcan el trabajo de los investigadores y docentes, proveyendo información en forma continua y actualizada. 2.1.9. Evaluar y determinar prioridades de las demandas, teniendo en cuenta los intereses locales, regionales y nacionales, a fin de coordinar con la Dirección de Investigación y Desarrollo criterios adecuados para el diseño de las políticas respectivas, en acuerdo con el Decanato y el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño. 2.1.10. Efectuar estudios específicos, tanto para la Universidad, como para terceros, con los cuales se formalicen convenios o contratos de servicio. 2.1.11. Promover la difusión y publicación de sus estudios y de aquellos resultados que cuenten con la autorización expresa del autor y/o del comitente . 2.1.12. Organizar y administrar la prestación de servicios a terceros y a la comunidad.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 2
1.13. Toda otra, que se incorpore debida y oportunamente. 2.2. Los Institutos podrán realizar las actividades enumeradas por sí y/o con el concurso de investigadores, docentes, egresados y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño, y con entidades de la Universidad Nacional de Cuyo, otras Universidades del país, de la Provincia, municipios y privados según las prioridades que se establezcan. 2.3. Los Institutos podrán realizar las actividades enumeradas por sí y/o con el concurso de especialistas, artistas, diseñadores, nacionales y/o extranjeros, según las prioridades que se estimen.
CAPÍTULO 3: De los Recursos 3.1. Se constituirán con los que se enumeran a continuación. 3.1.1. Recursos generales: a) Los subsidios para la investigación y desarrollo que destinen la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Artes y Diseño, a los Institutos para la ejecución de proyectos. 3.1.2. Recursos propios: a) El importe de fondos que se reciban en calidad de subsidios, legados o donaciones. b) Los aportes de todas aquellas personas o entes que deseen cooperar con los objetivos de los Institutos. c) Los importes correspondientes de la contraprestación de servicios a terceros. d) Las rentas e intereses y otros producidos de los bienes y /o usufructo que se le asigne. e) Toda otra fuente lícita de ingresos, por cualquier concepto, acorde con los fines enunciados de los Institutos.. 3.2. Administración financiera de los fondos. 3.2.1. A fin de lograr una ágil administración de los recursos financieros propios, la Facultad de Artes y Diseño celebrará un convenio con la Asociación Cooperadora, quien tomará a su cargo todos los aspectos financieros de las actividades de investigación de desarrollo y de vinculación. En cada oportunidad en que se celebre un convenio con alguna entidad externa, para la realización de cualquier tipo de actividad en que se encuentren involucrados aspectos financieros, se dejará constancia en el mismo de la participación, a tal efecto de la Asociación Cooperadora. A su vez, en cada actividad derivada de la realización de convenios, el Instituto respectivo dará instrucciones a la Asociación Cooperadora de los pagos a efectuar, para atender los requerimientos de la actividad, en función de las previsiones oportunamente formuladas al realizar el presupuesto de la misma. Los excedentes que se prevean como resultado de cada convenio, serán destinados a atender los requerimientos adicionales de inversión y funcionamiento. 3.2.2. Los Institutos podrán establecer relaciones Institucionales con la FUNC (Fundación Universidad Nacional de Cuyo) para el establecimiento de la vinculación con el medio.
CAPÍTULO 4: De la Organización. 4.1. La conducción de los Institutos será confiada a un Coordinador por cada Instituto.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 3
1.1. El Coordinador de Instituto podrá ser un profesor titular, asociado o adjunto, o un egresado de la Facultad de Artes y Diseño, con antecedentes en investigación, desarrollo y/o vinculación. Será designado por el Consejo Directivo, a propuesta del Señor Decano y de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad, que durará en sus funciones por un período de TRES (3) años, pudiendo quedar cesante en este cargo por disposición del Decano. La conclusión de sus funciones o su remoción no afectará la designación docente, en caso de que la tuviere. 4.2. El postulante al cargo de Coordinador de Instituto deberá presentar: currículum vital completo, carpeta de antecedentes con probanzas y un plan de labor por un período de TRES (3) años.
CAPÍTULO 5: De las Atribuciones 5.1. El Coordinador de Instituto tendrá las siguiente atribuciones: 5.1.1. Ejercer la conducción del Instituto. 5.1.2. Coordinar la labor total del Instituto, poner en ejecución los planes de investigación, desarrollo, servicios a terceros, perfeccionamiento y vinculación. 5.1.3. Proponer a la Dirección de Investigación y Desarrollo, los programas a ejecutar según las necesidades de cumplimiento de las actividades previstas: 5.1.4. Como responsable de Instituto ante la Dirección de Investigación y Desarrollo, deberá gestionar y promover la celebración de convenios con entes públicos y/o privados de los contratos que se sustancien con entidades públicas, privadas y terceros, 5.1.5. Promover la firma de convenios, acuerdos marco, vinculación y promoción con Universidades del país y del extranjero, propiciando la implementación de bases de datos, proyectos conjuntos, etc. 5.1.6. Convocar a reuniones al personal del Instituto para que se informe acerca del estado de las investigaciones, desarrollo de trabajos en ejecución y vinculaciones. 5.1.7. Informar las solicitudes de adscripción a los Institutos, de acuerdo con la reglamentación vigente o que se establezca. 5.1.8. Administrar los recursos asignados al Instituto y rendir cuentas en la forma que se determine a los organismos pertinentes. 5.1.9. Ejercer la representación de Instituto dentro y fuera de la Facultad de Artes y Diseño. 5.1.10. Proponer al Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo, las modificaciones y/o ampliaciones del presente reglamento y sus complementos. 5.1.11. Proponer el plan que requiera la actividad de los Institutos, acorde a la política de adquisición de bienes, materiales e instrumental. 5.1.12. Asesorar en la evaluación del cumplimiento de los planes de trabajo en cada etapa de su desarrollo, de acuerdo con las políticas de control de gestión que se establezcan.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 4
CAPÍTULO 6. Del Personal. 6.1. La Facultad de Artes y Diseño preverá en su presupuesto anual, el cargo para cada Coordinador de Instituto. En cuanto al personal administrativo que se requiera, será provisto subsidiariamente de la Planta de Personal Administrativo de esta Facultad. Este personal deberá cumplir con los requisitos que establece a tal efecto el Estatuto de la Universidad y los reglamentos vigentes. 6.2. Se fomentará la incorporación de becarios, graduados y alumnos, interesados en formarse en los temas que se desarrollen, que cumplan con los requisitos que se establezcan. 6.3. Todo el personal que trabaje en proyectos de investigación, desarrollo y vinculación en los Institutos, tendrá acceso a la infraestructura de laboratorios, talleres, bibliotecas, videotecas, etc., en el marco de las disposiciones normativas que regulen el uso de los servicios de la Facultad de Artes y Diseño.
CAPÍTULO 7. Del lugar de funcionamiento. 7.1. Los Institutos de la Facultad de Artes y Diseño, funcionarán en el ámbito de la Facultad.
ORDENANZA N°
ecm.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-004 23/08/2006 (Carga: 16/06/2017) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 23 de agosto de 2006
VISTO:
El expediente 1-0994-V/00 de Rectorado donde se solicita el reconocimiento oficial el Título de Grado Universitario de Licenciaturas en Música, especialidad Dirección Coral, Composición, Instrumentos y Canto, según Ord. 29/99 CS.
CONSIDERANDO:
El informe del Supervisor del Ministerio de Educación de la Nación en cuanto a la denominación de los títulos que no pueden tener la palabra “especialidad” pues éste término es privativo de los títulos de las Carreras de Posgrado.
Que también fueron observados algunos puntos de estas carreras de Licenciaturas, por lo que se hace necesaria su modificación.
Lo dispuesto en este cuerpo en su sesión del día 18 de abril de 2006 y el informe de Secretaría Académica
Por ello:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°.- Solicitar al Consejo Superior la modificación de las carreras y títulos que figuran en el Anexo I de la ordenanza 29/99 CS. los que deberán a pasar a denominarse de la siguiente manera: CARRERAS TÍTULOS iLicenciatura en Música: Violín iLicenciado en Música: Violín iLicenciatura en Música: Viola iLicenciado en Música: Viola iLicenciatura en Música: Violoncello iLicenciado en Música: Violoncello iLicenciatura en Música: Contrabajo iLicenciado en Música: Contrabajo iLicenciatura en Música: Arpa iLicenciado en Música: Arpa iLicenciatura en Música: Flauta iLicenciado en Música: Flauta iLicenciatura en Música: Oboe iLicenciado en Música: Oboe iLicenciatura en Música: Clarinete iLicenciado en Música: Clarinete iLicenciatura en Música: Fagot iLicenciado en Música: Fagot iLicenciatura en Música: Saxofón iLicenciado en Música: Saxofón iLicenciatura en Música: Trompa iLicenciado en Música: Trompa iLicenciatura en Música: Trompeta iLicenciado en Música: Trompeta iLicenciatura en Música: Trombón iLicenciado en Música: Trombón iLicenciatura en Música: Percusión iLicenciado en Música: Percusión iLicenciatura en Música: Piano iLicenciado en Música: Piano iLicenciatura en Música: Órgano iLicenciado en Música: Órgano
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
iLicenciatura en Música: Guitarra iLicenciado en Música: Guitarra iLicenciatura en Música: Dirección Coral iLicenciado en Música: Dirección Coral iLicenciatura en Música: Canto iLicenciado en Música: Canto iLicenciatura en Música: Composición iLicenciatura en Música: Composición
ARTÍCULO 2º: Modificar la Ord. 29/99 C.S. en los siguientes puntos, referidos a los alcances y objetivos de las carreras de Licenciatura en Música:
Carrera de Licenciatura en Música, especialidad Instrumento.
√ Donde dice: ”Dominar la amplitud del repertorio comprendido desde el Barroco hasta nuestros días para lograr un panorama general de la evolución de la música instrumental” (fs.15).
√ Debe decir: “Interpretar el repertorio comprendido desde el Barroco hasta nuestros días”.
√ Donde dice: “Coordinar y conducir grupos humanos con objetivos comunes“ (fs.20).
√ Debe decir: “Coordinar y conducir grupos corales”.
Carrera de Licenciatura en Música, especialidad Canto
√ Donde dice: “Interpretar un amplio repertorio logrando en su ejecución respeto por el contenido de las obras” (fs.44).
√ Debe decir: “Interpretar repertorios de canto”.
Carrera de Licenciatura en Música, especialidad Composición
√ Donde dice: “Desarrollar actividades profesionales en el campo de la composición musical con alto nivel de idoneidad” (fs.62).
√ Debe decir: “Desarrollar actividades profesionales en el campo de la composición musical”.
ARTICULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas. del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 4
gbm
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
SEÑORA RECTORA:
Cumplo en elevar a usted las presentes actuaciones y por su intermedio al Consejo Superior en las que obra la ordenanza Nº 4 /06-C.D., por la que se solicita modificaciones a la ordenanza Nº 29/99-C.S.
Sirva de atenta nota.
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO,
Ref. Expte. Nº 1-0994-V/00 VICERRECTOR S/Reconocimiento oficial del título de grado de Licenciado/a en Música especialidad Instrumento, Licenciado/a en Música especialidad Canto, Licenciado/a en Música especialidad Dirección Coral y Licenciado/a en Música especialidad Composición .
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-003 12/05/2006 (Carga: 17/04/2017) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 12 de mayo de 2006
VISTO:
El expediente Nº 10-810-F/04 en el que el Secretario Académico expone el cambio de denominación del espacio curricular “Gestión y Producción de Espectáculos” que figura en el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, aprobado por ordenanza Nº 39/05-C.S.
CONSIDERANDO:
Que se ha detectado un error en el espacio curricular antes mencionado el que corresponde al Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado de Grado Universitario en Teatro.
Que se propone cambiarla por el espacio curricular “Gestión y Producción de las Artes Visuales”, con sus correspondientes expectativas de logro y sus descriptores, que es el que correspondería a la Carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por el Cuerpo en su sesión del día 18 de abril de 2006.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Derogar la ordenanza Nº 2/05-C.D.
ARTÍCULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior la modificación de la ordenanza Nº 39/05-C.S. que aprueba el Plan de Estudio de la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, en lo que concierne al espacio curricular “Gestión y Producción de las Artes Visuales” con sus respectivas expectativas de logro y sus descriptores, de acuerdo al Anexo Único que se adjunta.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 3
LD/ecm.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO ÚNICO PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE HISTORIA DEL ARTE DOCUMENTACIÓN CURRICULAR
Presentación sintética de la carrera. Carrera: Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte. Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte. Carácter del Título: universitario Duración: 4 años y un cuatrimestre. Carga horaria del plan: un mínimo de 2900 horas reloj Inicio: Año 2005 Destinatarios: Egresados de escuelas de Nivel Medio o Polimodal, mayores de 25 años que cumplan los requerimientos de la Ley de Educación Superior para su ingreso a la Universidad, y los requisitos específicos de admisibilidad que la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Artes y Diseño, determinen.
Condiciones de ingreso: • Acreditar haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza, en Instituciones de gestión estatal y/o privadas autorizadas. • Cumplir con los requisitos legales vigentes y con los que disponga la Universidad Nacional de Cuyo para el Ingreso a los estudios de Nivel Superior, y las exigencias particulares que para cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera. • Acreditar las condiciones necesarias para ejercer los derechos establecidos por la Ley de Educación Superior (Ley 24.521), artículo 7, para los mayores de 25 años sin título de Nivel Medio o Polimodal, y cumplir con las disposiciones para la admisión que anualmente establecen las autoridades universitarias y de la Facultad de Artes y Diseño.
Fundamentos de la creación del Plan de Estudio La Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo forma profesores en Historia del Arte desde su creación. A partir del proceso de evaluación institucional interna y externa, se plantea como necesaria la revisión y formulación de nuevos planes de estudios con el objeto de mejorar el quehacer académico y la calidad de la educación superior que se imparte. Se hace ineludible, asimismo, adecuar las ofertas de las carreras, especialmente los profesorados, a las necesidades de un sistema educativo en proceso de transformación. Actualmente ha emprendido la adecuación del plan de profesorado en Historia del Arte a las disposiciones y normas de la Ley Federal de Educación, la Ley de Educación Superior y Acuerdos del Consejo Federal de Cultura y Educación. Esta modificación pretende dotar de coherencia y racionalidad a los profesorados que se ofrecen en la actualidad. Se ha buscado conciliar una sólida formación artística con los conocimientos y capacidades necesarias para un docente de educación artística para los distintos niveles del sistema educativo.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 2
Identificación de problemas detectados Se detecta la necesidad de adecuar el Plan de Estudio para la formación de profesores de Historia del Arte a los Contenidos Curriculares Básicos de la Formación Docente a partir de la implementación de la Ley Federal de Educación y de la Ley de Educación Superior, en consonancia con otras carreras de la Facultad y de la Universidad. A raíz de la transformación educativa se ha incorporado en los distintos niveles del sistema educativo, desde el Inicial hasta el Polimodal, el lenguaje propio de la Educación Artística, en el Diseño Curricular Provincial y en el de todas las provincias del país. Esto significa una demanda creciente de Profesores de Artes, que se suma a la reconocida y valorada trayectoria de los mismos en los niveles primario y secundario del anterior sistema educativo, que justifica la continuidad de esta oferta con un plan renovado y acorde a la transformación educativa en la Facultad de Artes y Diseño. El plan de Estudio del Profesorado de Historia del Arte, vigente hasta 2004, es anterior al proceso de transformación de nuestro sistema educativo, por lo tanto se considera necesario e impostergable formular una nueva propuesta que responda a los requerimientos de la Ley Federal de Educación, a la Ley de Educación Superior y a los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente aprobados por el CFCyE y ratificados por la Ley de Educación de la Provincia de Mendoza. De allí que la Facultad de Artes y Diseño haya emprendido una revisión de la organización curricular procurando unificar las propuestas, en beneficio de la calidad de la formación de los alumnos, una mejor organización institucional y el aprovechamiento racional de los recursos, especialmente los recursos humanos, que en la presente situación se ven desbordados por atender múltiples demandas de alumnos provenientes de diferentes carreras con propuestas curriculares muy disímiles. Como resultado de este proceso, se propone el Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte, ajustándose al criterio unificador ya planteado por todos los profesorados que se ofrecen en la actualidad en la institución.
Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno Educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521, como así también de las pautas establecidas en sucesivos documentos acordados en el Consejo Federal de Cultura y Educación sobre la organización de la formación de docentes para la Educación Inicial, Educación General Básica y la Educación Polimodal (Res. 36/94, Doc. A-9, Res. 52/96 Doc. Serie A-11, Res. 63/97 Doc. Serie A – 14, los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente, los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Orientada en Artes, etc.). Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño. La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195)
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 3
La Ley de Educación Superior (N° 24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) Los Documentos emanados del Consejo Federal de Educación Las Resoluciones de la Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza (resoluciones Nos. 210/96, Res 01290/01) y documentos curriculares sobre la implementación de Tercer ciclo y Polimodal. La Ley de Educación de la Provincia de Mendoza (N° 6970) El Plan de Estudio vigente aprobado por ordenanza Nº 10/81-CS
El presente Plan de Estudio responde a las especificaciones de la ordenanza Nº 8/99-CS Universidad Nacional de Cuyo. Se han consultado también las propuestas de Diseño Curricular referidas a Educación Artística, para los distintos ciclos, niveles y modalidades de las Jurisdicciones Nacional y Provincial, así como Planes de estudio de diversas instituciones de Nivel Superior, universitarias y no universitarias. Se ha asegurado la existencia de los porcentajes establecidos para cada campo de formación, fortaleciéndose el de la Formación General y Especializada que cubren 840 horas reloj.
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio Para la elaboración de la presente modificación del Plan de Estudio, la Dirección del Grupo de Carreras de Artes Visuales ha formado una comisión compuesta por docentes, graduados y alumnos que han tenido en cuenta propuestas de reformas anteriores, sugerencias actuales y la normativa nacional y provincial respectiva. También se han consultado los Planes de Estudio de Formación de Docentes, aprobados por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo que se están aplicando actualmente en ésta y en otras unidades académicas. Del mismo modo se han consultado Planes de otras Universidades Nacionales con carreras equivalentes o afines. En este marco, se han mantenido reuniones con docentes, egresados y alumnos de la carrera de Historia del Arte de la Facultad de Artes y Diseño hasta consensuar el presente plan de estudio.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación docente artística. Los procesos vertiginosos de cambio que caracterizan a nuestra época, los cuales también impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación continua para nuestra institución. Esto se pone de manifiesto generando respuestas flexibles y adecuadas en los servicios y funciones que esta casa de altos estudios brinda a la sociedad, procurando adecuar sus ofertas, con el propósito de brindar recursos de alta calidad en el área de la docencia artística para todos los niveles del sistema educativo y las instancias de regímenes especiales y educación no formal.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 4 4. Perfil del egresado Al finalizar la carrera de Profesorado de Grado Universitario de Historia del Arte se espera que el egresado esté en condiciones de: • Comprender los elementos teóricos y metodológicos necesarios para desarrollar la práctica investigativa en educación e Historia del Arte. • Incorporar la formación científica básica según los requerimientos establecidos por los contenidos básicos para la formación orientada en el arte y la docencia. • Comprender y analizar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Historia del Arte en los distintos niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo y en los regímenes especiales y educación no-formal, adecuándose al contexto regional, y con apertura universal. • Planificar e implementar situaciones didácticas variadas, comprendiendo los contenidos de la enseñanza de la Historia del Arte, su relación con las otras áreas del conocimiento formal y no formal y las características evolutivas de los alumnos a su cargo, respetando la diversidad de los contextos. • Comprender y analizar el desarrollo de las expresiones artísticas, especialmente plásticas y arquitectónicas, respetando la diversidad cultural y la equidad social, que posibilite el enriquecimiento personal de los alumnos y de la sociedad. • Generar la difusión a través de la enseñanza del patrimonio artístico universal, regional y local. • Preservar, divulgar y comunicar hechos artísticos individuales y grupales, regionales, nacionales, latinoamericanos y universales. 5. Alcances del título El Profesor de Grado Universitario de Historia del Arte es un profesional docente formado para: • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo, especialmente en Educación Superior y en regímenes especiales como las Escuelas Artísticas, las escuelas municipales, instituciones artísticas específicas, organizaciones de la sociedad civil y en instituciones de educación no formal. • Integrar equipos de investigación en el ámbito de las problemáticas de la Historia del Arte y la educación. • Actuar como gestor y curador en organismos estatales y privados destinados a la administración, preservación, difusión y/o comercialización de obras de arte y objetos artísticos. • Mediar en la comprensión social del arte. • Actuar como crítico de arte y comentarista de temas artísticos. 6. Objetivos de la carrera. En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: • Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad. Ord. Nº 3
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 5
Desde la Facultad de Artes y Diseño, el Profesorado se propone como objetivos: • Asegurar la capacidad competitiva y cooperativa de la Universidad a través de su articulación con organizaciones educativas, sociales y productivas para el cumplimiento de su misión en respuesta a la realidad social. • Desarrollar mecanismos permanentes de articulación y vinculación con todos los niveles educativos.
En relación con los futuros egresados, se propone como objetivos: • Formar egresados docentes de Historia del Arte, para insertarse en el Sistema Educativo, capaces de comprender y comprometerse con la educación artística, siendo verdaderos movilizadores de la interpretación y valoración frente al arte, en el contexto de la realidad sociocultural y educativa de nuestra provincia, con proyección nacional. • Formar profesionales críticos, capaces de resolver diferentes problemáticas en el área de la Historia del Arte, generadores de investigaciones e innovaciones en su ámbito específico de desempeño. • Formar profesionales docentes de nivel universitario capaces de actuar, cualquiera sea su proyecto de ejercicio profesional, dentro del marco del ejercicio ético de la profesión, desempeñándose competentemente en equipos de trabajo pedagógicos y de investigación educativa artística. • Generar un espacio de investigación, enseñanza, experimentación y difusión de nuevas propuestas para la Educación en Historia del Arte para los distintos niveles del Sistema Educativo, tanto en el ámbito formal, en Educación Artística y en la educación no formal. • Formar profesionales capaces de insertarse en el medio respondiendo a las necesidades y requerimientos de la época.
Organización Curricular
ESPACIOS CURRICULARES Horas reloj anuales FORMACIÓN ESPECÍFICA (OBLIGATORIA) 1 Historia de la Cultura I 90 2 Historia del Arte Antiguo 120 3 Visión I 80 4 Taller de Rotación: Pintura 70 5 Taller de Rotación: Escultura 70 6 Taller de Rotación: Grabado 70 7 Historia de la Cultura II 90 8 Historia del Arte Medieval 120
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 6
9 Historia del Arte Precolombino 45 10 Visión II 80 11 Psicología del Arte 64 12 Historia del Arte Moderno 120 13 Museología 90 14 Metodologías de Investigación en Historia del Arte 60 15 Historia del Arte Colonial 45 16 Historia de la Crítica del Arte 60 17 Gestión y Producción de las Artes Visuales 48 18 Trayectos Técnicos Profesionales 90 19 Historia del Arte contemporáneo 120 20 Historia del Arte Americano y Argentino Contemporáneo 180
21 Filosofía del Arte 80 22 Historiografía de la Historia del Arte 120 FORMACIÓN ESPECÍFICA (OPTATIVAS) Un mínimo de 148 horas. FORMACIÓN PEDAGÓGICA (OBLIGATORIOS)
23 Problemática Educativa 120
24 Psicología del Desarrollo 120 25 Didáctica y Currículum 120 26 Enseñanza y Aprendizaje de la Historia del Arte 140 27 Seminario de Investigación Educativa 170 28 Práctica de la Enseñanza 170
CARGA HORARIA TOTAL: 2900 HORAS RELOJ MÍNIMAS. Carga horaria de los Espacios de la Formación Específica obligatorios: 1912 horas reloj. Carga horaria de los Espacios de la Formación Específica optativos: 148 horas reloj mínimas. Carga horaria de los Espacios de la Formación Pedagógica obligatorios: 840 horas reloj.
Materias optativas El alumno deberá cumplir con un mínimo de 148 horas reloj de obligaciones curriculares que podrá elegir entre un menú que cada año le ofrecerá la Facultad de Artes y Diseño.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 7
También se podrá optar por materias de otras instituciones de educación superior de la Universidad Nacional de Cuyo o de otras Universidades, siempre que éstas últimas sean aprobadas a solicitud del alumno por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño y aceptadas por la otra institución de educación superior.
Alcance de las obligaciones curriculares:
TRAYECTOS de la FORMACIÓN ARTÍSTICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
HISTORIA DE LA CULTURA I Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Oriente Próximo y Europa en la Antigüedad y Edad Media. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto.
Descriptores Fundamentos epistemológicos de la Historia de la Cultura. Las Altas Culturas Primarias: Egipto y Mesopotamia en la Antigüedad. Las Altas Culturas Secundarias: Persia, Grecia y Roma. El Medioevo Occidental: la Cristiandad Medieval.
HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte antiguo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte antiguo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte antiguo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Prehistoria en Europa Occidental y Medio Oriente. El arte en las culturas del Bronce: Mesopotamia y Egipto. Arte en los círculos culturales egeos: Cicládico, Anatólico, Minoico y Micénico. Arte Griego. Arte Romano.
VISIÓN I Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística. Ord. Nº 3
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 8
• Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal.
Descriptores Percepción Visual: fisiología del ojo. Espectro lumínico. Elementos del lenguaje visual: forma, textura, color, espacio, tiempo. Teoría de la forma. Tensiones dinámicas. Proceso comunicacional. Función semiótica. Signos icónicos y plásticos. Idea conceptual e intencionalidad. Análisis e interpretación de obras.
ROTACIÓN DE TALLERES Expectativas de logros • Introducir al alumno en problemáticas de materiales y procedimientos técnicos de la producción artística. • Adquirir conocimientos que le permitan experimentar la tarea artística como base para la valoración crítica del arte.
TALLER DE ROTACIÓN: PINTURA Expectativas de logros • Comprender los problemas de la plástica pictórica. • Consolidar hábitos de orden y trabajo metódico. • Introducirse en la comprensión de los problemas de soporte de la realización pictórica. • Perfeccionar el uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica
Descriptores Conocimiento de los diversos materiales y elementos de trabajo. Uso de los diversos materiales y elementos necesarios para la realización pictórica. Interpretación artística: figuración, no-figuración y nuevas experiencias de la producción plástica.
TALLER DE ROTACIÓN: ESCULTURA Expectativas de logros • Dominar el lenguaje escultórico y transferir sus conceptos básicos a la enseñanza. • Explorar las posibilidades expresivas tridimensionales en proyectos secuenciados gradualmente de acuerdo a sus intereses. • Construir, desde conceptos e ideas, un manejo técnico plástico.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 9
• Desarrollar la capacidad de observación, análisis y síntesis frente al espacio y el volumen. • Adquirir la capacidad de discernir y seleccionar opciones para su futuro en la carrera y su aplicación en las áreas pedagógicas.
Descriptores Modelado en arcilla, formas fundamentales (cuerpos geométricos). Exploración espacial, con agregado y sustracción sobre la base de una de las formas fundamentales. Relieve en arcilla explorando formas naturalistas o abstractas. Introducción de técnicas mixtas y ejercitaciones sobre los nuevos lenguajes intermedios y los aplicados a la escultura.
TALLER DE ROTACIÓN: GRABADO Expectativas de logros • Adquirir destrezas en el manejo de herramientas y materiales básicos. • Experimentar técnicas básicas del grabado. • Desarrollar la capacidad de observación. • Observar aspectos formales necesarios para expresarse. • Aplicar conceptos previos a la ejecución del proyecto. • Estudiar antecedentes artísticos sobre el grabado. • Transferir los conocimientos adquiridos al ámbito de la enseñanza no formal.
Descriptores Herramientas y materiales básicos. El grabado, técnicas tradicionales primarias. Campo de presentación, composición, equilibrio. La forma, figura y fondo. Proporciones. La xilografía, el aguafuerte: la línea, el punto, el plano, el valor y el contraste. Observación de obras gráficas, valoración.
HISTORIA DE LA CULTURA II Expectativas de logros • Comprender e interpretar las principales tendencias histórico-culturales en Europa y América en las edades Moderna y Contemporánea. • Referenciar el proceso histórico del arte en su contexto.
Descriptores La cultura Moderna y la Posmodernidad: la formación y crisis de la Modernidad. Cambios y continuidades en relación con el mundo medieval. La secularización de la cultura. La revolución científica. Positivismo y cientificismo. Crisis de la modernidad?. La “posmodernidad”.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 10
La cultura argentina. Diversos aportes en el proceso de construcción cultural. La Argentina moderna. La generación del 80. Cambio y transformación en las estructuras políticas, sociales y económicas de la Argentina durante el siglo XX.
HISTORIA DEL ARTE MEDIEVAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte medieval. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte medieval. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte medieval. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Origen del Cristianismo y sus primeras manifestaciones artísticas y arquitectónicas. La orientalización del arte: plástica y arquitectura Bizantina. Cambio del eje geográfico de la producción artística: arte y arquitectura Prerománica, Románica y Gótica. Arte de otras religiones: arquitectura y ornamentación Islámica desde sus orígenes hasta el siglo XIII.
HISTORIA DEL ARTE PRECOLOMBINO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte precolombino. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte precolombino. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte precolombino. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Periodización y caracterización de los pueblos y culturas prehispánicos. Arte y arquitectura en Mesoamérica. Arte y arquitectura en América del Sur. Arte precolombino en la Argentina.
10. VISIÓN II Expectativas de logros • Identificar y experimentar con los elementos del lenguaje visual, en función de un uso creativo y de análisis, comprobando el carácter comunicacional y expresivo de la obra artística.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 11
• Adquirir criterios de discusión e investigación en la elaboración de proyectos o propuestas convencionales, experimentales, personales, grupales o interdisciplinarias, con un posicionamiento fundamentado desde su disciplina. • Transferir y compartir los conocimientos y experiencias adquiridas a su producción artística y a otras personas en diferentes ámbitos o niveles de capacitación formal y no formal.
Descriptores Organización e interacción del color. Contrastes y armonías. Tensión cromática. Mezclas aditivas y sustractivas. Uso del color luz. Color en sistemas informáticos y de reproducción de imágenes. Denotación y connotación. Sintáctica, semántica y pragmática. Abducción interpretativa como sistema de análisis.
11. PSICOLOGÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los fundamentos de las problemáticas de la Psicología del Arte como ciencia de la conducta artística en su interdisciplinariedad con la otras Teorías del arte. • Conocer los mecanismos psicológicos de la creación artística mediante el ejercicio de una actitud crítica, de reflexión y de autoconocimiento. • Comprender la función vital y ética del arte en el individuo y la sociedad. • Analizar los mecanismos de integración que promueve el arte y su relación con la educación.
Descriptores Psicología del Arte: Arte, Sociedad y Educación. Creatividad. El proceso creador. Psicolología cognitiva y arte. Arte y Psicoanálisis. Metapsicología de la creación artística. Psicología del Arte en Latinoamérica: estudios e interpretaciones.
12. HISTORIA DEL ARTE MODERNO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte moderno. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte moderno. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte moderno. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura del Renacimiento y Manierismo en Europa durante los siglos XV y XVI.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 12
Arte y arquitectura del Barroco en Europa durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Arte y arquitectura Rococó en Europa durante el siglo XVIII.
13. MUSEOLOGÍA Expectativas de logros • Adquirir competencias en la práctica museológica: preservación, investigación, difusión, educación. • Adquirir competencias en la práctica museográfica.
Descriptores Historia de los Museos. Museología, Museografía y Museonomía. Documentación del acervo museístico. Proceso de documentación de las colecciones. Conservación, restauración y seguridad. Legislación: la Unesco, leyes nacionales y provinciales. La exposición. Tipos de exposición. Planeamiento y montaje. Educación y difusión cultural de los Museos. El público. La visita guiada: metodología y elaboración de guiones. La Comunicación: material de divulgación.
14. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Sistematizar las metodologías de investigación en Historia del Arte. • Elaborar diseños intelectuales basados en la problematización de temas inherentes a la Historia del Arte.
Descriptores Métodos de investigación en Historia del Arte. Trabajo de campo. El aporte de las ciencias auxiliares y su transferencia metodológica. El diseño intelectual. El procesamiento de la información. Formas de comunicación científica.
15. HISTORIA DEL ARTE COLONIAL Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte colonial. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte colonial. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte colonial. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 13
Descriptores Arte y arquitectura de la conquista y colonización. Arte y arquitectura del Virreynato de Nueva España. Arte y arquitectura del Virreynato del Perú. Arte y arquitectura colonial en Argentina. Arte en el Nuevo Mundo bajo el dominio portugués.
16. HISTORIA DE LA CRÍTICA DEL ARTE Expectativas de logros • Conocer la problemática de la Crítica del Arte entre sus distintas líneas teoréticas y épocas históricas. • Desarrollar una instrumentación conceptual como base de una actitud crítica e investigadora.
Descriptores Conceptos de Crítica de Arte. Historia del Arte y Crítica. Período Precrítico: desde la Antigüedad Clásica hasta el siglo XVIII. Período Crítico: desde el siglo XVIII al siglo XXI.
17. GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE LAS ARTES VISUALES Expectativas de logros • Conocer y comprender los fundamentos teórico-prácticos de la administración y gestión de las artes visuales, ya sea en el plano de la autogestión, como dependiendo de algún organismo estatal o privado, en forma individual y grupal. • Diseñar, realizar y evaluar proyectos, desarrollando la capacidad de administrar instalaciones y presupuestos y establecer y mantener canales de comunicación con distintos organismos.
Descriptores Las organizaciones culturales. Las funciones de la administración cultural: planificar, organizar, dirigir y controlar. Identificación, formulación y evaluación de proyectos. Gestión de proyectos. Eventos, circuitos de concentración e impacto cultural: museos, centros de interpretación, galerías, centros de arte, exposiciones bienales, ferias, etc. Las exposiciones: elementos, diseño y montaje. Estudio de público. Marco legal.
18. TRAYECTOS TÉCNICOS PROFESIONALES Expectativas de logros • Desarrollar competencias en el campo de la gestión, investigación y educación de la Historia del Arte. • Efectuar pasantías de prácticas pre-profesionales en instituciones públicas y privadas relativas al Arte. • Transferir saberes previos adquiridos en la disciplina.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 14
Descriptores Proyectos de prácticas pre-profesionales vinculados a las problemáticas específicas de la Historia del Arte. Arte y Educación. Historia del Arte. Museología. Gestión Cultural. Crítica del Arte.
19. HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Movimientos artísticos y arquitectura de fines del siglo XVIII. Neoclasicismo. Siglo XIX. Romanticismo y sus derivaciones. El Realismo. Impresionismo y movimientos de fines de siglo. El arte y la arquitectura del siglo XX. Vanguardias plásticas y arquitectura de principios de siglo. Movimientos plásticos y arquitectura de entreguerras. Tendencias artísticas y arquitectónicas de posguerra.
20. HISTORIA DEL ARTE AMERICANO Y ARGENTINO CONTEMPORÁNEO Expectativas de logros • Comprender, recrear y valorar las producciones simbólico-estéticas del arte americano argentino y contemporáneo. • Interpretar los hechos, fuentes historiográficas, críticas y estéticas fundamentales del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica a partir de la lectura de bibliografía especializada y de la aproximación a las producciones simbólico-estético del arte americano y argentino contemporáneo. • Desarrollar hábitos de trabajo intelectual desde una actitud investigativa permanente. • Desarrollar competencias comunicativas desde la expresión oral y escrita.
Descriptores Arte y arquitectura de los siglos XIX y XX en América y en especial en Argentina. Fuentes historiográficas y críticas fundamentales del arte y de la arquitectura.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 15
21. FILOSOFÍA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender los problemas filosóficos planteados por la obra de arte a partir de la lectura reflexiva de fuentes y bibliografía especializada. • Desarrollar capacidad para comparar enfoques y descubrir problemas en función de la propia práctica artística e investigativa. • Desarrollar hábitos correctos de trabajo intelectual.
Descriptores Consideraciones epistemológicas: la Estética como disciplina, objeto y métodos. Estética y Filosofía del Arte, coincidencias y diferencias. Estética y estéticas. Los problemas que aborda la Estética. La definición de arte. Categorías estéticas. Valor. Sistema de las artes. Otros. El desarrollo de la Estética en la historia occidental. Estética y cultura. Estética latinoamericana. Otras posiciones no occidentales.
22. HISTORIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Comprender el proceso histórico de la construcción de la Historia del Arte como ciencia. • Interpretar críticamente las fuentes historiográficas de la Historia del Arte.
Descriptores Antecedentes y desarrollos de las corrientes historiográficas hasta el siglo XX en Europa y en América.
TRAYECTOS de la FORMACIÓN PEDAGÓGICA: ESPACIOS CURRICULARES OBLIGATORIOS
23. PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Expectativas de logros • Fundamentar las prácticas pedagógicas en las diversas concepciones filosóficas y sociales del conocimiento y de la educación. • Analizar críticamente las diferentes corrientes pedagógicas y su correlación con los procesos socioculturales, políticos y económicos de las comunidades. • Comprender los principios, fines, normativa y estructura dinámica del Sistema Educativo Argentino, como generador de procesos culturales en los que intervienen diversos actores, institucionales e individuales. • Comprender el funcionamiento de la institución escolar desde el abordaje de las dimensiones de la gestión y los roles de los diversos actores. • Discernir los fundamentos y elementos de diferentes Proyectos Educativos Institucionales y analizar su vinculación y pertinencia en relación al contexto cultural en el que se generan.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 16
Descriptores Problemática de la educación en el mundo contemporáneo. Relación entre la educación y la Historia del Arte. Estatuto epistemológico de la Pedagogía. La educación: sus relaciones con los procesos sociales, culturales, políticos y económicos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Cultura contemporánea y cultura escolar, especialmente en relación al campo de la Historia del Arte. El sistema educativo: marco legal, proceso de constitución, características, funciones. La escuela como institución social: funciones y relaciones. La escuela y los contextos. La escuela como organización: dimensiones de análisis. Roles y funciones de los diferentes actores. El rol docente: caracterización, formación, profesionalización. El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión.
24. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Expectativas de logros • Comprender los fundamentos psicosociales de la conducta. • Conocer el desarrollo psicológico del niño, del adolescente y del adulto y su relación con la creatividad y el aprendizaje. • Transferir conocimientos y esquemas de comprensión propios de la Psicología a la producción de secuencias didácticas adecuadas y eficaces y a las situaciones de implementación áulica. • Analizar e identificar las características principales de las diferentes etapas del desarrollo en función de su futuro rol docente.
Descriptores Psicología del Desarrollo, su relación con la Historia del Arte y la enseñanza escolar. Nociones generales sobre crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje. Principios generales del desarrollo. Teorías: teoría dinámica, psicosocial y cognoscitiva. El aprendizaje como proceso. Importancia de la familia como estructura elemental del parentesco. Las funciones del juego. Objeto y espacio transicional. Imaginación, fantasía, juego y su relación con las artes visuales. Características físicas, psicológicas y sociales de los alumnos de Nivel Inicial, de EGB y de la Educación Polimodal. Niñez, pubertad y adolescencia. Condicionantes culturales. Crisis y duelos característicos. Concepto de madurez. Importancia de los grupos en la construcción de la identidad adolescente. La creatividad y la adolescencia. La edad adulta.
25. DIDÁCTICA Y CURRÍCULUM Expectativas de logros • Comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje escolar y analizar la coherencia con los modelos pedagógico-didácticos sustentados por diferentes proyectos. • Comprender y explicar teorías curriculares, funciones y procesos de producción del curriculum.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 17
• Desarrollar habilidad en el manejo y comprensión de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación • Diseñar proyectos áulicos y participar en simulaciones de situaciones de conducción y evaluación de los aprendizajes, coherentes y significativas.
Descriptores Modelos pedagógico-didácticos. Su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Conocimiento y contenido escolar. Procesos de mediación, la transposición didáctica. Teorías del aprendizaje. Currículum: conceptualizaciones básicas, teorías. Niveles de especificación. Formatos. Componentes. Funciones. Procesos de construcción curricular. Fuentes curriculares nacionales y provinciales: propuestas. La tarea docente y el curriculum: Diseño, conducción y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Coherencia con los modelos pedagógico-didácticos y los proyectos curriculares institucionales Dimensiones de los procesos de aprendizajes, en contextos de Educación Artística. Aprendizaje y socialización, el aula y la diversidad. Prevención del fracaso escolar. El rol docente: sus dimensiones profesional, social y ética. El docente y la resignificación de sus prácticas, la investigación-acción.
26. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DEL ARTE Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planeamiento, conducción y evaluación de los aprendizajes en Historia del Arte, en todos los niveles y ciclos del Sistema Educativo, teniendo como perspectiva de análisis y reflexión el contexto del aula y el sujeto de aprendizaje. • Conocer, aplicar y recrear estrategias metodológicas para propiciar aprendizajes significativos en Historia del Arte, tanto en ámbitos formales como no-formales. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación educativa. • Elaborar e implementar proyectos didácticos articulados con el contexto social, propósitos pedagógicos, proyecto institucional, contenidos de enseñanza y características de los alumnos. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 18
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Historia del Arte en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Presencia de la Historia del Arte en el currículum escolar en los distintos niveles del sistema educativo y de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos contextuales: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico. Instancias e instrumentos de evaluación. Características del modo de aprender artístico del sujeto de aprendizaje y estrategias de enseñanza -aprendizaje adecuadas para los diferentes ciclos y/o niveles. Elaboración de proyectos de acción e innovaciones en el aula, en función de la identificación de problemas y el tratamiento de diferentes contenidos. Intervenciones didácticas concretas. Reflexión-acción sobre la práctica educativa contextualizada.
27. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Expectativas de logro • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes de la Historia del Arte, en espacios propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal, teniendo en cuenta los diversos contextos, y las características del grupo concreto de los sujetos. • Desarrollar habilidades y procedimientos de investigación aplicables al campo educativo que le permitan indagar en la realidad: las dificultades, posibilidades, logros, con el fin de proponer alternativas de superación, experiencias innovadoras, y explicaciones fundamentadas a las situaciones analizadas. • Utilizar con eficacia fuentes de información tradicionales y nuevas tecnologías de la información a través del empleo cotidiano de herramientas como procesadores de texto, base de datos, correo electrónico, internet. • Desarrollar actitudes positivas en relación con la investigación, como un aspecto fundamental del ejercicio profesional docente, en la búsqueda constante de actualización y perfeccionamiento.
Descriptores Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en Historia del Arte, en diferentes contextos propios de los regímenes especiales y la Educación No Formal. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Simulación de microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa en contextos no formales. Técnicas de investigación en la realidad educativa. Instrumentos. Procesos. Elaboración de sencillos proyectos de investigación a partir de la experiencia de intervención en la realidad educativa, y comunicación de resultados.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 19
28. PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Expectativas de logros • Desarrollar habilidades de planificación, conducción y evaluación de los aprendizajes propios de la Historia del Arte, en los distintos niveles y ciclos del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos contextos escolares, y las características del grupo concreto de sujetos. • Conocer, aplicar y recrear distintas estrategias metodológicas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia del Arte. • Fundamentar las propias prácticas pedagógicas en las diferentes concepciones epistemológicas y sociales del conocimiento, del aprendizaje, y de la función social de la escuela. • Identificar situaciones problemáticas de enseñanza y aprendizaje, y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos, del análisis de la propia práctica y la investigación. • Manifestar actitudes favorables que posibiliten el contraste de ideas, la reflexión compartida, y la comunicación de conceptos y vivencias, que permitan la crítica reconstructiva de los problemas cotidianos y la modificación de la estructura cognitiva de los alumnos. • Evaluar su propia acción en forma continua, y crítica, en relación con la realidad institucional y social en las que desarrolla sus prácticas.
Descriptores Desarrollo de los procesos de diseño, conducción y evaluación de los procesos de aprendizaje de la Historia del Arte en los distintos niveles educativos. Marcos conceptuales y procedimentales. Comprensión de las prescripciones curriculares en sus distintos niveles de especificación relativas a los contenidos de la Historia del Arte. Manejo y adecuación de los documentos curriculares de distintos niveles de especificación: CBC, CBO, Diseño Provincial, proyectos institucionales. Situaciones de enseñanza desde los distintos marcos: significatividad de los contenidos, posibilidades de aprendizaje de los alumnos, estrategias docentes, contexto escolar específico, disponibilidad de equipamientos y materiales. Planificación y ejecución de procesos de intervención didáctica en diferentes ciclos y niveles. Selección y organización de contenidos. Evaluación de los aprendizajes. Microexperiencias de enseñanza-aprendizaje. Práctica pedagógica: intervención concreta en la realidad educativa.
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, los años de cursado y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza- aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, art. 85,86,92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las características de los expectativas de logro y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de estudio.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 20
Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan, fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades, disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, la vivencia de la expresión y la interpretación artística, el juicio crítico, el respeto por las producciones propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas, la producción de “textos” de distintos tipos, fortaleciendo en el alumno su capacidad expresivo-comunicativa. El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad, y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas artístico-visuales y pedagógicos, aplicar y ejemplificar tanto el docente como los alumnos todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado como distintos espacios curriculares, pero con la concepción de “disciplinas abiertas”, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro docente, una formación artística acorde con sus futuras demandas profesionales. En el caso de los espacios curriculares propios del área de formación general pedagógica y especializada, el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica pedagógica concreta en Educación Artístico-Visual. Se estimulará la presencia de los estudiantes en las escuelas de los diferentes niveles y modalidades, así como en instituciones de educación no formal, para que, a partir de allí, los alumnos puedan analizar la realidad educativa, interpretarla, y construir sus aprendizajes desde la múltiple dimensión de esa realidad. Se sostiene que toda la formación debe ser realizada a partir del contacto con la realidad, para resignificarla, para entenderla, y para generar posibilidades de intervenir eficazmente en ella desde su futuro rol docente. Pero, por otro lado, se espera que los alumnos desarrollen gradualmente experiencias en pequeños procesos de investigación, recolección y análisis de información, elaboración de informes y argumentaciones, etc. de sumo valor para su futura tarea profesional docente.
Por lo tanto, se resalta la necesidad de articular en forma continua la teoría y la práctica. En los distintos espacios curriculares del trayecto de formación pedagógica se dispondrá de:
Instancias presenciales En ellas se realizará presentación de temáticas y de material bibliografico por parte del profesor. A partir de ellos se llevarán a cabo:
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 21
• Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. • Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de prácticos, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas pedagógicas y didácticas, así como bibliografía adecuada y actualizada.
Instancias con orientación y tutorías de parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra • Actividades en Instituciones escolares, formales y no formales, con orientación y tutoría del docente : guías de observación, entrevistas, relevamiento de información, ayudantías a los docentes, intervenciones didácticas progresivas hasta llegar a las Prácticas de la enseñanza.
Instancias de trabajo independiente El eje del estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y a los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas instancias de trabajo independiente. La Facultad de Artes y Diseño establecerá al comiendo de cada año lectivo, el régimen de dictado de los distintos espacios curriculares: anuales, semestrales u otros, de acuerdo con las características de la asignatura y las posibilidades y conveniencias de docentes y alumnos. Ordenanza Nº 8/99-CS, Art. 1° inc. 3.3.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales Constituye la evaluación un proceso concomitante a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades.
La evaluación en el presente Plan de estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 22
• Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal.
Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los “espacios curriculares” propuestos en el presente Plan de Estudio, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador de los procesos de aprendizaje. • Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
Promoción de los alumnos. La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares del Profesorado. La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
12. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2005, para los alumnos que inicien el cursado.
ORDENANZA Nº 3
|
Mostrar 3 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-002 5/04/2006 (Carga: 17/04/2017) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 5 de abril de 2006
VISTO:
La ordenanza Nº 29/97–CS., por la que se crea en el ámbito de la Facultad de Artes, la carrera de posgrado “Maestría en Arte Latinoamericano” y se ratifica el respectivo Plan de Estudio aprobado por la ordenanza Nº 7/97–C.D. de dicha Unidad Académica, que figura en el Anexo I, de la citada ordenanza.
CONSIDERANDO:
Que la Facultad de Artes y Diseño, fundamenta la creación de dicha carrera con el objeto de contar en nuestro país, con una oferta de estudios especializados en el campo de la cultura local y regional, que forme recursos humanos capacitados para valorar, comprender, preservar, producir, crear y recrear, en este enfoque del arte.
Que el desarrollo de estudios especializados, crítico–valorativos; el tratamiento científico y académico que plantea la historia, la teoría y la praxis de las diversas actividades artísticas, así como la gestión y administración del patrimonio artístico, requieren de una formación de alta complejidad académica.
Que el propósito primordial de la carrera, se orienta a lograr una visión del arte latinoamericano que profundice en sus especificidades epocales y en su contradictorio vínculo con el panorama artístico mundial.
Que por resolución Nº 582/99-CONEAU, fue acreditada y categorizada como Bn, habiendo caducado dicha acreditación.
Que por resolución Nº 68/02 del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, se otorga validez nacional al título de Magister en Arte Latinoamericano.
Que se dictaron dos cohortes de la carrera, durante los años 1998-2002, de las cuales han egresado al día de la fecha 19 Magister en Arte Latinoamericano y se encuentran diez tesis más en proceso de evaluación.
Que actualmente la CONEAU, ha dado apertura a una nueva convocatoria de acreditación de carreras de posgrado, cuyo cierre se produce en el mes de abril del presente año, por lo cual resulta necesario lograr una nueva acreditación.
Que la presente instancia resulta oportuna para realizar los ajustes necesarios en el Plan de Estudio y Estructura Curricular, como asimismo, en sus diversos componentes, con el objeto de adaptarse a las actualizaciones académicas y científicas, como así también, a las demandas de los destinatarios de la carrera.
Que se han tenido en cuenta las opiniones vertidas en las encuestas especialmente destinadas a los maestrandos de las dos primeras cohortes con el objeto de evaluar el funcionamiento de la carrera.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
-2
Que se advierte la necesidad de incorporar cuatro nuevos cursos al Plan de Estudio. Con el objeto de profundizar el análisis y estudio de las problemáticas referidas a los cursos de: “Historia Social del Arte Latinoamericano” y “Gestión y Administración Cultural”, se propone el desdoblamiento de ambos, por lo cual, la propuesta es: “Historia Social del Arte Latinoamericano I” e “Historia Social del Arte Latinoamericano II”; “Gestión y Administración Cultural I” y “Gestión y Administración Cultural II”. Se incorporan, asimismo, los cursos de “Problemática de los Estudios Interdisciplinarios”, con el objeto de abordar el estudio de la realidad de las interrelaciones disciplinarias artísticas en el desarrollo de la producción científica y “Taller de Tesis”, con el fin de proporcionar situaciones de ejercitación y resolución de problemas metodológicos del quehacer científico.
Que, en noviembre del año 2005, se dio inicio al cursado de la tercer cohorte de la Maestría en Arte Latinoamericano, con una matrícula de 50 alumnos.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por el Cuerpo en sesión del día 4 de abril de 2006,
El CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar las modificaciones realizadas al Plan de Estudio de la Maestría en Arte Latinoamericano que forma parte de la presente ordenanza como Anexo Único.
ARTÍCULO 2º.- El nuevo Plan de Estudio regirá a partir de la tercer cohorte de la Maestría en Arte Latinoamericano, cuyo cursado comenzó en el mes de noviembre de 2005.
ARTÍCULO 3º.- Solicitar al Consejo Superior la ratificación.
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo
ORDENANZA Nº 2
Cont. Juan Carlos ROSELL Prof. Silvia PERSIO Prof. Lars Invar NILSSON Secretario Económico Financiero Secretaria de Posgrado Decano
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
ANEXO ÚNICO
CARRERA: MAESTRÍA EN ARTE LATINOAMERICANO UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo
FUNDAMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO: Relevancia y pertinencia social de los resultados El arte latinoamericano es objeto de una producción teórica, histórica y crítica de primer orden en el es1 cenario internacional . El paradójico proceso de globalización de capitales y bienes simbólicos abre nuevas oportunidades para la producción artística latinoamericana, sin embargo se continúa con los antiguos criterios de legitimación y hegemonía de los centros tradicionales. Para revertir este proceso vertical requiere del desarrollo de estrategias de articulación horizontal. Esto supone toda una serie de acciones: el fortalecimiento de las infraestructuras artísticas de nuestros países: desde la revitalización de los museos hasta el desarrollo de políticas culturales que promuevan la inversión directa en proyectos artísticos. El programa de maestría intenta aportar a este proceso. Sin embargo, no existe en el país, ni en los países circunvecinos, una oferta de estudios especializados que pueda formar investigadores y recursos humanos capacitados para valorar, comprender, preservar, producir, exponer, crear y recrear en este relevante campo de nuestro mundo cultural. El desarrollo de estudios especializados crítico-valorativos, los problemas que surgen del tratamiento científico y académico de la historia, la teoría y la praxis de las diversas actividades artísticas, la proyección, diseño, producción, la gestión y la administración del patrimonio artístico requieren de una formación de alta complejidad científica. La enseñanza y formación universitaria de artistas, como se ha señalado en numerosas oportunidades, no ha sido acompañada con el necesario desarrollo de la teoría, de la historia y de la investigación artística, entendida ésta como un espacio de reflexión, producción y comunicación de conocimientos. Esta escisión entre la teoría y la praxis artística podría explicarse, tal vez, por un excesivo eurencentrismo. La prolongada subordinación a los dictados de los grandes centros europeos, el carácter periférico que se le hizo asumir al arte entre nosotros, e inclusive, un provincianismo timorato, hizo que el universo americano asomara a la historia del arte desde hace no mucho tiempo, prácticamente en el primer tercio del siglo XX. El resultado de este estado de cosas es la escasa producción escrita sobre los procesos artísticos y culturales latinoamericanos, el precario estado de los archivos y centros de documentación, el deterioro, cuando no la perdida, de valiosos testimonios tangibles e intangibles del patrimonio cultural, la formación incompleta en rubros como la curatoría, la crítica especializada, la museología y la gestión cultural en sus diversos aspectos. Los primeros historiadores fueron en su mayoría europeos, aportaron valiosos inventarios del patrimonio artístico con descripciones sistemáticas del mismo, desde el enfoque formalista, construyeron Anexo Único – Hoja 2
1 Entre los centros más destacados se encuentran el Postgrado Centroamericano de Historia de la Universidad de Costa Rica , Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Eichstätt Institute for the Study of the Americas (ISA), Universidad de Londres, Center for Latin American Studies, Universidad de Maryland - College Park Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones Latinoamericanas, Universidad de Poitiers Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Sevilla, España). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, Programa de Postgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Universitario de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) , Laboratório de Políticas Públicas, Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ, Postgrado Centroamericano de Historia de la Universidad de Cosa Rica, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Eichstätt, Institute for the Study of the Americas (ISA), Universidad de Londres, Center for Latin American Studies, Universidad de Maryland - College Park, Universidad Nacional de Colombia Centro de Investigaciones Latinoamericanas, Universidad de Poitiers, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Sevilla, España), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. Programa de Postgrado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Universitario de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ) entre otras instituciones.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
un relato maestro que no ha sido suficientemente puesto en crisis. Entre estos pioneros hubo algunos americanos compenetrados de esta misma perspectiva teórica, a la que agregaron la revalorización del pasado colonial e indígena, como parte de ideologías nacionalistas y de “climas intelectuales” que aspiraban a revelar el ser y la identidad nacional, en las tareas de construcción de lo nacional de fines del siglo XIX. La mera traslación de enfoques teóricos y metodológicos, con sus criterios de periodización, producto de los problemas surgidos de los ámbitos artísticos europeos, si bien sirvió para ordenar provisionalmente el complejo panorama del arte latinoamericano, no resultó intelectualmente fértil ni suficientemente comprensivo. Entre los numerosos problemas de esta actitud podemos señalar la perdida de una comprensión de los fenómenos específicos de las tradiciones locales, regionales, nacionales y latinoamericanas. Se recurrió entonces a conceptos defectivos para explicar las diferencias, el “provincianismo” o el “mestizaje”, entre los más recurrentes, se constituyeron en verdaderos prejuicios para entender la dinámica de las poéticas y prácticas del arte latinoamericano, frente a la regularidad y ejemplaridad de los movimientos y escuelas europeas. Sin embargo, las diferencias observables entre el viejo y el nuevo mundo no agotaron las explicaciones posibles del arte americano; mucho menos la interpretación y crítica, en profundidad, de sus aspectos simbólicos y culturales. Con los aportes de la antropología y la sociología, algunos historiadores del arte latinoamericano han recurrido a los conceptos de “coexistencia” o “simultaneidad de mutiplicidades culturales” de distintos orígenes no sólo geográficos sino también temporales. El acceso a esos planos del significado de los estudios artísticos implicó desplazarse, desde la dimensión perceptiva y formal, hacia una búsqueda de sentido en la obra de arte que, sin perder su especificidad, estuviera vinculada con su contexto histórico-social, sus diversas tradiciones e inscripciones. Las líneas actuales tratan de bucear en la génesis de valores, significados, actitudes y configuraciones artísticas, partiendo de la obra misma y sus complejas relaciones con otros órdenes de la praxis social y cultural. La experiencia estética como un ámbito de la experiencia social, supone la incorporación de nuevos abordajes. El desarrollo mismo de una segunda generación de teorías y metodologías, la construcción de nuevas historiografías, suponen una nueva mirada en la actual producción de conocimiento científico sobre las complejas relaciones de la experiencia estética, la producción artística, los problemas teóricos surgidos de la circulación y lectura de los bienes culturales, en el marco de una cultura tan compleja como la nuestra, sus inscripciones en los procesos de reconfiguración de los escenarios globalizados, el creciente interés por lo local y la puesta en discusión de las tradiciones nacionales, la emergencias de nuevos imaginarios hace necesario una formación más especializada, con la incorporación de las herramientas contemporáneas. Precisamente, uno de los propósitos de la Maestría es poner en relación el arte latinoamericano con las novedades teóricas y metodológicas, de las que venimos haciendo referencia. La Maestría se orienta, por una parte, a lograr una nueva comprensión de los fenómenos del arte latinoamericano contemporáneo, en sus especificidades, diferencias y contradictorios vínculos con el panorama artístico global. Por otra parte, se intenta incorporar en la formación de especialistas las actuales herramientas y enfoques, con el fin de producir conocimiento científico en el área de referencia que permita extender nuestras fronteras culturales y artísticas. En coherencia con lo expresado, se visualiza como necesario -y deseable- que el Magister en Arte Latinoamericano, logre un conocimiento profundo e interrelacionado de la historia de las ideas, la teoría de la comunicación artística, la historia social, la crítica, la museología, el mercado artístico, la metodología de investigación en las ciencias humanas, sociales, así como la metodología de la investigación artística; todo ello con el objeto de alcanzar una perspectiva integradora y vinculante de la teoría y la praxis artísticas. Ord. Nº 2
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 3
Se trata de dotar entonces al artista, al historiador y al crítico de arte, al científico social o al estudioso de humanidades interesados en el hecho artístico, de una serie de conocimientos teóricos y de prácticas de investigación en campos que puedan ser de interés específico de cada aspirante y que, además, sirvan para brindarle una visión amplia de la complejidad del mundo del arte latinoamericano. El maestrando, con la guía del Comité de Maestría y de su Director de Tesis, deberá seguir seminarios directamente vinculados con el área del saber de la cual proviene como, al mismo tiempo, realizar seminarios en otras áreas; estará capacitado para abordar el arte latinoamericano desde distintas perspectivas, teniendo cuenta tanto el desarrollo histórico, como los puntos de vistas de las propuestas actuales. Por último deberá capacitarse en la transferencia de nuevas propuestas, en la producción de conocimiento científico, su publicación y difusión Por otra parte la Maestría intenta subsanar la ausencia, en el país y países circunvecinos, de ofertas de estudios especializados y multidisciplinares que abarquen la problemática en su complejidad teórica, sin perder de vista la especificidad de las distintas disciplinas artísticas. En síntesis, la Facultad de Artes y Diseño propone esta Maestría con el fin de continuar con el desarrollo de la investigación artística, la teoría y la historia del arte latinoamericano, impulsar y desarrollar avances disciplinares y la formación de recursos humanos en investigación, creación, docencia y extensión, en el campo de la teoría y la praxis artística.
Aporte a la comunidad universitaria y a la comunidad en general Hasta los años ´40, los estudios de arte en la República Argentina se desarrollaron por lo general fuera de los ámbitos universitarios. A partir de 1950, varias instituciones académicas nacionales del nivel superior -i.e. las universidades de La Plata, Cuyo, Tucumán- comenzaron a incorporar a sus actividades de grado la práctica, la historia y la teoría de las artes, desde la pintura y la escultura hasta la música, el teatro y el cine, dando lugar así al desarrollo de escuelas y de facultades de artes que alcanzaron muy pronto un sólido prestigio en los ámbitos nacional y sudamericano. Este movimiento tuvo su principal fuente de inspiración en modelos anglo-sajones y alemanes, pero hasta nuestros días no ha explorado ni desplegado aún sus posibilidades en el campo de la formación de posgrado, a pesar de que los mencionados modelos exhibían experiencias interesantes y creativas en la organización de maestrías y doctorados artísticos. Claro está, los posgrados implican la incorporación de una variable fundamental, la investigación y la reflexión epistemológico-filosófica, emparentadas ambas con los fundamentos de las ciencias estrictas (tanto las físico-naturales como las sociales y humanas), una variable que todavía en el presente y en nuestros medios académicos cuesta asociar al ejercicio de las artes. Sin embargo, no sólo la nueva creatividad estética de los países europeos. y de los EE.UU. está allí para probar la fertilidad de una formación artística de posgrado, sino que el estado mismo del actual proceso cultural impone una aproximación de las artes a los planteos metodológicos y epistémicos contemporáneos. Por otra parte, la situación peculiar de la praxis y de las teorías estéticas en Latinoamérica acrecienta esa necesidad de la convergencia de los estudios artísticos con la formación superior de cuarto nivel, por cuanto los países del subcontinente se encuentran empeñados en una comprensión profunda, dialógica y racional de sus identidades culturales, con el objeto de otorgar bases y raíces firmes a sus instituciones democráticas y, al mismo tiempo, con el propósito de consolidar los perfiles que definen sus modos peculiares de existencia. El punto es particularmente importante a la hora de una globalización económica y mediática que pone en serio riesgo la pluralidad de tantas experiencias culturales sin las cuales la humanidad vería disminuida su riqueza espiritual, su capacidad de creación y el ejercicio de esas libertades fundamentales sobre las que los hombres asentamos la realización de nuestros valores más altos. Sucede entonces que el papel del arte en ese trabajo de in Ord. Nº 2
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 4
vestigación global de nuestra cultura y de nuestro pensamiento cobra una centralidad nueva, una importancia concreta y simbólica que nos obliga a plantear el abordaje filosófico y científico, sistemático e integrado, de todas las actividades artísticas. El porvenir de las generaciones futuras depende, en gran medida, de nuestra habilidad para adquirir hic et nunc una conciencia lúcida sobre las posibilidades de despliegue y de cambio enaltecedores de nuestra realidad socio-cultural. Un posgrado, una Maestría de Arte Latinoamericano ayudaría a cumplir buena parte de estos fines.
CARACTERIZACIÓN Y PERFIL DEL EGRESADO El egresado de la Maestría en Arte Latinoamericano contará con las herramientas necesarias para evaluar, apreciar y comprender la producción artística de nuestro mundo cultural. Podrá participar activamente en el diseño, gestión y concreción de proyectos artísticos, como así también en la investigación de los problemas que atañen a las distintas facetas de la producción, circulación y apropiación de los bienes artísticos.
En síntesis, estará capacitado para abordar la problemática del arte latinoamericano desde distintos roles, teniendo en cuenta tanto el desarrollo histórico como los puntos de vista de las propuestas actuales y podrá incorporarla en el abordaje de proyectos personales o grupales. El egresado podrá cumplir distintas tareas en los centros de investigación y creación artística del más alto nivel, como por ejemplo: investigador, crítico, asesor en legislación, etc. Aportar al mejoramiento de enseñanza y de la investigación en las unidades académicas en las que se desempeñe. Proyectar, diseñar y ejecutar programas relativos al Arte Latinoamericano en institutos, fundaciones, museos, galerías, entre otros, en donde se requieran tanto un profundo conocimiento del arte como de la gestión cultural.
OBJETIVOS GENERALES: a) Obtener herramientas teóricas y metodológicas para la comprensión y valoración del arte latinoamericano. b) Reconocer y valorar la relación entre la creación artística y la construcción del pensamiento latinoamericano. c) Avanzar en el conocimiento de los abordajes proyectuales y prácticos de la actividad artística.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Planificar y desarrollar investigaciones en el arte. b) Desarrollar métodos y estudios de la circulación de los bienes artísticos y culturales. c) Formar y participar en equipos interdisciplinarios para el diseño de proyectos artísticos. d) Participar activamente en la creación, rescate y protección del patrimonio artístico latinoamericano.
REQUERIMIENTOS CURRICULARES Y CONTENIDOS FORMATIVOS DEL PROYECTO: TÍTULO A OTORGAR: Magister en Arte Latinoamericano (Artes Plásticas, Música, Teatro, Diseño).
TÍTULO DE GRADO O REQUERIMIENTOS FORMATIVOS QUE DEBERÁN POSEER LOS POSTULANTES: a) Graduados de universidades públicas o privadas en: Artes Plásticas, Música, Cerámica, Teatro, Historia del Arte, Cine, Historia, Arquitectura, Diseño, Filosofía, Letras, Sociología, Comunicación Social y otras disciplinas afines.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 5
b) Graduados de universidades extranjeras con título equivalente a los otorgados por las universidades nacionales en las carreras mencionadas en el inciso (a). 2 c) Egresados de carreras artísticas superiores no universitarias o del Instituto Universitario de Arte . podrán postularse e ingresar si cumplen con los requisitos que la Comité Académico Asesor de la maestría determine en cada caso en particular. d) Profesores efectivos de universidades nacionales que hayan obtenido sus cargos por concurso en el campo de las artes.
REQUERIMIENTOS DE INGRESO Y CURSOS DE NIVELACIÓN • (a ) y (b). Ingreso directo de los graduados comprendidos en estos ítems. • (c). El Comité Académico Asesor determinará el ingreso de estos postulantes en función de los antecedentes y aconsejando los cursos propedéuticos que considere pertinentes. • (e). El Comité Académico Asesor determinará el ingreso de estos postulantes en función de los antecedentes y/o la acreditación de méritos equivalentes.
Todos los aspirantes deberán acreditar su capacidad de lectocomprensión de textos académicos en una lengua extranjera: inglés, francés, italiano, alemán o portugués.
El aspirante extranjero deberá acreditar, además, manejo de lengua castellana
• El postulante podrá solicitar créditos por actividades realizadas previamente, siempre que las mismas hayan sido concluidas dentro de los CINCO (5) años anteriores a la fecha de la solicitud.
DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE LA CARRERA: - DOS (2)años, más elaboración de tesis de maestría. - Maestría a término, con DOS (2) cohortes de desarrollo.
PLAN DE ESTUDIO Y ESTRUCTURA CURRICULAR La maestría está estructurada en DIECIOCHO (18) seminarios. De estos, ONCE (11) son comunes para todos los maestrandos y SIETE (7) podrán ser elegidos en función de los intereses artísticos de los mismos (música, teatro, plástica y diseño). El diseño curricular de la maestría comprende dos áreas: una teórica, conformada por disciplinas que en su conjunto se orientan hacia una teoría del arte, y otra instrumental que se orienta a dotar al maestrando de los instrumentos necesarios para la práctica del arte, tanto en sus aspectos críticos-instrumentales, como de los metodológicos propios de la investigación artísticos. El Plan de Estudio tendrá una duración total de OCHOCIENTAS (810) horas, de las cuales QUINIENTAS CUARENTA (540) horas son presenciales (teóricas y/o prácticas según el carácter de los seminarios) que resultan de la sumatoria de las TREINTA (30) horas presenciales por la cantidad de cursos y DOSCIENTAS SETENTA (270) horas de investigación, resultantes, de la sumatoria de las QUINCE (15) horas destinadas a la elaboración del trabajo final, de cada uno de los DIECIOCHO (18) seminarios.
2 El sistema de enseñanza artística en nuestro país no en todos los casos tiene inserción universitaria; en la mayoría de las provincias, la educación artística está a cargo de institutos, academias, conservatorios o escuelas, dependientes de organismos municipales o provinciales. El nivel de excelencia alcanzado por muchas de estas instituciones es reconocido a nivel nacional e internacional y un gran número de profesionales egresados de esos organismos han obtenido máximas distinciones. Estos méritos pueden ser considerados equivalentes a los obtenidos en una carrera académica de grado. Ord. Nº 2
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 6
1- Área Teórica
• Pensamiento Latinoamericano, con especial referencia a la Historia de las Ideas. • Estética. • Historia Social del Arte Latinoamericano I • Historia Social del Arte Latinoamericano II • Semiótica y teoría del Texto. • Historiografía del Arte. • Teoría de la Cultura. • Teoría de la Comunicación Artística. • Problemática de los Estudios Interdisciplinarios.
2- Área Instrumental.
• Crítica de las Artes. • Diseño. • Gestión y Administración Cultural I. • Gestión y Administración Cultural II. • Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. • Metodología de la Investigación Artística • Taller de Tesis.
COMUNES ORIENTADAS Plásticas, Música, Teatro , Diseño• Teoría de la Cultura I • Historia Social del Arte Latinoa• Teoría de la Cultura II mericano I • Estética • Historia Social del Arte Latinoa• Metodología de la Investiga- mericano II ción en Ciencias Sociales y • Crítica de las Artes Humanas • Metodología de la Investigación • Teoría de la Comunicación Artística Artística I • Gestión y Administración Cultural • Teoría de la Comunicación I Artística II • Gestión y Administración Cultural • Semiótica y Teoría del Texto II • Diseño • Historiografía de las Artes • Pensamiento Latinoamericano, con especial referencia a la Historia de las Ideas. • Problemática de los Estudios Interdisciplinarios • Taller de Tesis
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 7
OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS ÁREA TEÓRICA • PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Uno de los planteos más representativos de los lineamientos generales que actualmente se desarrollan en los principales centros de producción de la Filosofía Latinoamericana en el continente afirma, que el pensamiento latinoamericano se constituye teniendo en cuenta un sujeto latinoamericano. Así como ciertos rasgos de identidad que le son propios. Ese sujeto social y culturalmente señalado, partícipe de un mundo de valores, se expresa o manifiesta a través de formas discursivas determinables históricamente, a partir de las cuales es posible reconstruir un pensamiento. Así este sujeto muestra a través de la historia una continuidad marcada por comienzos y recomienzos, de un agónico proceso de afirmación cultural, social y nacional; a través de los cuales, se han ido dando las propuestas y soluciones a los problemas filosóficos fundamentales. La Filosofía Latinoamericana centrada alrededor de la categoría fundamental de sujeto, tomado en un sentido plural y empírico, es una antropología filosófica que intenta señalar los modos de objetivación cultural de ese mismo sujeto. Toda la problemática del pensamiento latinoamericano, ha sido abordada tradicionalmente, a través de la Historia de las Ideas, como una de las formas característica de nuestra cultura. Al mismo tiempo se ha generado toda una línea de investigación alrededor de la problemática de los símbolos, lo que ha generado una Simbólica Latinoamericana, expresada por los grandes escritores y artistas del continente. Así por ejemplo, basta con mencionar los valores simbólicos de Ariel y Calibán, a partir de José Enrique Rodó, como así también la riquísima simbólica plástica de la muralística mexicana.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de comprender los alcances teóricos de la Filosofía Latinoamericana, la Historia de las Ideas y la Simbólica en relación con la práctica artística latinoamericana.
Contenidos mínimos: 1. La Historia de las Ideas Latinoamericanas desde su constitución a nuestros días. 2. El status epistemológico de la Historia de las Ideas. 3. La doctrinas de los comienzos y recomienzos de un pensamiento filosófico propio. 4. El humanismo latinoamericano desde sus orígenes renacentistas hasta la actualidad. 5. Conocimiento de los Fundadores de la Historia de las Ideas. Leopoldo Zea, Arturo Ardao, Francisco Miró Quesada. 6. Etapas del pensamiento latinoamericano. Periodización y crítica de la misma. 7. Características del pensamiento latinoamericano desde sus orígenes hasta nuestros días en relación con el contexto político socioeconómico del continente. 8. Clásicos del pensamiento latinoamericano: Simón Rodriguez, Andrés Bello, Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento. 9. El discurso filosófico latinoamericano, su estructura categorial y simbólica. 10. Constitución de una Simbólica Latinoamericana. 11. Los grandes símbolos rescatados desde el pensamiento filosófico. Calibán y Antígona.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 8
• ESTÉTICA Lejos ya de las estéticas clásicas, construidas a partir de la pregunta acerca de qué es lo bello, hoy este campo disciplinar se encuentra en una fecunda reelaboración a partir de necesarias aperturas tanto hacia el grupo de las ciencias del lenguaje, especialmente en lo referido al problema de la significación, como a las contemporáneas disciplinas de la cultura, especialmente en lo referido a las diferencias culturales, de gusto, de visión y de valoración. En efecto, superando la pretensión de determinar especulativamente las normas a las que debía atenerse la obra de arte, la indagación actual de la estética parte de la obra de arte y de los interrogantes que su aparición plantea, se trata de definir, a partir de una ajustada serie de categorías, el proyecto de poética que la sustenta. En esta perspectiva, la estética se apoya en la problemática de los modos de producción de la obra de arte, el contexto histórico-social, la antropología cultural y entre otros, el problema de los circuitos de circulación y apropiación diferenciada por parte de diferentes sujetos, campos éstos desarrollados en otras áreas de esta misma Maestría. Sujetos definidos a partir de modos de ver y valorar, diferenciados por códigos de clase, género y etnia.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de comprender la problemática de la estética en relación con la práctica artística latinoamericana. Para lo cual deberá tomar conocimiento del estado actual de discusión del campo estético para responder al desafío de aportar al desarrollo y construcción de una teoría del arte latinoamericano.
Contenidos mínimos: 1. La reformulación de las estéticas clásicas a partir del giro lingüístico. 2. El problema de la significación de la obra de arte. De la teoría de la información a la producción social del sentido. 3. El pluralismo cultural y los circuitos de la comunicación artística. 4. El problema de la constitución de una teoría del arte latinoamericano.
• HISTORIA SOCIAL DEL ARTE LATINOAMERICANO Se intenta revisar la historia de la producción del arte en la región, con especial énfasis en las academias y en el surgimiento de las vanguardias a fin de siglo XIX y de allí, a la actualidad. Se asume que la historia necesita revisar el desarrollo de los múltiples y diversos productos artísticos, al igual que también el de los diversos grupos sociales, de género y/o étnicos. En cada problemática se indagarán las interrelaciones entre la producción artística y los movimientos sociales en los que están insertos. Se incluye en la historicidad del arte los procesos de cambio en las formas de circulación y de consumo y/o uso del arte. Así mismo se tiene en cuenta que la producción cultural se inserta en la realidad social en el más amplio sentido; su interpretación se fundará en el estudio de la dialéctica entre artes de las elites y artes populares, en sus múltiples interrelaciones, préstamos, interferencias, elaboraciones y recepciones mutuas.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de analizar y valorar las complejas relaciones entre el Arte y la Historia Social Latinoamericana. Comprenderá la historicidad de la producción artística, como así también los procesos de circulación, consumo y/o uso del arte por las diferentes clases sociales.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 9
Contenidos mínimos: 1. Las academias. El arte académico (siglo XIX). La formación de artistas en las academias de Europa. Su papel rector. 2. Las vanguardias en Latinoamérica. El muralismo mexicano. La abstracción. El cubismo. Teatro épico y teatro del absurdo. 3. Arte popular urbano y rural. 4. El grabado y la literatura popular. 5. La construcción de la nacionalidad: indigenismo, folclorismo y nativismo. 6. La función de los museos desde el siglo XIX a la actualidad. 7. La formación del canon del Arte Latinoamericano. Influencia de las bibliografías y de las políticas culturales.
• SEMIÓTICA, TEORÍA DEL TEXTO Y TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES El desarrollo de la Semiótica debe darse en el marco general de una teoría del arte latinoamericano, entendida ésta como una actividad teórico-crítica, incompleta y abierta, campo teórico, más que ciencia normativa. Actividad que se construye en los límites de una serie de disciplinas que aportan ya sus problemas, ya sus soluciones o certezas. En esta línea se debe integrar dos problemas básicos. El primero el aclarar el alcance del estudio de la Semiótica. En otras palabras, se trata de definir el estatuto epistemológico de dicha disciplina en el marco de la teoría del arte. Se trataría de formular modelos o lenguajes apropiados para hablar de los problemas categoriales generados en una práctica determinada, en forma coherente, simple y económica. El segundo trata de dar cuenta de los significados de la obra de arte entendidos a partir de las condiciones de producción simbólica, definidas como un modo de producción entre otros. Este modo de producción específico delimita un campo donde intervienen y se definen, conflictivamente diversos sujetos. Sujetos constituidos por usos y modos de ver diferenciados. El desarrollo de la teoría del texto debe, así mismo, estar enmarcado dentro del campo de producción artística; atendiendo a su posible implementación epistemológica y tratando de alcanzar, a su vez, los posibles modos de aplicación de la doctrina. Junto con la problemática del texto se ha de trabajar la de la contextualidad, tomándola en sus diversos niveles y sentidos. Se deberá tomar en cuenta las dificultades de la transferencia analógica de categorías de un campo a otro, de la literatura a las artes plásticas o a la música, por ejemplo; a efectos de poder dibujar con eficacia la problemática del texto artístico.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de entender el estatuto epistemológico de la semiótica en la formulación de modelos o lenguajes apropiados para dar cuenta de los significados de la obra de arte latinoamericana. Será capaz de abordar con eficacia la problemática del texto artístico, en su contexto y en sus diversos modos y sentidos.
Contenidos mínimos: 1. Orígenes de la semiótica en América Latina: Simón Rodriguez, Andrés Bello, Domingo F. Sarmiento. 2. La semiótica, su expansión a través de la lingüística y su exportación a otros campos. Roland Barthes y Umberto Eco.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 10
La lectura semiótica del discurso: la posibilidad de una lectura semiótica de la obra de arte. 4. Construcción de modelos semióticos aplicados a las artes. 5. Texto y textualidad como categoría semiótica y su aplicabilidad a la obra de arte.
• HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE La renovación en los estudios historiográficos implican el conocimiento e integración de una serie de aportes que, desde distintos campos, han venido a poner en cuestión las tradicionales “certezas” que estructuraban la escritura de la Historia del Arte. Desde esta perspectivas es necesario incorporar: ∗ Las nuevas aproximaciones que, según el modelo de Pierre Bourdieu y su teoría de los campos culturales, plantea la ya tradicional historia social de los fenómenos estéticos (con hincapié en los grandes ejemplos latinoamericanos presentes, por ejemplo en la obra de Néstor García Canclini o de Juan Acha). ∗ La historia antropológica del arte, tributaria de las teorías de Clifford Geertz que analizan la cultura como un texto al cual ha de aplicarse una “descripción densa”. ∗ La nueva historia de las representaciones la cual, colocando el acento en el problema del público y de los contempladores-receptores de las obras de arte, abarca tanto la historia reciente de las imágenes, producto de una transformación radical del método warburguiano (i.e. Freedberg, Brusatin), como la historia de los rituales y de las artes performativas, la historia de la recepción a la manera de la crítica literaria alemana (i.e. Jauss, Iser), o bien el género propiamente dicho de la historia de la representación que han desarrollado Roger Chartier y Louis Marin en la última década.
Expectativas de logros: El Magister en arte latinoamericano deberá conocer el panorama actual de las líneas de investigación y trabajo que frecuentan y cultivan los historiadores del arte. La familiaridad con las novedades historiográficas habrá de aunarse a una ejercitación en el antiguo y siempre remozado método monográfico que se aplica a artistas singulares, a movimientos artísticos, a estilos y épocas, pues su utilidad queda demostrada cotidianamente en los buenos catálogos que se redactan y confeccionan a raíz de las mayores exposiciones de arte y cultura organizadas en el mundo entero.
Contenidos mínimos: 1. Del difusionismo europeo al “arte mestizo”: las clases de la interpretación historiográfica de las artes latinoamericanas. 2. La sociología de las artes y los estudios sobre Latinoamérica. Entre Damián Bayón y Néstor García Canclini: Juan Acha, Marta Traba, Mirko Lauer. Murilo de Carvalho y el caso brasileño. 3. Los estudios iconológicos en México, en el Perú y en el Río de la Plata. Lucy López Baralt, Teresa Gisbert, Rolena Adorno, Stasny, Héctor Schenone. 4. Arte, antropología e historia. Gruzinski y la historia de las representaciones en México y Sudamérica.
• TEORÍA DE LA CULTURA Uno de los campos teóricos tributarios de una nueva forma de pensar la división del trabajo intelectual es lo que, se ha dado en llamar Teoría de la Cultura. Campo teórico más que disciplina pues en él se cruzan una serie heterogénea de aportes provenientes de:
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 11
∗ La antropología filosófica de Ernst Cassirer, basada en su teoría neokantiana de las formas simbólicas. ∗ Las concepciones marxistas que abarcan desde la estética de György Lukács y los estudios de Walter Benjamín hasta las adaptaciones del marxismo a la teoría de la recepción, realizadas por Hadjinicolau, y la teoría del campo de Pierre Bourdieu. ∗ El psicoanálisis en sus distintas vertientes, desde el Freud de Totem y Tabú y el de El Malestar de la Cultura hasta, el Jung de la teoría de los arquetipos; ∗ El estructuralismo de Claude Lévi-Strauss y las investigaciones paralelas de Pierre Francastel en el campo específico de la sociología del arte; ∗ La antropología semiológica de Clifford Geertz; ∗ La sociología de la cultura, de cuño weberiano, tal cual la ha planteado la sociología histórica de Norbert Elias.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de alcanzar un conocimiento sistemático y reflexivo de los fenómenos estéticos latinoamericanos, fruto de la frecuentación y estudio de las más importantes teorías de la cultura contemporánea.
Contenidos mínimos: 1. Simbolismo y arte en el pensamiento y en la cultura Latinoamérica.
El marxismo y la teoría de la dependencia en el análisis cultural y artístico latinoamericano. 3. Marxismo y cultura en Latinoamérica desde las perspectivas de A. Gramsci y de la Escuela de Frankfurt. 4. El arte y la formación de las naciones latinoamericanas: visones de la antropología cultural y política. 5. Los nuevos abordajes: cultura y etnia, cultura y género.
• TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ARTÍSTICA. Se trata de desarrollar la compleja problemática de la comunicación en el circuito de producción, circulación y recepción de los mensajes artísticos en un contexto sociocultural señalado. El esfuerzo de reflexión se centra en este caso en un fecundo diálogo entre los desarrollos actuales de la teoría de la comunicación, de la teoría general del arte, de los problemas de la sociología del arte, de la recepción y de la estética. Se parte de una concepción de la comunicación que la considera como una dimensión estructurante de lo social y, por lo tanto, como parte integrante de los intercambios simbólicos que se producen entre los distintos sujetos de una sociedad. Específicamente, se focalizarán los dispositivos de producción de sentido artístico, los modos de uso social y las diferentes formas de apropiación, resignificación y recreación de los mensajes artísticos/estéticos, por parte de los diferentes actores y en los distintos circuitos culturales. Esto supone un conocimiento acabado de los distintos códigos y competencias propios a las distintas culturas que conforman la compleja realidad cultural de América Latina.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de analizar la compleja problemática de la comunicación artística en el contexto de producción Latinoamericana. Podrá abordar el diseño de modelos de análisis y comprender los fenómenos de la comunicación. Ord. Nº 2
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 12
Contenidos mínimos: 1. La investigación en la teoría de la comunicación. 2. El circuito de la comunicación artística. 3. Problemas de la actividad interdisciplinaria en el fenómeno de la comunicación artística. 4. Las categorías pertinentes en el análisis y discusión de los fenómenos de comunicación del arte. 5. El problema de la producción social del sentido. 6. Las teorías de la recepción y la reconfiguración de los paradigmas de la comunicación. 7. El pluralismo cultural, hibridación y mestizaje. La problemática del diálogo cultural en la producción artística latinoamericana.
• PROBLEMÁTICA DE LOS ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS Se intenta abordar el estudio de la realidad de las interrelaciones disciplinarias, en el campo de las artes, con el objeto de promover el desarrollo de la producción científica. A través del análisis de esta problemática, se intenta generar una toma de conciencia sobre el valor de la conformación de equipos interdisciplinarios, abocados a la investigación artística, en la generación de nuevos conocimientos y/o creaciones en el campo de las artes.
Expectativas de logro: El Magister será capaz de comprender y asumir criterios y actitudes que permitan el desarrollo de la actividad interdisciplinaria, así como de advertir las dificultades de lo interdisciplinar en general, y los problemas epistemológicos implicados. Asimismo estará en condiciones de caracterizar la peculiaridad que se da en el caso de la interdisciplina cuando se combinan disciplinas científicas, humanísticas y artísticas.
Contenidos minímos: 1. Objeto real y objeto teórico en ciencias. La relación entre método y objeto. Ciencias y campos tecnológicos de aplicación empírica. Los problemas de inconmesurabilidad en el caso de las ciencias sociales. 2. Filosofía y ciencias. Las artes, y el conocimiento científico de las artes. El problema del progreso en arte y ciencia. La aplicación de las ciencias a la actividad artística. 3. La interdisciplina como unidad tendencial de las ciencias de Piaget. Las pretensiones de ligar dialéctica e interdisciplina. El desconstructivismo y la supuesta superación de los géneros en estudios culturales. Criterios epistemológicos de una interdisciplina posible. Inter, pluri y multidisciplina. Problemas operativos de la actividad interdisciplinar. 4. Equipos interdisciplinares de investigación sobre el arte.
ÁREA INSTRUMENTAL • CRÍTICA DE LAS ARTES Propone la discusión de los métodos e instrumentos que faciliten el alcance de juicios cualitativos, en relación con nuestros productos artísticos. La crítica de arte es práctica de una estética, de una teoría, con la que guarda una relación dialéctica porque, a su vez, la crítica conduce a una teoría. Toda crítica supone un juicio de valor y para llegar a este acuerdo es necesario atender a la problemática de las relaciones que ligan las obras de arte con el artista que las creó, con el medio en que es producida y el público al que va destinada.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 13
La crítica se relaciona, entonces, con otros campos de la actividad humana: pensamiento, ideología, modos de producción, medios sociales, etc. Supone una base heurística y una hermenéutica, ya que no existe un lenguaje creador unívoco. Reconocida la mediación del lenguaje y el concepto de “valor” como construcción social y no como verdad, la crítica debe apoyarse en una teoría de la comunicación y en una pragmática semiótica (o neopragmática) que supere el enfoque meramente fenomenológico. Permitirá dar cuenta de la situación actual de los productos artísticos, que son expresión y mercancía a la vez (el grado de denotación o connotación depende del entorno que los alberga”) y de las nuevas estructuras artísticas generadas a partir de la irrupción del diseño y la relación con los lenguajes tecnológicos. Exige, como lo propone Juan Acha, un planteo renovador y la adecuación a nuestra realidad, es decir al desarrollo de cada una de nuestras comunidades.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de lograr que la observación directa y la propia experimentación conduzcan a una documentación pertinente. Esta dará cuenta del enfoque original o propio que aparece en nuestra producción, como así también de la influencia extranjera, desde la apropiación y no, la sumisión a modelos o doctrinas.
Contenidos mínimos: 1. Historia de la Historia del Arte en Latinoamérica (desde el Romanticismo a nuestros días). 2. Lectura de crítica- búsqueda de paradigmas de crítica, uso de ellos. 3. Historia de la crítica teatral, musical, etc. 4. Paradigmas de la crítica contemporánea: El paradigma clásico, la semiología, la crítica fenomenológica, el auge de la retórica, etc.
• DISEÑO El proceso de diseño implica una metodología multidireccional que vincula su actividad proyectual con una serie de disciplinas como la sociología, la psicología, la semiótica, la economía, la comunicación social y el arte. Como disciplina proyectual tiene como fin producir, para un ámbito de la cultura material, una serie de artefactos, cuya función preponderante es el uso. Sin embargo, ésta función viene a completar otras que tienden al mejoramiento de la calidad del entorno objetual-perceptual. Desde este punto de vista, el diseño no viene a cubrir sólo necesidades inmediatas de uso, sino también de sentido, de autoafirmación, de reconocimiento cultural y de comunicación. Si bien, el diseño no es un arte sino una tecnología, es la resultante de la integración de varias disciplinas que intervienen en la producción de respuestas, que se aglutinan en una metodología proyectual. La práctica del diseño, en sus aspectos técnicos, tecnológicos, metodológicos y epistemológicos, entre otros, en el marco de una dinámica de cambio cultural permanente, tiene la necesidad de repensar las pautas culturales básicas que estructuran su identidad. Esta disciplina intenta desarrollar la problemática resultante de la vinculación entre la actividad proyectual del diseño y el contexto cultural.
Expectativas de logros: El Magister contará con las herramientas adecuadas para la compresión de la problemática del diseño, en un señalado contexto cultural.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 14
Contenidos mínimos: 1. Teorías generales del Diseño. 2. Identidad cultural, comunicación y diseño. 3. Historia sociocultural de las tecnologías y los materiales. 4. Teorías de los objetos. 5. Escuelas latinoamericanas de Diseño. 6. El problema de la determinación cultural de las necesidades. 7. El problema de las funciones pragmáticas, estéticas y comunicativas del Diseño.
• GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CULTURAL El arte no sólo se produce sino que circula por complejos mecanismos hasta llegar al público. Se estudiará el papel de los medios de comunicación formales y no formales, las estructuras del mercado (galerías, museos, colecciones), el arte como mercancía y objeto de consumo en la sociedad capitalista, los sistemas generadores de precios y la publicidad. La administración cultural se entiende como los mecanismos que hacen posible la interrelación entre los productores de arte, las obras de arte, los medios, y el público tanto usuario como consumidor. Se estudiarán los sistemas tradicionales, convencionales o no convencionales (colecciones y exhibiciones oficiales, para-oficiales, privadas) y las alternativas recientes a través de los medios electrónicos. El creciente impacto del concepto de Patrimonio Cultural ha modificado la relación entre el público, el estado, el productor y el destino final de la obra de arte
Expectativas de logros: El Magister será capaz de revisar las formas de accionar de las estructuras de defensa del patrimonio artístico, desde las visiones de la identidad latinoamericana y del uso social del arte.
Contenidos mínimos: 1. Arte como mercancía: - El mercado del arte - Procesos de valorización económica. - Marketing. 2. La circulación de las obras de arte: - Organismos públicos, políticas culturales, instituciones. - Museos, galerías, exhibiciones, revistas, conciertos, recitales, festivales, temporadas teatrales. - Medios de comunicación. La publicidad. - La circulación underground. - El arte no convencional y la circulación inter-grupo. - El arte en las redes informáticas. 3. La protección del patrimonio cultural: - Teorías, historia, técnicas y corrientes latinoamericanas. - Historia de la política, los derechos de autor, el tráfico ilegal. 4. El consumo y los usos sociales de la producción cultural. - Las relaciones entre política cultural y consumo. - La coexistencia de tradiciones culturales diversas y la desigual apropiación del patrimonio.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 15
• METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES La constitución de la lingüística como ciencia modélica ha producido una reformulación en la forma de pensar el status epistemológico de las Ciencias Sociales y Humanas. Este rico y complejo proceso ha dado como resultado el desarrollo de una serie de nuevas técnicas y metodologías para la investigación. El conocimiento y manejo de las nuevas metodologías en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas se ha convertido en insumo valioso para la formación de investigadores en el campo del arte. En efecto, se trata de presentar y discutir, en casos representativos de la investigación actual en arte, los modelos de explicación, comprensión e interpretación vigentes, los problemas semánticos de las teorías, las distintas posiciones acerca de la vigencia del método científico en humanidades, cuestiones relativas a la validación del conocimiento en arte y a la producción de textos, en la disciplina. La necesaria vigilancia epistemológica para garantizar los resultados de la producción de conocimientos en el área del arte requiere del ajustado manejo de los métodos actuales de investigación, que han logrado clarificar aspectos antes inabordables de la realidad cultural.
Expectativas de logros: El Magister será capaz de revisar y aplicar los procedimientos pertinentes en la investigación humanística y social contemporánea teniendo en cuenta el pluralismo metodológico, según las características y diseño del proyecto a realizar.
Contenidos mínimos: 1. Técnicas bibliográficas de relevamiento, de clasificación y de análisis de los materiales éditos en libros y en publicaciones periódicas generales y especializadas, lo cual equivale a poseer el adecuado entrenamiento para usar las bibliotecas y los medios electrónicos e informáticos al alcance de los investigadores. 2. Técnicas estadísticas y cuantitativas para la realización de encuestas, de estudios de campo concernientes al público y al mercado de las artes, de análisis de tendencias en el gusto según las estratificaciones sociales, de programaciones que involucren tanto a los museos y a las asociaciones ad hoc como a los proyectos generales de animación cultural, etc. 3. Las bases de una metodología de la investigación. Relaciones entre epistemología, metodología, problemas de investigación, tipos de diseños, técnicas de trabajo, narrativa expositiva. 4. La interpretación del trabajo artístico. La hermenéutica. El problema de la validez de las interpretaciones.
• METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA Es ésta, quizás, una de las áreas más difíciles de definir en una forma genérica que incluya a todas las artes, pues si, por un lado, disciplinas como la música o las artes performativas y del espectáculo poseen desde hace más de un siglo un campo bastante bien delimitado de investigación propiamente artística, con métodos e instrumentos equiparables a los de las ciencias sociales e inclusive físico-naturales (piénsese, para el primer caso en las investigaciones de la musicología, la experimentación escenográfica o teatral y, para el segundo caso, en la acústica, en la óptica o en las técnicas electrónicas del sonido y de la imagen), por otro lado, las artes plásticas conservan todavía
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 16
un apego justificado a los micrométodos del ensayo-error, aplicados sobre todo a las manipulaciones con los materiales y los procesos manuales, lo cual hace difícil el aproximar sus búsquedas a una metodología canónica tal como lo entienden las prácticas científicas. Viejo problema este, que ya Leonardo intentó superar mediante el reconocimiento de una dimensión teórica y especulativa, absolutamente esencial para producir la obra plástica (“la pittura è una cosa mentale”, decía el Vinciano), y que la experiencia de la Bauhaus en nuestro siglo resolvió mediante un programa sistemático de investigaciones de los fundamentos de la percepción y del diseño, un proyecto global que demostró su enorme fertilidad en las obras, por ejemplo, de Klee, Feininger, Moholi Nagi, Vasarely, Albers e Itten.
Expectativas de logros: Se trata, pues, de que el Magister en arte latinoamericano posea la conciencia de que el trabajo artístico implica: 1) El dominio de una serie de procedimientos prácticos y técnicos (que van desde las recetas pictóricas del óleo, de la acuarela, del fresco, de la xilografía, del aguafuerte, de la monocopia, de la litografía, de las habilidades en el uso del cincel, del trépano, del material fundido, hasta las prácticas actorales, el control de los movimientos de escena, la ejecución de instrumentos musicales, el conocimiento del solfeo y el manejo de la tonalidad, del serialismo y de la armonía). 2) Un Know How, en la base de toda tarea artística, y un método, a veces del orden del inconsciente que emparenta estrechamente al arte con la búsqueda científica, es decir, con su conocimiento del estado previo del saber, con su elaboración de hipótesis, con su determinación de materiales y procesos técnicos, con sus experimentos y verificaciones.
Por lo tanto, lo que la inclusión del área propone es que nuestro Magister sea capaz de: ∗ Reconocer el campo concreto de obras y experiencias anteriores sobre el cual se instala un proyecto de investigación artística. ∗ Identificar y elaborar hipótesis concretas respecto de la nueva experiencia artística cuya concreción plantea el dicho proyecto. ∗ Describir las líneas generales sobre las que sería necesario desarrollar el trabajo y determinar las técnicas que permitirían alcanzar aquellas hipótesis-metas de la labor artística. ∗ Reconocer las posibilidades de invención de procesos técnicos y de adquisición de habilidades nuevas, las cuales harían posible la realización de las obras o de los hechos artísticos proyectados.
Contenidos mínimos: 1. La percepción visual y auditiva y el hecho estético. 2. Arte y ciencia: discusiones epistemológicas e históricas. El método científico y los métodos del arte. 3. La formulación proyectual: hipótesis y cursos de acción en la creación estética. 4. Lógicas borrosas; nuevas formas del pensamiento y de la investigación. 5. Distintos tipos de asociaciones: estructurales, fractales, orgánicas, etc.
• TALLER DE TESIS A través de este curso–taller, se proporcionarán situaciones de ejercitación y resolución de problemas en la práctica del quehacer científico. Su beneficio consiste en aplicar los conocimientos y me Ord. Nº 2
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 17
todologías desarrollados en los seminarios teórico-prácticos, de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, y de Metodología de la Investigación Artística, a proyectos específicos abordados por los maestrandos, bajo la dirección y sugerencias de los docentes. Se profundizará el aprendizaje de herramientas metodológicas y lingüísticas, indispensables para la elaboración de la tesis.
Expectativas de logros: El Magister estará en condiciones de: • Conocer las principales características de la clase textual Tesis. • Conocer el funcionamiento de dicho texto en los contextos propios de una comunidad científica, según las convenciones. • Proveer herramientas para producir, analizar y autoevaluar textos en los que se exponen resultados de una investigación. • Contribuir a formar el esquema de producción de la clase textual Tesis. • Optimizar la producción retórica y lingüístico-discursiva de dicha clase textual. • Conocer las secciones y movimientos que la estructuran. • Desarrollar la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas para optimizar su producción lingüística. • Promover la escritura y corrección autoasistida.
Contenidos mínimos: 1. Etapas de planificación y producción del texto Tesis Función cognitiva y funciones comunicativas de la Tesis. La situación comunicativa en la que se inserta su producción. Estructura textual: categorías canónicas y paratextuales. Los procesos para el desarrollo del texto: selección de la información y de los procedimientos El estilo de la tesis: características de su realización lingüística (citas, nominalización, léxico, etc.). 2. Etapa de edición del texto Tesis Estrategias de autoevaluación asistida.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN. La modalidad de los seminarios es presencial. Las instancias presenciales tendrán una carga horaria concentrada, a fin de facilitar el cursado de las mismas. La metodología será teórico-práctico. Del total de seminarios, ONCE (11) son comunes y SIETE (7) con orientación al teatro, la música, las artes plásticas o el diseño. Cada uno de los Seminarios otorgará TRES (3) créditos (valor de UN (1) crédito: QUINCE (15) horas). Para cumplir la maestría será necesario reunir CINCUENTA Y CUATRO (54) créditos, correspondientes a los DIECIOCHO (18) seminarios. Los seminarios según los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada uno de ellos, tienen un carácter teórico, teórico–práctico, o de taller. Cada seminario orienta su metodología en función de sus objetivos específicos: taller, investigación-acción, estudio de casos, trabajo de campo, etc. Propone, también, su sistema de evaluación, el que será acordado con el Comité Académico Asesor: coloquios, trabajos monográficos, informes, proyectos artísticos, proyectos de investigación, trabajos de campo, etc. Los seminarios del área instrumental están programados en función de una praxis concreta, en cada una de las áreas señaladas por lo cual no pueden ser aprobados sólo por coloquios sino a través de evaluaciones que contemplen la aplicación de los conocimientos.
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 18
NÚMERO ESTIMADO DE ALUMNOS A INSCRIBIR * Número estimado de inscriptos: Mínimo: TREINTA (30) Máximo: CINCUENTA (50)
* Los seminarios orientados se dictarán sólo con un mínimo de SIETE (7) inscriptos.
DIRECCIÓN DE LA MAESTRÍA El director de la Maestría será propuesto por el Comité Académico Asesor y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes. El Director de la Maestría en Arte Latinoamericano cumplirá funciones ejecutivas, presidirá el Comité Académico Asesor y ejecutará las acciones que ésta y el Consejo Directivo decidan.
COMITÉ ACADÉMICO ASESOR: El Comité Académico Asesor estará compuesta por CUATRO (4) miembros propuestos por el Decano y aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño. Sus funciones serán: - Establecer criterios de aceptación de postulantes. - Establecer y regular regímenes de becas. - Proponer directores y proyectos de tesis. - Proponer jurados. - Establecer una lista de consultores. - Acreditar cursos de otros posgrados nacionales o extranjeros. - Establecer nuevos plazos. - Proponer convenios con otras maestrías o programas de posgrado en universidades nacionales y extranjeras.
Las decisiones del Comité Académico Asesor deberán ser propuestas al Consejo Directivo para su aprobación.
DOCENTES Los docentes de la maestría serán propuestos por el Comité Académico Asesor y aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño. Podrán ser docentes de la Maestría los profesores universitarios con título de doctor, magister o mérito equivalente; los docentes, investigadores y artistas de otras instituciones nacionales o de países extranjeros, que posean reconocido prestigio en la problemática del arte en Latinoamérica, y en los campos de los conocimientos vinculados.
DIRECTOR DE TESIS DE MAESTRÍA Serán funciones del Director de Tesis: • Guiar al alumno en la elección de los seminarios orientados. • Supervisar el plan de tesis. • Orientar y supervisar la realización del trabajo de investigación y la presentación de informes parciales del alumno, para lo cual deberá establecer y presentar por escrito ante el Comité de Maestría un régimen de seminarios finales con el maestrando a modo de taller para la redacción de la tesis. En los casos en que el director tenga más de un maestrando a su cargo, podrá agrupar los alumnos en un mismo taller de tesis. Ord. Nº 2
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 19
• Dar acuerdo al texto o presentación definitiva de la tesis. • Asistir a las reuniones del Jurado con voz; pero sin voto, a su requerimiento o por invitación del Jurado.
Podrán ser Directores de Tesis los profesores de la Maestría, los investigadores y profesores universitarios de reconocida trayectoria. Serán propuestos por el alumno al Comité Académico Asesor y designados por el Consejo Directivo a propuesta de aquel. En los casos de Directores no residentes en Mendoza, deberá elegirse un codirector entre los profesores locales de la Maestría, siguiendo para su designación el mismo procedimiento que para el Director.
TESIS DE MAESTRÍA Al momento de presentar su tesis de maestría, los alumnos deberán regirse por lo estipulado por ordenanza Nº 6/01–C.D. de la Facultad de Artes y Diseño.
TRANSFERENCIA 1. Transferencia Institucional. La Maestría reforzará la formación superior de todo el personal de la facultad en sus diferentes niveles y categorías; como así también los programas de investigación a los que podrán integrarse los proyectos individuales de tesis de los alumnos de la Maestría. Contribuirá a la formación de un área de interdisciplinariedad activa. Proveerá al graduado de la Facultad de Artes y Diseño de una posibilidad inédita de formación superior y continua, aumentará los recursos bibliográficos y la información de la Facultad y fortalecerá la formación de grado. Fortalecerá, también, las actividades de extensión, a través de acciones coherentes, en el medio social y artístico. Estimulará la inserción de la Facultad de Artes y Diseño en una red latinoamericana de unidades académicas de primer nivel.
Transferencia a egresados Como ya se ha determinado en el perfil del egresado, éste podrá desempeñarse en: - Animación y programación cultural realizadas por entes oficiales, municipales, provinciales, nacionales y extranjeros. - Museos, centros de artes y complejos culturales oficiales y privados. - Mercado de arte. - Programación de situaciones culturales. - Fundaciones con fines culturales y/o artísticos.
RECURSOS HUMANOS: DIRECTOR: PREMAT, Estela del Carmen Magister en Arte Latinoamericano. Profesora Historia del Arte – Universidad Nacional de Cuyo
COMITÉ ACADÉMICO ASESOR: PRIETO CASTILLO, Daniel Doctor en Estudios Latinoamericanos. Profesor Efectivo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo Ord. Nº 2
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 20
HIDALGO, Jorge Doctor en Literatura Hispanoamericana. Profesor Efectivo. Facultad Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo.
ROIG, Arturo Doctor Honoris Causa Investigador CONICET
CUERPO ACADÉMICO: ARPINI, Adriana Doctora en Filosofía Profesora Titular. Facultad Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
BURUCUA, José Emilio Doctor en Filosofía Profesor Efectivo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires
FLORES BALLESTEROS, Elsa Profesora en Filosofía
CASTRO, Ester Magister en Ciencias del Lenguaje Profesora Facultad Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
CIRIZA, Alejandra Doctora en Filosofía Profesora Facultad Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
CIRVINI, Silvia Doctora en Arquitectura Investigadora CONICET
ESCOBAR, Ticio Licenciado en Filosofía Historiador y Crítico de Arte.
LEDESMA, María Doctora en Arquitectura Profesora. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Buenos Aires
LONGONI, Ana Doctora en Historia del Arte Profesora Facultad Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires
MELLADO SUAZO, Justo Pastor Magister en Filosofía Crítico de Arte
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
Anexo Único – Hoja 21
PACHECO, Mónica Beatriz Magister en Arte Latinoamericano Profesora Efectiva. Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo
PRIETO CASTILLO, Daniel Doctor en Estudios Latinoamericanos. Profesor Efectivo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
PUIATTI, Hilda Elena Especialista en Ciencias del Lenguaje Especialista en Docencia Universitaria Profesora Efectiva. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
SAINT-ANDRÉ, Estela Doctora en Letras Profesora Efectiva. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.
SCHILARDI, María del Carmen Doctora en Filosofía Profesora Efectiva. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
SCHULTZ, Margarita Doctora en Filosofía Profesora Efectiva. Universidad de Chile
TESSLER, Elida Doctora en Historia del Arte Profesora Universidad de Brasilia
YUSSEN, Mariana Licenciada en Historia del Arte Profesora. Universidad de 3 de Febrero.
ZALAZAR, Oscar Doctor en Filosofía Profesor Efectivo. Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo
ZAYAS, Perla Doctora en Letras Profesora Efectiva. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires
ORDENANZA Nº 2
Cont. Juan Carlos ROSELL Prof. Silvia PERSIO Prof. Lars Invar NILSSON Secretario Económico Financiero Secretaria de Posgrado Decano
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2006-ORD-001 13/03/2006 (Carga: 6/10/2015) |
"2006 - Año de homenaje al Dr. Ramón CARRILLO"
MENDOZA, 13 de marzo de 2006
VISTO:
La solicitud de la Dirección de Carreras Musicales en el sentido de modificar parcialmente el Régimen de Correlatividades de la carrera de Licenciatura en Música Popular, Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 128/03-C.S.
CONSIDERANDO:
Que por ordenanza Nº 19/05-C.D. se modificó la ubicación de la asignatura “Pensamiento y Arte Latinoamericano”.
Lo propuesto por la Dirección de Carreras Musicales y el informe de Secretaría Académica en cuanto a la modificación del Régimen de Correlatividades determinadas por ordenanza Nº 8/04C.D.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 6 de diciembre de 2005,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Modificar parcialmente la ordenanza Nº 8/04-C.D. referente al Régimen de Correlatividades de la carrera de Música Popular, Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 128/03-C.S. en cuanto a las asignaturas “Música Popular Latinoamericana I” y “Pensamiento y Arte Latinoamericano” de acuerdo con el siguiente esquema: Para cursar Deberá tener Aprobada Deberá tener Regular Para rendir deberá tener Aprobada Tercer año Música Popular Latinoame- Música Popular Argentina I Música Popular Argentina II Música Popular Argentina II ricana I Pensamiento y Arte Lati- Música Popular Argentina I Música Popular Argentina II noamerico
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 1
MIN/ecm.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-026 22/12/2005 (Carga: 16/10/2015) |
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
MENDOZA, 22 de diciembre de 2005
VISTO:
La solicitud de la Dirección de Carreras Musicales en el sentido de no considerar equivalente la asignatura “Armonía” de la carrera de Licenciatura en Música Popular Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 128/03-C.S. con “Armonía I” de las otras carreras musicales.
CONSIDERANDO:
La fundamentación del Profesor Titular de la cátedra “Armonía” de la carrera de Licenciatura en Música Popular.
El informe de Secretaría Académica.
Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y lo dispuesto por este Cuerpo en su sesión del día 6 de diciembre de 2005.
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Modificar parcialmente el Anexo Único de la ordenanza Nº 7/04-C.D., régimen de equivalencias de la carrera de Licenciatura en Música Popular de la siguiente manera: donde dice: “2º Año: Armonía equivalente a Armonía I” debe decir: “2º Año: Armonía SIN EQUIVALENCIA”
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 26
MIN/ecm.
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-025 12/12/2005 (Carga: 17/04/2017) |
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
MENDOZA, 12 de diciembre de 2005
VISTO:
El expediente N° 10-706-F/05 en el que se solicita la creación de la Carrera de Diseño Gráfico en el ámbito de esta Unidad Académica.
CONSIDERANDO:
Que la Facultad inició un proceso de revisión de la formación de diseñadores y que para ello constituyó una Comisión con la participación de docentes egresados y alumnos (Res. 162/04 C.D. 425/04 F.A.D.)
Que en la formulación del Plan de Estudios de la Carrera de Diseño Gráfico se han tenido en cuenta principalmente las siguientes características: Incorporación de contenidos actualizados; Inclusión de nuevos campos epistemológicos; Incorporación de tecnologías propias y necesarias para la disciplina; Formulación de un currículo flexible y responder a las características del actual mercado laboral.
Por ello y atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del 15 de noviembre de 2005,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1°: Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera de Diseño Gráfico que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, que se aplicará a partir de 2006 en forma progresiva.
ARTÍCULO 2°: Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la mencionada carrera.
ARTÍCULO 3°: Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTÍCULO 4°: Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 25
NEC
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
ANEXO ÚNICO
Presentación sintética de la carrera: Carrera: Diseño Gráfico Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Diseñador Gráfico Carácter del Título: universitario Duración: 5 años Carga horaria del plan: un mínimo de 3.150 horas reloj Condiciones de ingreso: Acreditar haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza. Para los mayores de 25 años comprendidos en el artículo 7° de la Ley de Educación Superior N° 24.521, cumplir con las disposiciones específicas de admisión dispuestas por las autoridades universitarias para este grupo y las que anualmente dispongan las autoridades de la Facultad de Artes y Diseño. Cumplir con los requisitos generales vigentes para el ingreso a esta Universidad y con los particulares que cada año académico fije la Facultad de Artes y Diseño para esta carrera.
Fundamentos de la Reforma del Plan de Estudio vigente: El último Plan de Estudio elaborado para las Carreras de Diseño que se dictan en la Facultad de Artes y Diseño data de 1983 y es el que se encuentra en vigencia en la institución. El tiempo transcurrido desde esta última actualización curricular –más de dos décadas– y los profundos cambios operados en el contexto socio-económico-cultural de la región, son factores que justifican el desarrollo de una nueva propuesta, que se adecue plenamente a los requerimientos de la formación profesional de grado de este momento. En concordancia con la política de revisión de los Planes de Estudios del Grupo de Carreras de Proyectos de Diseño, y ante la urgente necesidad de materializar su actualización curricular, en mayo de 2003 se inició un debate sobre perfiles profesionales, títulos a otorgar y flexibilidad de los citados Planes para adecuarse a su realidad contextual. Con este fin, en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño se creó la Comisión de revisión del Plan de Estudio, integrada por representantes de los claustros de profesores, alumnos y egresados designada según resolución N° 162/04 CD-FAD. La referida comisión ha trabajado desde los lineamientos generales vertidos en reunión de profesores, donde se acordó tomar como base el Proyecto “Nuevo desarrollo curricular para las Carreras Proyectuales de Diseño”. Sobre la base de los fundamentos de la reforma del Plan de Estudio vigente, consultas realizadas y la reconsideración de las justificaciones encontradas por la Comisión, se elaboró la propuesta del Plan de Estudio que se describe a continuación.
a. Identificación de problemas detectados: El análisis del currículo vigente (Plan Ord. Nº 11/83 R.) evidencia que es necesario: • Incluir nuevos campos epistémicos que converjan en la formación profesional de los diseñadores. • Dar respuesta a los nuevos problemas de índole científico-tecnológica. • Flexibilizar el currículo para que se adapte a las exigencias cambiantes del contexto actual.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 2
• Evitar reiteración de contenidos, asignaturas superpuestas y el contacto prematuro del alumno con contenidos especializados, garantizando que los mismos estén actualizados. • Desdoblar algunas obligaciones curriculares para que los alumnos puedan cumplimentarlas en los tiempos estipulados.
Para el nuevo currículo se busca: • Observar el impacto potencial que generan en la Educación Superior los nuevos paradigmas sociales, culturales, tecnológicos y económicos. • Garantizar la excelencia y permanente actualización en el conocimiento que se imparte. • Proponer una alternativa versátil que permita la incorporación de nuevos campos epistémicos. • Asegurar que los estudiantes logren las competencias requeridas para el ejercicio profesional y que dominen aspectos cognitivos que se incrementen y perfeccionen continuamente. • En el contexto pedagógico-didáctico la periódica revisión y actualización del currículo y aplicación de apropiados métodos de enseñanza y evaluación, que eviten la exclusión de alumnos del sistema.
b. Criterios básicos para la formulación del nuevo plan: • Incorporación de avances que influyan en el carácter tecnológico-creativo del Diseño y su relación con el desarrollo académico. • Consideración de estructuras flexibles capaces de absorber las transformaciones científico tecnológicas. • Atender los avances de la tecnología de materiales, la electrónica, el impacto de los nuevos medios de comunicación, la informática y los procesos de manufactura, entre otros. • Adecuación de la oferta curricular a las características del actual mercado laboral, que incluya, entre otras, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). • Desarrollo de la capacidad de interpretación del entorno social en que el Diseño debe insertarse para atender la globalización de los mercados en donde los diseñadores encuentran sus ámbitos de trabajo. • Actualización científico-tecnológica de alto nivel para poder satisfacer adecuadamente las demandas. Marco legal: La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno Educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521. Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: • El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo • Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo • La Ley Federal de Educación ( Nº 24.195) • La Ley de Educación Superior (24.521) y su decreto reglamentario (Nº 4.991) El presente Plan de Estudio responde a las especificaciones de la Ord. 8/99-CS UNCuyo.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 3
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio Para la reforma del currículo se estableció como estrategia de trabajo la consulta y la masiva participación de todos los sectores académicos de la Facultad de Artes y Diseño. Se han considerado las inquietudes originadas en los propios alumnos, tendientes a perfeccionar el proceso de transferencia y actualización del conocimiento. • Encuesta a Docentes de la Facultad para: a) realizar un diagnóstico en las diferentes cátedras, y b) búsqueda de información de los docentes que a su vez ejercen profesionalmente en el medio.
Sobre esa base se hizo una propuesta sólida: • A través del FOMEC se ha podido contar con la opinión de asesores externos. Dichos asesores interactuaron con los miembros de la Comisión de Análisis Curricular, en tres períodos de trabajo, en los que se efectuaron diferentes consultas en forma personal con Autoridades de la Facultad de Artes y Diseño, Directores de Carreras y los entonces Directores de Departamentos por Áreas de Conocimiento, Director de Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad, Director de Instituto de Diseño, Docentes de las dos carreras: Diseño Industrial y Diseño Gráfico, investigadores, alumnos y egresados. • También se ha contado con la visita del Director de la Carrera de Diseño Industrial de la FADU (UBA) y del Director de la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU (UBA), en Jornadas Curriculares en las que también se realizaron consultas a docentes y alumnos de ambas carreras. • Se ha consultado a través de material impreso los Planes de Estudios de diferentes Universidades, Facultades e Institutos. • Se ha consultado un amplio catálogo bibliográfico, referido a carreras de Diseño existentes en el contexto internacional. • Se han tomado en cuenta los estándares educativos mínimos recomendados por el BEDA (Bureau of European Designers Associations) institución que agrupa a las organizaciones representantes de los diseñadores industriales, gráficos y de interiores de los países de la Comunidad Económica Europea. El BEDA es actualmente el órgano más representativo de los profesionales del diseño en Europa.
Encuadre Institucional: El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la FAD y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación profesional.
Perfil del título: El Diseñador Gráfico, formado a nivel de grado universitario, tiene conocimientos, competencias y habilidades propios de este profesional, sobre la base del presente Plan de Estudio que comprende: 1) Conocimientos sobre: a. Factores humanos, socioculturales, semánticos y perceptuales, involucrados en el proceso de comunicación.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 4
b. Factores socioculturales que determinan las necesidades, capacidades e intereses de los destinatarios del proyecto. c. Factores tecnológicos, materiales y procesos productivos que posibilitan la producción del Diseño Gráfico. d. Factores legales y reglamentarios involucrados. e. Principios económicos del mercado y de las organizaciones empresariales. f. Aspectos jurídicos y éticos que requiere el desempeño profesional. g. La teoría y la práctica del diseño desde de un enfoque metodológico que considera la actividad proyectual del diseño gráfico en relación interdisciplinaria con otras áreas y disciplinas afines. h. El proceso proyectual del Diseño Gráfico. i. La factibilidad operativa, técnica funcional, productiva y económica de objetos de comunicación visual 2) Aptitud para una visión holística del Diseño Industrial mediante la integración interdisciplinaria de aspectos socio culturales, científicos, técnicos y tecnológicos. 3) Competencias básicas en técnicas de representación. 4) Competencias específicas en técnicas de comunicación proyectual, bi y tridimensionales, adecuadas al Diseño Industrial.
Alcances del título: El egresado será un profesional de grado universitario, capacitado para desempeñar las siguientes actividades como Diseñador Gráfico: Estudio, factibilidad, programación, gestación y desarrollo, supervisión, inspección o control en cualquiera de sus modalidades de los elementos que posibiliten comunicar visualmente información, hechos, ideas y valores mediante un procesamiento en términos de forma expresiva con condicionantes funcionales y tecnológicas de producción, en distintos formatos y soportes. Tiene por campo: a. Los medios Gráficos de comunicación y la industria editorial. b. Los medios audiovisuales de comunicación, televisión y cinematografía en sus aspectos gráficos. c. Los medios electrónicos de comunicación visual y multimedia. d. La gráfica aplicada, la señalización, la generación de códigos visuales, paneles y grillas de información, la infografía. e. La imagen visual de instituciones, empresas y productos. f. El material didáctico en sus aspectos gráficos y comunicacionales. g. El diagnóstico ante instituciones públicas y privadas de problemas de comunicación visual. Realizar arbitrajes, asesorías, pericias, tasaciones, presupuestos y cualquier otra tarea profesional emergente de las actividades descriptas. Intervenir a nivel de asesoramiento, desarrollo o consultoría en todas aquellas actividades que afecten la calidad de los mensajes de uso masivo. Programar e intervenir en carácter de curador en la exhibición de productos gráficos en todos sus soportes y modalidades y en todas aquellas actividades que afecten al diseño. Participar en la confección de normas y patrones de sistemas de comunicación visual pública o privada. Contribuir a la innovación en problemas relativos a su campo profesional.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 5
Objetivos de la carrera: En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo, y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
En relación a la Facultad de Artes y Diseño, formar profesionales: En Diseño Gráfico, capaces de realizar con responsabilidad y solvencia, proyectos de comunicación visual, de alcance social. Con sólidos conocimientos en aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos del proyecto de Diseño Gráfico. Capaces de responder a las necesidades culturales, tecnológicas y económicas de la región. Capaces de comprender que la propuesta creativa del diseñador tiene como razón de ser el servicio a la sociedad, a su desarrollo cultural, orientado hacia el bienestar y a la calidad de vida. Con conciencia de que el Diseño Gráfico debe dar respuestas a las necesidades sociales. Comprometidos con la realidad social de la región y del país. Con profunda conciencia crítica y reflexiva de las piezas de comunicación visual, que considere sus significados, su interpretación y sus modos de producción. Con criterios que permitan interpretar cómo éstos influyen en la sociedad y en el ambiente. Capaces de comprender la importancia de la disciplina tanto en el desarrollo social, cultural y económico del país, como en la preservación del medio ambiente.
Objetivos de los ciclos: La estructura académica se organiza en tres ciclos: Instrumental Básico, de Formación General y de Formación Profesional.
Ciclo Instrumental Básico: Adquirir competencias necesarias para el desarrollo de la carrera. Introducir la problemática general del diseño. Desarrollar métodos y técnicas de trabajo. Adquirir conocimientos básicos en disciplinas científicas, técnicas y humanísticas, según necesidades de transferencia en los ciclos superiores. Desarrollar competencias básicas en técnicas de representación.
Ciclo de Formación General: Adquirir conocimientos básicos en disciplinas científicas, técnicas y humanísticas, que fundamenten la actividad de Diseño Gráfico. Adquirir competencias específicas del Diseño Gráfico. Conocer, desarrollar y aplicar el proceso proyectual de Diseño Gráfico. Adquirir competencias específicas en técnicas de comunicación proyectual, bi y tridimensionales, adecuadas al Diseño Gráfico.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 6
Ciclo de Formación Profesional Adquirir competencias específicas para el ejercicio profesional de Diseño Gráfico. Posibilitar la definición del perfil profesional según los intereses del alumno. Elaborar proyectos de diseño de alta complejidad. Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para la comprensión de la realidad cultural, productiva, económica y legal de la profesión del Diseño Gráfico. 7. Organización curricular: Nº Espacios Curriculares Carácter Carga horaria Ciclo Instrumental Básico 728 1 Introducción al Diseño Teórico-práctico 196 2 Introducción a la Cultura Material Teórico-práctico 56 3 Psicología Aplicada al Diseño I Teórico-práctico 56 4 Matemática Teórico-práctico 84 5 Dibujo a Mano Alzada Teórico-práctico 140 6 Geometría Descriptiva I Teórico-práctico 56 7 Tipografía I Básica Teórico-práctico 84 8 Tecnología I Software Teórico-práctico 56 Ciclo de Formación General 1.484 9 Diseño Gráfico I Teórico-práctico 224 10 Historia del Diseño I Teórico-práctico 42 11 Historia del Diseño II Teórico-práctico 42 12 Tipografía II Editorial Teórico-práctico 56 13 Tipografía III Expresiva Teórico-práctico 56 14 Comunicación Visual Teórico-práctico 84 15 Técnicas de Producción de la Imagen Teórico-práctico 84 16 Técnicas de Dibujo Teórico-práctico 42 17 Tecnología II Insumos Teórico-práctico 42 18 Fotografía Básica Teórico-práctico 84 19 Diseño Gráfico II Teórico-práctico 224 20 Métodos de Diseño Teórico-práctico 84 21 Multimedia I Teórico-práctico 42 22 Tecnología III Producción Teórico-práctico 84 23 Semiótica Teórico-práctico 42 24 Psicología Aplicada al Diseño II Teórico-práctico 42 25 Sociología Aplicada al Diseño Teórico-práctico 42 26 Optativa 1 Teórico-práctico 42 27 Optativa 2 Teórico-práctico 42 28 Optativa 3 Teórico-práctico 42 29 Optativa 4 Teórico-práctico 42 Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 7
Ciclo de Formación Profesional 938 30 Diseño Gráfico III Teórico-práctico 224 31 Filosofía del Diseño Teórico-práctico 56 32 Gráfica en el Espacio Teórico-práctico 112 33 Multimedia II Teórico-práctico 84 34 Economía y Gestión Teórico-práctico 84 35 Diseño Gráfico Final Teórico-práctico 224 36 Legislación Industrial Teórico-práctico 84 37 Optativa 5 Teórico-práctico 42 38 Optativa 6 Teórico-práctico 42
Espacios curriculares obligatorios: Curriculares de ciclos: 2.898 horas Curriculares optativos: 252 horas Carga horaria total: 3.150 horas mínima
La estructura curricular del Plan de Estudio está organizada de la siguiente forma: Espacios curriculares de Ciclos: el alumno deberá cumplir con el 100% de oferta curricular distribuida en los tres ciclos carga horaria: 2.898 horas. Espacios curriculares optativos: el total de 252 horas se distribuye de la siguiente manera: para el Ciclo de Formación General 168 horas y para el Ciclo de Formación Profesional 84 horas. El alumno deberá cumplir con SEIS (6) obligaciones curriculares optativas. El alumno deberá elegir entre la oferta curricular que la Dirección de las Carreras realice todos los años. La oferta curricular se actualizará anualmente y se podrán reiterar las materias optivas que la Dirección considere conveniente. Dicha oferta curricular podrá ser reemplazada por ofertas de otras carreras de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras Universidades previa aceptación o conformidad de una Comisión Ad Hoc de la Dirección. En todos los casos se deberá respetar la carga horaria.
Alcance de las obligaciones curriculares: CICLO INSTRUMENTAL BÁSICO 1- Introducción al Diseño (196 horas) Expectativas de logros: • Iniciar en el conocimiento y en el desarrollo de habilidades básicas del Diseño. • Conocer la problemática general de la morfología aproximándose a la forma, su concepto, modos de lectura, de representación y de materialización. • Adquirir las competencias básicas en el plano y en el espacio, en relaciones morfológicas, funcionales, perceptuales, estructurales y de comunicación. • Reconocer las cualidades sensibles de la forma, color, textura y materia. • Conocer la problemática general del Diseño a través de la comprensión de sus diferencias y fines. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 8
• Resolver ejercicios pre-proyectuales de objetos útiles y de comunicación, para aproximarse a la actividad del diseño a través del manejo de conceptos, criterios operativos y técnicas básicas de representación y construcción. • Desarrollar el pensamiento pre-proyectual mediante la observación, experimentación, análisis, síntesis y evaluación. Descriptores: La forma. Concepto. Relación forma, función, estructura y material. La forma en el plano. Figura y fondo. Composición bidimensional. Módulo. Estructura. Proporción y Escala. Simetría. Tensión espacial, redes y tramas. La forma en el espacio. Los sólidos regulares e irregulares. Composición tridimensional: Módulo. Estructura. Proporción y Escala. Simetría. Tensión espacial, redes y tramas. Modificación y tratamiento de la forma en el plano y en el espacio: adición, sustracción, interpenetración. Color: Características. Mezcla. Textura: Textura visual: Acuidad visual. Variaciones perceptivas. Textura táctil. Tipos. Materia: Concepto. Materiales naturales y artificiales. Expresión de los materiales. Objetos útiles y objetos de comunicación. Conceptos y criterios operativos. La composición en el espacio y en el plano. 2- Introducción a la Cultura Material (56 horas) Expectativas de logros: • Conocer conceptos generales de Antropología y de sus relaciones con el campo del Diseño. • Comprender la naturaleza de la cultura, sus materiales y su estructura, como los procesos de cambio y los principios generales que gobiernan esos cambios. • Conocer los procedimientos ideados por el hombre para enfrentar las dimensiones natural, cultural y social del ambiente. • Comprender el decurso de la cultura humana, desde la perspectiva de la creación y la producción de las formas de objetos. Descriptores: Introducción a la antropología. Antropología física. Concepto. La especie humana. El homo sapiens. Facultades humanas. Antropología cultural: Naturaleza y Cultura. Cultura y sociedad. Necesidades humanas. Evolución de las necesidades. Ambiente (Naturaleza, Cultura y Sociedad). Cultura material: la invención y la tecnología. Los objetos: herramientas e instrumentos. La artesanía y la producción industrial. El lenguaje: la palabra y las imágenes. La expresión formal: la producción formal en los diferentes estadios de la evolución de la cultura humana, la forma como valor funcional, estético y simbólico. Los campos de expresión formal: el arte, el arte aplicado y el diseño.
3- Psicología Aplicada al Diseño I (56 horas) Expectativas de logros: • Conocer la dimensión psíquica del ser humano, desde una visión integradora. • Conocer los conceptos básicos de la Psicología General y en particular, de la Psicología de la percepción. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 9
• Comprender el aparato mental y su funcionamiento, de modo que sea posible entender el fenómeno de la percepción de las formas y de las cualidades formales tanto del objeto como de los espacios bi y tridimensional. Descriptores Psicología General. El aparato psíquico: estructura y funcionamiento. Formación y factores. Conducta y personalidad. Análisis formal de la conducta. Funciones psíquicas. Psicología de la Percepción: mundo físico y mundo perceptual. Factores estructurales de la percepción: el proceso psicofisiológico, organización perceptual. Factores sociopersonales: motivaciones, significados aprendidos y culturales.
4- Matemática (84 horas) Expectativas de logros: • Percibir el potencial que la Matemática posee como agente modelizador de la realidad. • Comprender y saber aplicar los conocimientos y procedimientos matemáticos para crear nuevas ideas y enriquecer su comunicación. • Valorar el aporte de esta ciencia en la forma de trabajo para desarrollar el tratamiento y la utilización en diferentes ámbitos de saberes que involucren otras áreas. • Comprender y saber usar las herramientas matemáticas que permiten evaluar la factibilidad de los proyectos y la resolución de problemas. • Interpretar y aplicar los conceptos y los procedimientos básicos de la Estadística y la Probabilidad. • Emplear varios lenguajes simultáneos, codificando y decodificando mensajes presentes en nuestro contorno provenientes de imágenes artísticas, publicidades, el diseño, etc. Descriptores: Relaciones. Grafos. Funciones numéricas y funciones puntuales. El plano afín: El plano métrico. El plano coordenado. Topología. Nociones de: Combinatoria, Estadística Descriptiva y Probalidades Finitas. Análisis de las funciones. 5- Dibujo a Mano Alzada (140 horas) Expectativas de logros: • Representar en el plano con exactitud formal y soltura, mediante la técnica del dibujo a mano alzada. • Desarrollar la capacidad de observar, interpretar, globalizar y sintetizar, relacionando y captando detalles importantes de lo representado. • Desarrollar la capacidad de observación crítica e iniciar la apreciación estética. • Desarrollar capacidad para construir, componer, proporcionar, dimensionar; para valorar, exaltar, atenuar y excluir partes. • Desarrollar la inventiva y la creatividad. • Interpretar objetos, lecturas, situaciones con el fin de aplicar la creatividad. • Conocer y emplear los materiales y las técnicas adecuadas en el dibujo a mano alzada. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 10
Descriptores: Expresión Libre. Nociones de perspectiva lógica y su aplicación práctica. Dibujo de formas primarias y su aplicación a objetos. Interpretación y graficación con dibujo de diversos temas. Proporciones de un objeto, de objetos entre sí y su relación con la escala y formas humanas. Dibujos con aplicación de creatividad y expresión, ideación y visualización. Representación de formas, colores, materiales y texturas, luz y sombras. Bocetos en técnicas diversas.
6- Geometría Descriptiva I (56 horas) Expectativas de logros: • Visualizar el espacio tridimensional y adquirir procedimientos racionales justificados. • Representar cualquier objeto simple sobre dos o más planos. • Interpretar fielmente la forma de un cuerpo a partir de la lectura correcta de sus proyecciones. Descriptores: Fundamentos y utilización del sistema Monge. Fundamentos y ejecución de perspectivas axonométricas y axonometrías normalizadas Fundamentos y ejecución de perspectiva lineal cónica.
7- Tipografía I Básica (84 horas) Expectativas de logros: • Comprender las características funcionales de la tipografía. • Adquirir el dominio de las técnicas de aplicación de la tipografía como recurso fundamental del diseño gráfico. • Comprender las particularidades perceptuales de la tipografía. • Incorporar el manejo del recurso tipográfico al proyecto de diseño. Descriptores: Orígenes gráficos y fónicos de la letra. Invención de la Imprenta, introducción del papel. Estructura de la letra. Cuerpo tipográfico. Diferencia entre letra escrita e impresa. Criterios de clasificación tipográfica. Familia tipográfica, variantes normales y exageradas, límites Elementos constitutivos de un sistema de signos: letras, números, elementos de puntuación, misceláneas. Valor de la contraforma en los signos tipográficos. Sistemas de medición tipográfica. Instrumentos de medición, de cuerpo y de base o interlineado. El signo, la línea y el plano tipográfico. Clases de composición y separación de párrafos (textura color, ritmo, contrastes y grises). Concepto de Monograma y Logotipo. La tipografía como imagen.
8- Tecnología I - Software (56 horas) Expectativas de logros: • Comprender la percepción y reproducción del color digital e impreso. • Conocer las tintas proceso (CMYK) y especiales. • Relacionar color digital y color impreso. • Adquirir habilidades de operatoria de diferentes software, imágenes y tintas.
Anexo Único – Hoja 11
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Descriptores: Aplicaciones digitales, entrenamiento básico en: maquetadotes, vectorizadores, tratamiento fotográfico. Introducción al color luz: Color digital (RGB, Lab). Introducción al color para impresión (CMYK). Concepto básico de impresión, imágenes factibles de impresión: Tratamiento de imágenes en los software. Pluma y/o vectoriales. Autotípicas-Mapas de bits. Documentos para impresión maquetadores.
CICLO DE FORMACIÓN GENERAL 9- Diseño Gráfico I (224 horas) Expectativas de logros: • Desarrollar anteproyectos de problemas comunicacionales de Diseño Gráfico con mínimo grado de complejidad contextual, enfatizando los factores textuales, aplicando manejo sintáctico y semántico. • Estudiar sistemáticamente los objetos de comunicación visual de baja complejidad en sus aspectos semánticos y sintácticos para sensibilizar sobre el hábito del pensamiento crítico, reflexivo, relacional. • Aplicar técnicas metodológicas para proyectar de acuerdo a la complejidad del problema. • Definir de manera general la intencionalidad del proyecto, su finalidad y el perfil del público objetivo. Descriptores: Diseño gráfico y proyectación. El objeto de comunicación visual y sus relaciones con el preceptor. Nociones de la relación con la tecnología y la producción. Los requerimientos funcionales, semánticos y sintácticos de una pieza gráfica. La organización general de un proyecto según un problema determinado. Ejercitaciones proyectuales de mínimo grado de complejidad.
10- Historia del Diseño I (42 horas) Expectativas de logros: • Valorar la Historia como disciplina científica, teniendo en cuenta las variables de tiempo y espacio. • Desarrollar la intuición, percepción y sensibilizar la observación analítico-formal. • Dominar el marco teórico desde la Revolución Industrial hasta la década del ’30, para comprender el desarrollo del Diseño en el mundo. • Leer los objetos como un complejo sistema de signos, que comunican mensajes polifacéticos de necesidades humanas. Descriptores: Movimientos plásticos del siglo XIX. Revolución Industrial. Nuevos Materiales. La Escuela de Chicago. Arts and Craft. Impresionismo. Art Nouveau, Vanguardias Plásticas y sistemas productivos de principios de siglo XX. Primera Guerra Mundial. Nuevas posturas. Bauhaus. Movimientos Plásticos de entre guerra. Primer Racionalismo. Otras posturas: Art Decó y Styling. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 12
Influencias en la Argentina desde la Revolución Industrial hasta la década del 30.
11- Historia del Diseño II (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer la interacción de los factores actuantes en la problemática del diseño, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. • Desarrollar sentido crítico según diferentes enfoques y análisis históricos. • Desarrollar una actitud autocrítica y autónoma para actuar creativamente en el campo del Diseño. Descriptores: Segunda Guerra Mundial. Escuela de Ulm. Gráfica Suiza. Gute Form. Good Design. Movimiento Cientificista Metodológico. Bell Design. Década del ’60. Informalismo en diseño. Creación de Escuelas de diseño en Argentina. Institucionalización. Década del ’70. Surgimiento de Estudios y Empresas argentinas. Vanguardias. Posmodernismo. Desarrollo del diseño en la Argentina desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.
12- Tipografía II Editorial (56 horas) Expectativas de logros: • Adquirir el dominio de las técnicas de la puesta en página. • Utilizar las propiedades peceptuales y expresivas de la tipografía para el diseño editorial. • Incorporar el manejo del recurso tipográfico al proyecto de diseño. Descriptores: Legibilidad tipográfica y legibilidad lingüística. Tipos de lectura. Entradas estructuradas y desestructuradas. Espacio interletra, entre palabras e interlineado, longitud de línea. Jerarquización tipográfica. Legibilidad en pantalla. Puesta en página. Concepto de página, forma y contraforma. Color tipográfico y de soporte. Grilla tipográfica ortogonal y no ortogonal, construcción, márgenes, imágenes, texto y otros. La grilla como identidad y elemento sistémico. Cálculo y rendimiento tipográfico. Recursos de jerarquización. Estilos de puesta en página Distintos soportes: papel y digital. Tipografías en la Web, límites de uso tipográfico y de composición.
13- Tipografía III Expresiva (56 horas) Expectativas de logros: • Comprender las características expresivas de la tipografía. • Adquirir el dominio de la potencialidad comunicativa de la tipografía en el diseño gráfico. • Comprender las particularidades formales y perceptuales de la tipografía. • Incorporar el manejo del recurso tipográfico al proyecto de diseño. Descriptores: Estructura y carácter del signo. Características sintácticas y pragmáticas de los signos. Relación formal entre elementos de una configuración. Coherencia formal. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 13
Forma orgánica y geométrica. Relación entre elemento escriptor y portante. Gestualidad y Tipografía expresiva. El trazo. Tipografía como imagen. Forma y contraforma. Refuerzo Semántico. Refuerzo Fonético. Valor expresivo de técnicas en mensajes verbales. Los principales alfabetos del siglo XV al XXI. Tipografías innovativas.
14- Comunicación Visual (84 horas) Expectativas de logros: • Conocer principios generales de las teorías de la comunicación. • Reconocer las teorías, principios y modelos que norman la comunicación visual en situaciones concretas de interacción. • Adquirir conocimientos en comunicación para el análisis de piezas gráficas y objetuales. • Desarrollar una actitud ética en el análisis de las comunicaciones visuales. Descriptores: La comunicación. Modelos. El proceso de la comunicación masiva. Componentes y vinculaciones. Ruido y redundancia. Modos de comunicación, diferentes modos de comunicación. La comunicación visual masiva en el diseño industrial, objetual y gráfico. Tipología. Niveles de análisis en la gráfica y en los objetos: sintáctico, semántico y pragmático.
15- Técnicas de Producción de la Imagen (84 horas) Expectativas de logros: • Producir imágenes según las estrategias de comunicación. • Utilizar distintos recursos sintácticos para la construcción de las imágenes. • Conocer y experimentar estilos gráficos y artísticos. • Operar sobre las imágenes para construir su semantización. Descriptores. Ejercicios con operaciones de selección, esquematización, combinación, transformación, condensación y manipulación para elaborar imágenes. Aplicación de la retórica visual. Ejercicios con imágenes de alta iconicidad hasta abstractas. Articulación del signo icónico y del signo plástico. Uso de distintos materiales y técnicas, manuales y con computadora. 16- Técnicas de Dibujo (42 horas) Expectativas de logros: • Ampliar los conocimientos y capacidades de técnicas de representación de dibujo a mano alzada. • Desarrollar habilidades para observar e interpretar la realidad y memorizar. • Desarrollar la intuición, la emoción y la creatividad. • Desarrollar la libertad de expresión, imaginativa y transformadora. • Desarrollar capacidad para comunicar ideas al plano de representación. • Comprender y dominar las tres dimensiones del espacio. • Experimentar con diferentes técnicas y materiales. • Experimentar empleando distintos medios. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 14
Descriptores: Representación de objetos artificiales y de la naturaleza. Formas y detalles. Variantes expresivas en función de las diversas técnicas y materiales. Libre expresión. Analogías y metáforas. Leyes de composición y armonía. Comunicación de ideas. Técnicas: tinta, acuarela, pastel, témpera, grafito, pintura. Medios: lapiceras, pinceles, marcadores, aerógrafo.
17- Tecnología II Insumos (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer los materiales que portarán su diseño y el producto. • Reconocer los procesos que determinan la vida de un producto. • Seleccionar las opciones con mayor aptitud para su producto. • Relacionar materiales, usos, forma y su aplicación en el diseño. • Gestionar profesionalmente un proceso de diseño. • Generar actitudes y aptitudes de investigación. • Adoptar una actitud responsable frente a la toma de decisiones en su carácter de profesional. Descriptores: Naturaleza de los materiales. Materiales de recubrimiento. Tintas. Celulósicos. Metales. Vidrio. Cerámica. Cueros. Fibras. Relación física de los materiales con la función. Relación física de los materiales con la impresión. Medio Ambiente.
18- Fotografía Básica (84 horas) Expectativas de logros: • Conocer las diferentes formas de expresión de la fotografía. • Conocer y aplicar las técnicas, medios y soportes de la fotografía actual. • Comprender el valor de la imagen fotográfica en la comunicación visual. • Aplicar el recurso fotográfico al proyecto de diseño. Descriptores: Fotografía. Conceptos generales. Su rol como medio de comunicación visual, tanto en su función documentalista como expresiva. La fotografía en el campo del Diseño. Aspectos conceptuales de la comunicación a través de la fotografía y su aplicación. La cámara fotográfica. Funcionamiento, tipos y usos específicos. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 15
La toma fotográfica. Procedimientos y técnicas. Insumos, materiales sensibles. Fotografía color, blanco y negro. Características. La composición fotográfica aplicada al diseño. La iluminación como elemento fundamental dentro de la técnica fotográfica. Tomas en estudio, fondos, escenarios y ambientaciones. Tomas en interiores y exteriores, selección de los aspectos de la realidad, creación de imágenes surrealistas. Fotografía digital. Relación con la fotografía analógica. Técnicas digitales para la creación de imágenes.
19- Diseño Gráfico II (224 horas) Expectativas de logros: • Desarrollar proyectos de diseño de sistemas y productos de comunicación visual en formatos gráficos y digitales que correspondan a requerimientos funcionales, sintácticos, semánticos, tecnológicos y de mercado. • Estudiar sistemáticamente los objetos de comunicación visual en su contexto cultural, social e histórico para desarrollar pensamiento crítico, reflexivo y relacional. • Definir la intencionalidad del proyecto, su finalidad y el perfil del público objetivo, así como una descripción general de las características del mercado. • Aplicar técnicas metodológicas para proyectar, considerando la complejidad del problema. Descriptores: Sistemas y productos de comunicación visual en formato gráficos y digitales. Organización del proyecto y formulación del Programa para diseñar según requerimientos del mercado, los niveles de competitividad e innovación. El objeto gráfico como expresión cultural y su contextualización según códigos de reconocimiento y códigos de estilo y moda. El objeto gráfico y sus relaciones con: el perceptor (perfil demográfico y psicográfico). El objeto gráfico y sus relaciones con la tecnología y la producción. Ejercitaciones proyectuales.
20- Métodos de Diseño (84 horas) Expectativas de logros: • Conocer técnicas metodológicas aplicables al proceso de Diseño Industrial. • Conocer y distinguir secuencias que existen en cada una de las técnicas metodológicas del proceso de diseño. • Distinguir y seleccionar los métodos y las técnicas más adecuados para alcanzar de manera creativa los objetivos propuestos en los distintos planteos de Diseño. • Elaborar estrategias propias de resolución, ordenamiento, decisión y control del proceso de Diseño. • Planificar, programar y controlar procesos de Diseño en el tiempo. Descriptores: Teoría de la metodología y metodología del diseño. Teoría de los modelos aplicada al diseño. Métodos sistemáticos de diseño y programación. Técnicas metodológicas.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 16
21- Multimedia I (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer las características de la fenomenología de la comunicación multimedial. • Tipificar los diferentes productos multimedia existentes. • Incorporar una metodología proyectual pertinente a este tipo de trabajo. • Integrar la comunicación multimedial con las formas tradicionales de comunicación. • Desarrollar las competencias necesarias para la actualización tecnológica. • Valorar el rol protagónico del diseño gráfico como comunicación visual, aplicado a las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación). Descriptores Productos Multimedia. Estudio de factibilidad. Tipificación de los productos multimedia. Particularidades espaciales, temporales y comunicativas de estos medios. Etapas de la metodología proyectual e instancias de la producción multimedial. El discurso audiovisual. La narrativa audiovisual en la multimedia: géneros y estructuras narrativas.
22- Tecnología III Producción (84 horas) Expectativas de logros: • Comprender el grado de responsabilidad y participación del diseñador en la gestión tecnológica de un producto gráfico. • Conocer los sistemas de control y calibración del color digital y del color impreso. • Relacionar los sistemas de impresión con los soportes y las materias colorantes. • Reconocer la pertinencia entre un producto final y el sistema de impresión. • Gestionar el ciclo de vida del producto. Descriptores: Pre-prensa Digital. Administración del color. Prensa: sistemas offset, flexografía, huecograbado, serigrafía, tampografía, impresión digital y otros: características de los sistemas. Soportes. Innovaciones. Pre-prensa de los sistemas. Control del color impreso. Materiales no tradicionales: Señaléctica, madera, otros. Post-prensa digital. Acabados en línea. Flujo de trabajo: PDF y JDF.
23- Semiótica (42 horas) Expectativas de logros: • Obtener los conocimientos teóricos básicos y operativizar su transferencia al Diseño Gráfico. • Enmarcar las teorías de la comunicación según diferentes enfoques epistemológicos. • Reflexionar prospectivamente sobre la comunicación en la sociedad futura. • Reconsiderar, desde una perspectiva semiótica, las áreas del Diseño Gráfico. • Conocer la problemática de la imagen visual.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 17 Descriptores: Diseño Gráfico y comunicación. Teorías y enfoques. Diseño Gráfico y cultura. Signo, teorías. Retórica visual. Imagen. Estilos visuales. Enfoque semiótico de las áreas del Diseño Gráfico.
24- Psicología Aplicada al Diseño II (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer los conceptos básicos de la Psicología Social, para comprender el proceso de la conducta humana, en la dinámica de la interacción social. • Comprender la dinámica interna de la persona y su comportamiento. • Conocer conceptos básicos de la psicología evolutiva, para comprender la conducta de la persona en su dimensión histórica. • Comprender la problemática de la Psicología Social para su aplicación al Proyecto de Diseño. Descriptores: Psicología Social: la conducta como vínculo. La comunicación. La formación de símbolos. La identificación. La motivación: necesidades humanas, interacción de factores interpersonales y socioculturales. Perspectivas visuales y objetuales. Las actitudes: estructura; formación, estabilidad y cambio. El individuo y el grupo: mentalidad y cultura grupal. Psicología evolutiva: Desarrollo mental, etapas evolutivas.
25- Sociología Aplicada al Diseño (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer y comprender los fundamentos sociológicos que determinan la conducta humana, desde la dimensión personal, social y cultural. • Comprender las influencias internas y externas a la persona que determinan su conducta al buscar, comprar, usar, evaluar, disponer de productos y mensajes que satisfagan sus necesidades. Descriptores: La conducta humana desde la cultura, la sociedad y la personalidad. Cultura, subcultura y estratificación social. Los grupos de pertenencia y de referencia. La familia. Rol y posición social. Ciclo de vida, ocupación, ingreso económico, estilo de vida y personalidad. Las práctica sociales y su abordaje desde el Diseño. La investigación sociológica y su aporte a la investigación de mercado.
26-Optativa 1 (42 horas) 27- Optativa 2 (42 horas) 28-Optativa 3 (42 horas) 29- Optativa 4 (42 horas) Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 18
CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 30- Diseño Gráfico III (224 horas) Expectativas de logros: • Conocer el campo profesional del diseño de comunicación visual y valorar la significación sociocultural del mensaje. • Comprender la responsabilidad ético-filosófica que orienta la actividad de diseñar y la función social del diseñador como productor y mediador cultural. • Valorar la significación de los productos del diseño en el entorno sociocultural. • Conocer y comprender que la comunicación es el fundamento de todo producto de diseño de comunicación visual. • Capacitar para el manejo de información y producción de conocimientos creativos, proyectuales, técnicos y tecnológicos. • Desarrollar competencias para la Interpretación de las necesidades, las funciones y los escenarios de Interpretación. • Desarrollar competencias para la producción: la proyectación, la representación y la producción; y sus mediaciones técnicas y tecnológicas. • Desarrollar competencias para la gestión: evaluación sistemática de procesos y resultados, conductas en la práctica profesional. Desarrollo de estrategias de obtención y organización del trabajo profesional. Descriptores: Desarrollo productos de comunicación visual, aplicando los conceptos de plan, programa, proyecto, estrategia y gestión. Generación de sistemas de comunicación visual. Planificación, proyecto, desarrollo, producción y gestión. Desarrollo de proyectos de productos del diseño gráfico paradigmáticos (Marca, Afiche, Folleto, Señalética, etc.). Reflexiones sobre su interpretación, articulación y producción. Incorporación al proyecto de diseño de indagaciones sobre los límites de las técnicas de representación de proyectos (fotografía, ilustración, dibujo, etc.), y las tecnologías de soporte para la reproducción de proyectos (gráfica o digital). 31- Filosofía del Diseño (56 horas) Expectativas de logros: • Comprender los fines y alcances de una Filosofía aplicada al Diseño. • Reconocer conceptos y categorías provenientes de la filosofía contemporánea. • Reflexionar sobre la naturaleza epistemológica del Diseño. • Reflexionar y desarrollar el juicio crítico sobre la actividad del Diseño. • Comprender las implicancias éticas, políticas y estéticas en la actividad del Diseño. • Comprender de modo global y articulatorio los diferentes discursos críticos que concurren al Diseño. Descriptores: Filosofía: Concepto. El conocimiento filosófico. Nociones generales. Aspectos filosóficos aplicados al diseño. Diseño: Aspectos epistemológicos. Posturas ideológicas de la práctica del Diseño. Factores concurrentes al diseño: el arte, la producción, el mercado, el consumo, la tecnología, los medios de comunicación, los movimientos sociales de opinión, la ecología. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 19
Discursos críticos que abordan al Diseño: industrialismo, vanguardias estéticas, racionalismo, teoría de la Gestalt, teoría de la información, el estructuralismo, fenomenología, teoría crítica, semiótica, hermenéutica, teoría de la cultura.
32- Gráfica en el Espacio (112 horas) Expectativas de logros: • Adquirir habilidades para desarrollar proyectos de diseño que integren conceptos y prácticas del diseño gráfico en situación tridimensional. • Capacidad para resolver problemas de comunicación visual en envases, artefactos publicitarios y señales. • Responder a las necesidades comunicacionales de las empresas en las estrategias de posicionamiento de marca. • El Diseño como intervención estratégica para ganar competitividad en los mercados. • Lograr que el alumno sintetice conceptos de estrategias de comunicación y de materiales y procesos de producción en envases, materiales para los puntos de venta y señalética. Descriptores: Objetos gráficos en el espacio. Diseño estructural y gráfico de envases, elementos promocionales (stands, displays, materiales para puntos de venta) y Señalética. Comunicación de conceptos comerciales y corporativos. Elementos de la sintaxis gráfica: concepto de sistema. Aspectos tecnológicos: materiales y procesos que intervienen, en la fabricación de productos promocionales, de envases y de de señales.
33- Multimedia II (84 horas) Expectativas de logros: • Aplicar las características comunicativas de las NTIC (Interactividad, hipertexto, etc.) a situaciones concretas de comunicación. • Desarrollar proyectos de diseño que contemplen las particularidades comunicativas del multimedia. • Adquirir el manejo de las tecnologías multimediales necesarias para el proyecto de diseño. • Desarrollar las competencias necesarias para actualización tecnológica. Descriptores: Análisis de paradigmas multimediales: internet, cd-rom, etc. La función de estos productos en sistemas integrales de comunicación. Desarrollo tecnológico con software de autor, maquetación web, producción de imagen digital interactiva, etc. Producción de proyectos de diseño en formato multimedial. Producción y edición de video digital.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 20
34- Economía y Gestión (84 horas) Expectativas de logros: • Adquirir capacidad para analizar críticamente el escenario socio-económico y las modalidades organizativas y operativas de las instituciones y unidades económicas que incidirán en los procesos de decisiones referidas a proyectos de diseño. • Perspectiva del diseño como actividad económica y como tal tendiente a la satisfacción de las necesidades humanas y la búsqueda de una mejor calidad de vida. • Valoración del compromiso profesional al desarrollar una actividad económica que influye directamente sobre valores culturales tales como: identidad, desarrollo económico regional, impulso tecnológico, capacitación. Descriptores: Actividad económica y ciencia económica. Teoría del Consumo. Teoría de la Producción. Mercado. Introducción a la Macroeconomía. Administración. Gestión en Diseño. Comercialización Mercadotecnia. Proyectos de Inversión. Introducción a la actividad profesional y empresaria profesional.
35- Diseño Gráfico Final (224 horas) Expectativas de logros: • Desarrollar proyectos que sinteticen la experiencia y los conocimientos adquiridos en el transcurso de toda la carrera, con alta complejidad contextual, alto grado de innovación y profesionalismo, con consideración de la factibilidad productiva regional. • Autogestionar el proyecto, en lo referente todo el proceso, especialmente en la toma de decisiones y autoevaluación. • Vincular la experiencia académica con la realidad profesional. • Profundizar el desarrollo de una actitud crítica ante los posibles enfoques de la propuesta de diseño y su pertinencia respecto de los requerimientos a satisfacer. • Reflexionar acerca del Diseño Gráfico como factor integrante de la dinámica sociocultural. • Acrecentar una visión ética de la profesión con responsabilidad social. Descriptores: Desarrollo de proyectos de comunicación visual que, por la complejidad de los requerimientos a satisfacer, constituyan sistemas. El tema del trabajo será formulado por el alumno, de acuerdo con las incumbencias profesionales de la carrera. La doble condición de trabajo académico, y de experiencia vinculada al ejercicio profesional exige desarrollo de proyecto con un alto grado de innovación. La innovación como consecuencia del manejo de los recursos semánticos y/o sintácticos, del aprovechamiento de las variables funcionales, tecnológicas y económicas, y de la inserción contextual de la propuesta. Ord. Nº 25
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 21
36- Legislación Industrial (84 horas) Expectativas de logros: • Introducir en el conocimiento en los principios generales del Derecho, mediante un análisis de las Instituciones fundamentales de la Ciencia del Derecho, y las normas básicas del Derecho Privado. • Conocer las normas legales vigentes que protegen los derechos sobre las obras producidas. • Conocer en particular las leyes que protegen la propiedad intelectual y la propiedad industrial. • Conocer la legislación específica que rige los derechos de los diseñadores, y propender a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en materia de derechos intelectuales e industriales. • Adquirir conciencia de la importancia de la protección de la Propiedad Intelectual como derecho inalienable de los trabajadores del intelecto. Descriptores: Principios generales del derecho. Derecho y Diseño, sus interrelaciones. La Relación Jurídica .Hechos y actos jurídicos. Derechos Personales. Contratos. Derechos reales. Derechos intelectuales: Derechos de Propiedad Intelectual e Internet. Marcas y Designaciones: Patentes de invención y modelos de utilidad. Modelos y Diseños Industriales.
37- Optativa 5 (42 horas) 38- Optativa 6 (42 horas)
ESPACIOS CURRICULARES OPTATIVOS A- Diseño Tipográfico (42 horas) Expectativas de logros: • Comprender y dominar las características expresivas, perceptuales y funcionales del sistema de signos tipográficos. • Comprender en profundidad las posibilidades de comprensión y lectura del signo tipográfico. • Diseñar sistemas tipográficos de acuerdo a características funcionales o expresivas predeterminadas. Descriptores: Manejo de catálogos tipográficos. Diseño alfabético para papel y pantalla, según su objetivo de diseño (en marcas, texto, etc. tradicional e innovativo). Tipografía en dos, tres dimensiones y en movimiento. Su uso en distintas conformaciones tipográficas. Puesta en página y en pantalla, criterios de diseño según mensaje y su contexto cultural. Ord. Nº
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 22
Análisis del receptor y tipo de soporte (posibilidades y restricciones de cada soporte). Elección tipográfica de grilla o retícula y jerarquización. Puesta en página y pantalla, tradicional e innovativa (incrementando conocimientos previos: folleto, revista, libro, prensa diaria y puesta en pantalla).
B- Publicidad (42 horas) Expectativas de logro: • Conocer los principios que rigen la publicidad en la actualidad. • Comprender la importancia de la planificación estratégica e integrada en el trabajo creativo publicitario (marketing- comunicación- diseño). • Adoptar la investigación y la herramienta briefing como punto de partida de la campaña publicitaria. • Adquirir las habilidades para realizar campañas de publicidad para difundir en diferentes soportes: tradicionales y no tradicionales. Descriptores: La publicidad. Historia. Evolución hacia la integración con otras áreas. Teorías y procesos creativos. Tipologías publicitarias. Modelos de comunicación publicitaria. Mix de comunicación. Técnicas publicitarias. Los medios publicitarios. La publicidad no tradicional. Estrategias de comunicación publicitaria. Estrategias de contenidos y codificación. Investigación publicitaria (pre y post testeos). Ejecución de piezas publicitarias.
C- Comunicación Institucional (42 horas) Expectativas de logro: • Conocer los conceptos que la comunicación institucional. • Comprender la importancia de los públicos. • Conocer y estar aptos para colaborar en la implementación de un plan de comunicación institucional. Descriptores: Modelos de comunicación institucional. Identidad e Imagen Institucional. Técnicas de comunicación aplicables a la institución. Identificación y elaboración de mapas de públicos. Abordaje interdisciplinario de programas de comunicación institucional. Desarrollo de propuestas de comunicación institucional.
D- Fundamentos Estilísticos del Diseño Gráfico (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer y aplicar los estilos visuales en el Diseño Gráfico. • Comprender la vinculación entre estética y comunicación.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 23
• Adquirir capacidad crítica para determinar los requerimientos estético-comunicacionales del Diseño. • Caracterizar al Diseño Gráfico como manifestación de cultura. Descriptores: Principios de estética general. Lo estético como manifestación visual. Estilo: definición y posibles categorizaciones. Rol de la función estética y la comunicación en Diseño Gráfico. Tendencias estilísticas en Diseño Gráfico. Elementos estéticos y estilísticos de distintas culturas en el Diseño Gráfico
E- Taller de Gráfica Experimental (42 horas) Expectativas de logros: • Lograr un espacio de reflexión y debate. • Comprender las distintas prácticas del diseño gráfico independientes de las exigencias del mercado. • Desarrollar un enfoque crítico sobre los valores de la sociedad mediática y de la globalización consumista. • Reactualizar los objetivos éticos y estéticos de la utopía del diseño. Descriptores: Diseño de piezas gráficas, tomando las restricciones como recurso expresivo. Tecnologías para la reproducción de pequeñas series a bajo costo. El diseño como valor cultural. Medios de producción alternativos (autoedición, producciones ligadas a determinados contextos sociales, el afiche político, etc). Experimentación sintáctica y estética.
F- Fotografía Avanzada (42 horas) Expectativas de logros: • Aprender que a través de sencillos métodos fotográficos es posible obtener imágenes de gran impacto visual y alto contenido expresivo. • Aplicar en proyectos de diseño gráfico imágenes fotográficas coherentes. Descriptores: Trabajos a través de métodos sencillos de laboratorio fotográficos para la realización de imágenes en las cuales el alumno pueda representar una idea previa, tanto desde el punto de vista del diseño como en lo conceptual. Técnicas fotográficas: fotograma, solarización, fotomontaje y otras técnicas adecuadas. Tomas de gran impacto visual y desde encuadres no tradicionales con cámaras construidas por los alumnos (cámara Pinhole o Estenopeicas) con el objetivo de que el alumno descubra que a través de elementos sencillos se pueden realizar los proyectos establecidos. Conceptos generales sobre el rol de la fotografía como medio de comunicación visual, tanto en su función documentalista como expresiva.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 24
G- Taller de Producción de Textos (42 horas) Expectativas de logros: • Ser lectores competentes, con capacidad para comprender de manera autónoma diversos discursos sociales. • Desarrollar estrategias que permitan producir textos adecuados a la situación comunicativa. • Comprender la dialéctica entre texto verbal-imagen desde la perspectiva semiótica-discursiva Descriptores: Estrategias cognitivas de la escritura: selección de estrategias adecuadas a cada situación comunicativa. Planificación: determinación del tema, las metas comunicacionales y el destinatario apuntado; focalización del tópico; búsqueda y selección de la información de acuerdo con el plan textual previsto y las reglas de coherencia y cohesión. Diagramación gráfico-espacial; el párrafo. Uso de los signos de puntuación. Revisión y reescritura. Corrección gramatical: concordancia, orden y redacción. Funciones de la lectura. Estrategias perceptivas de lectura. Lectura exploratoria. Lectura analítica. Estrategias cognitivas, discursivas y lingüísticas. Tema, tópico, el léxico y su sentido, conectividad. Dialéctica imagen-texto verbal.
H- Ilustración (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer y comprender las características y objetivos de la ilustración. • Concebir ilustraciones que interpreten ideas, conceptos y textos. • Saber operar con recursos sintácticos y semánticos con materiales y técnicas adecuadas para la elaboración de ilustraciones según temáticas y contextos de aplicación. Descriptores: La ilustración en la historia del arte y del diseño. Estudio de la ilustración según sus condicionantes funcionales, tecnológicos, culturales y sociales. Aprendizaje del uso del material documental y referencial. Aplicación de técnicas manuales e informáticas en la creación de ilustraciones. Ejercicios que abarquen experiencias en ilustraciones decorativas, ilustraciones informativas e ilustraciones expresivas.
I- Narrativa Gráfica (42 horas) Expectativas de logros: • Conocer y comprender modos de representar por medio de la expresión, la estilización y la caricaturización. • Saber operar con distintos métodos para obtener ilustraciones caricaturescas. • Comprender el modo en que se estructura tiempo y espacio en medios bidimensionales. • Adquirir experiencia con distintos materiales y técnicas de dibujo para elaborar imágenes adecuadas a la narración. • Saber utilizar tecnologías audiovisuales para la concreción de los proyectos gráficos narrativos. Descriptores: La caricatura, la historieta y la animación en la historia del arte y el diseño.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 25
Técnicas de creación, elaboración y resolución de imágenes caricaturescas. Producción de guiones y storyboards. Estudio del uso de encuadres, secuencias y montajes de imágenes con fines narrativos. Ejercicios de creación de personajes caricaturescos utilizables en ilustraciones, en narraciones o como identidad de productos e instituciones. Ejercicios de narración audiovisual haciendo uso de las técnicas de ilustración tanto manual como computarizada. 9. Articulación de los estudios: La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios y establecerá criterios de correlatividad. En todos los casos se los comunicará a los alumnos antes del comienzo de cada año lectivo. 10. Régimen de enseñanza-aprendizaje: Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, art. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las características de las expectativas de logro y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio. Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan, fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades, disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, el proceder metódico, el juicio crítico, el respeto por las producciones de Diseño propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas. El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teóricopráctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas medulares e instrumentales, aplicar y ejemplificar tanto el docente como los alumnos todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado como distintos espacios curriculares, pero con la concepción de disciplinas abiertas, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente, y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro Diseñador Gráfico, una formación profesional acorde con sus futuras demandas profesionales. En los espacios curriculares de formación Proyectual de Diseño, el proceso de enseñanzaaprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica del Diseño y su responsabilidad profesional. Se desarrollarán trabajos para satisfacer las necesidades detectadas en el entorno inmediato del alumno, priorizándose el uso de recursos propios de la región. En los distintos espacios curriculares de la carrera se dispondrá de: Instancias presenciales: en ellas tendrá lugar la presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor, a partir de ellos se llevarán a cabo: • Exposiciones dialogadas • Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 26
• Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. • Resolución de actividades prácticas, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas de Diseño Gráfico existentes, así como bibliografía adecuada y actualizada. • Trabajos interdisciplinarios.
Instancias con orientación y tutorías por parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: • Visitas a empresas y/o fábricas, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información pertinente para el desarrollo de su proyecto, etc. Instancias de trabajo independiente: El eje de estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y con los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas situaciones de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales: La evaluación constituye un proceso concomitante con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades. La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: • Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje: lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. • Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: • Todos los espacios curriculares propuestos en el Plan de Estudio de la carrera de Diseño Gráfico, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador, holístico, de los procesos de aprendizaje.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 27
• Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. • En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba. • Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
En cuanto a la promoción de los alumnos: • La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares de la Carrera de Diseño Gráfico. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
12. Cronograma de Aplicación El presente Plan regirá a partir de 2006 para los alumnos que se inscriban o reinscriban en primer año de la carrera. El Plan vigente por ordenanza Nº 11/83 R. y ordenanza Nº 111/ 04 C. S. modificatoria del título, será derogado progresivamente.
13. Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2006, para los alumnos que inicien el cursado. Todas las medidas que se dicten para la aplicación del Plan deberán estar disponibles y difundidas antes del período de inscripción de cada año lectivo.
14. Recursos Para la aplicación del Plan de la carrera de Diseño Gráfico serán necesarios los siguientes recursos: • Año 2006 Primer año de implementación del plan: Dos cargos de profesor titular para el dictado de dos espacios curriculares de ciclo: Introducción a la Cultura Material (materia común a la carrera de Diseño Industrial) y Tecnología I Software.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 28
• Año 2007 Segundo año de implementación del plan: Cinco cargos de profesor titular para el dictado de: 1. Dos espacios curriculares de ciclo: Tipografía II Editorial y Tipografía III Expresiva. 2. Tres espacios curriculares optativos: Publicidad, Comunicación Institucional y Taller de Producción Escrita. • Año 2008 Tercer año de implementación del plan: Tres cargos de profesor titular para el dictado de: 1. Un espacio curricular de ciclo: Multimedia I. 2. Dos espacios curriculares optativos: Diseño Tipográfico e Ilustración. • Año 2009 Cuarto año de implementación del plan: Cuatro cargos de profesor titular para el dictado de: 1. Un espacio curricular de ciclo: Multimedia II 2. Tres espacios curriculares optativos: Narrativa Gráfica, Taller de Gráfica Experimental y Fundamentos Estilísticos del Diseño Gráfico.
Los nuevos recursos necesarios para la aplicación del Plan de la Carrera de Diseño Gráfico deberá proporcionarlos el Consejo Superior conforme los mecanismos de asignación para nuevas carreras previstas en el Anexo I de la ordenanza Nº 6 del Consejo Superior.
ORDENANZA Nº 25
NEC
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-024 12/12/2005 (Carga: 17/04/2017) |
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
MENDOZA, 12 de diciembre de 2005
VISTO:
El expediente N° 10-707-F/05 en el que se solicita la creación de la carrera de Diseño Industrial en el ámbito de esta Unidad Académica.
CONSIDERANDO:
Que la Facultad inició un proceso de revisión de la formación de diseñadores y que para os. ello constituyó una Comisión con la participación de docentes egresados y alumnos (resoluciones N 162/04-C.D. y 425/04-F.A.D.)
Que en la formulación del Plan de Estudio de la carrera de Diseño Industrial se han tenido en cuenta principalmente las siguientes características: Incorporación de contenidos actualizados; Inclusión de nuevos campos epistemológicos; Incorporación de tecnologías propias y necesarias para la disciplina; Formulación de un currículo flexible y responder a las características del actual mercado laboral.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión del 15 de noviembre de 2005,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTICULO 1°: Aprobar el Plan de Estudio de la carrera de Diseño Industrial que figura como Anexo Único de la presente ordenanza, a implementarse el año 2006 en forma progresiva.
ARTICULO 2°: Solicitar al Consejo Superior autorización para que este Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado anual, semestral u otro, así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que se aprueba.
ARTICULO 3°: Elevar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo para su ratificación.
ARTICULO 4°: Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 24
NEC
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
ANEXO ÚNICO
Presentación sintética de la carrera. Carrera: Diseño Industrial Nivel: grado Carácter de la carrera: permanente Título: Diseñador Industrial Carácter del Título: universitario Duración: 5 años Carga horaria del plan: un mínimo de 3.304 horas reloj
Condiciones de ingreso: Acreditar haber aprobado el Nivel Medio o Polimodal de enseñanza. Para mayores de 25 años, comprendidos en el artículo 7 de la Ley de Educación Superior N° 24.521, cumplir con las disposiciones específicas de admisión dispuestas por las autoridades Universitarias para este grupo y las que anualmente disponga la Facultad de Artes y Diseño. Cumplir con los requisitos generales vigentes para el ingreso a esta Universidad y con los particulares que cada año académico fije la Facultad para esta carrera.
Fundamentos de la Reforma del Plan de Estudio Vigente. El último Plan de Estudio elaborado para las Carreras de Diseño que se dictan en la Facultad de Artes y Diseño data de 1983 y es el que se encuentra en vigencia en la Institución. El tiempo transcurrido desde esta última actualización curricular –más de dos décadas– y los profundos cambios operados en el contexto socio-económico-cultural a nivel nacional e internacional, son factores que justifican el desarrollo de una nueva propuesta, que se adecue plenamente a los requerimientos de la formación profesional de grado de este momento. En concordancia con la política de revisión de los Planes de Estudio del Grupo de Carreras de Proyectos de Diseño y ante la urgente necesidad de materializar su actualización curricular, en mayo de 2003 se inició un debate sobre perfiles profesionales, títulos a otorgar y flexibilidad de los citados Planes para adecuarse a su realidad contextual. Con este fin, en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño se creó la Comisión de Revisión del Plan de Estudio, integrada por representantes de los claustros de profesores, alumnos y egresados designada según Resolución N° 162/04 CD-FAD. La referida Comisión ha trabajado desde los lineamientos generales vertidos en reunión de profesores, donde se acordó tomar como base el Proyecto, iniciado en 1998, Nuevo desarrollo curricular para las Carreras Proyectuales de Diseño. Sobre la base de los fundamentos de la reforma del Plan de Estudio vigente, consultas realizadas y la reconsideración de las justificaciones encontradas por la Comisión, se elaboró la propuesta del Plan de Estudio que se describe a continuación.
• Identificación de problemas detectados El análisis del currículo vigente (Plan ordenanza N°11/83-R) evidencia que es necesario: Incluir nuevos campos epistémicos que converjan en la formación profesional de los diseñadores.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 2
Dar respuesta a los nuevos problemas de índole científico-tecnológica. Flexibilizar el currículo para que se adapte a las exigencias cambiantes del contexto actual y superar la rigidez de la estructura actual. Evitar reiteración de contenidos, asignaturas superpuestas y el contacto prematuro del alumno con contenidos especializados. Desdoblar algunas obligaciones curriculares para que los alumnos puedan cumplimentarlas en los tiempos estipulados.
Para el nuevo currículo se busca: Observar el impacto potencial que generan en la Educación Superior los nuevos paradigmas sociales, culturales, tecnológicos y económicos. Garantizar la excelencia y permanente actualización en el conocimiento que se imparte. Proponer una alternativa versátil que permita la incorporación de nuevos campos epistémicos Asegurar que los estudiantes logren las competencias requeridas para el ejercicio profesional y que dominen aspectos cognitivos que se incrementan y perfeccionan continuamente. En el contexto pedagógico-didáctico, la periódica revisión y actualización del currículo y aplicación de apropiados métodos de enseñanza y evaluación, que eviten la exclusión de alumnos del sistema.
• Criterios básicos para la formulación del nuevo plan: Incorporación de avances que influyan en el carácter tecnológico-creativo del Diseño y su relación con el desarrollo académico. Consideración de estructuras flexibles capaces de absorber las transformaciones científico tecnológicas. Atender los avances de la tecnología de materiales, la electrónica, el impacto de los nuevos medios de comunicación, la informática y los procesos de manufactura, entre otros. Adecuación de la oferta curricular a las características del actual mercado laboral, que incluya, entre otras, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Desarrollo de la capacidad de interpretación del entorno social en que el Diseño debe insertarse para atender la globalización de los mercados en donde los diseñadores encuentran sus ámbitos de trabajo. Actualización científico-tecnológica de alto nivel para poder satisfacer adecuadamente las demandas. Marco legal La elaboración de las nuevas propuestas curriculares son el resultado de un estudio detallado de la documentación emanada de los organismos de Gobierno Educativo Nacional y Provincial comprometidos con la implementación de la Ley Federal de Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521.
Anexo Único – Hoja 3
Por tanto, el Marco Legal de la presente propuesta lo constituyen: El Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Cuyo
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño La Ley Federal de Educación (Nº 24.195) La Ley de Educación Superior (24.521) y su Decreto Reglamentario Nº 4.991) El presente Plan de Estudio responde a las especificaciones de la ordenanza Nº 8/99-CS Universidad Nacional de Cuyo
Consultas realizadas para la elaboración del nuevo Plan de Estudio: Para la reforma del currículo se estableció como estrategia de trabajo la consulta y la masiva participación de todos los sectores académicos de la Facultad de Artes y Diseño. Se han considerado las inquietudes originadas en los propios alumnos, tendientes a perfeccionar el proceso de transferencia y actualización del conocimiento. Encuesta a Docentes de la Facultad para: a) realizar un diagnóstico en las diferentes cátedras y b) búsqueda de información de los docentes que a su vez ejercen profesionalmente en el medio. Sobre esa base se hizo una propuesta sólida. A través del FOMEC se ha podido contar con la opinión de asesores externos. Dichos asesores interactuaron con los miembros de la Comisión de Análisis Curricular, en tres períodos de trabajo, en los que se efectuaron diferentes consultas en forma personal con Autoridades de la Facultad de Artes y Diseño, Directores de Carreras y los entonces Directores de Departamentos por Áreas de Conocimiento, Director de Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad, Director de Instituto de Diseño, Docentes de las dos carreras: Diseño Industrial y Diseño Gráfico, investigadores, alumnos y egresados. También se ha contado con la visita del Director de la Carrera de Diseño Industrial de la FADU (UBA) y del Director de la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU (UBA), en Jornadas Curriculares en las que también se realizaron consultas a docentes y alumnos de ambas carreras. Se ha consultado a través de material impreso los Planes de Estudio de diferentes Universidades, Facultades e Institutos. Se ha consultado un amplio catálogo bibliográfico, referido a carreras de Diseño existentes en el contexto internacional. Se han tomado en cuenta los estándares educativos mínimos recomendados por el BEDA (Bureau of European Designers Associations) institución que agrupa a las organizaciones representantes de los diseñadores industriales, gráficos y de interiores de los países de la Comunidad Económica Europea. El BEDA es actualmente el órgano más representativo de los profesionales del diseño en Europa.
Encuadre Institucional El presente Plan de Estudio se encuadra en los objetivos institucionales de la Facultad de Artes y Diseño y en su Plan de Desarrollo Institucional, en relación con la revisión y transformación de las propuestas de formación profesional.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 4
Perfil del título El Diseñador Industrial, formado a nivel de grado universitario, tiene conocimientos, competencias y habilidades propios de este profesional, sobre la base del presente Plan de Estudio que comprende: Conocimientos básicos en disciplinas científicas, técnicas y humanísticas. a) Competencias básicas en técnicas de representación. b) Conocimientos y habilidades para el desarrollo del proceso proyectual de Diseño Industrial. c) Competencias específicas en técnicas de comunicación proyectual, bi y tridimensionales, adecuadas al Diseño Industrial. d) Habilidades para la comprensión y reflexión crítica de la realidad cultural, ambiental, productiva, económica y legal de la profesión del Diseño Industrial. e) Conocimiento de técnicas y métodos de producción. f) Conocimientos de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). g) Conocimientos actualizados y críticos de los avances de la tecnología de materiales, la electrónica, el impacto de los nuevos medios de comunicación, la informática y los procesos de manufactura, entre otros. h) Habilidades para integrar aspectos socioculturales, científicos, técnicos y tecnológicos relacionados con el Diseño Industrial. i) Conocimiento de avances e innovaciones tecnológicas que influyan en el Diseño Industrial. j) Conocimiento crítico de nuevos paradigmas sociales, culturales, tecnológicos y económicos. k) Capacidad para la integración de: aspectos funcionales, de uso, estéticos, comunicacionales y constructivos en la configuración de productos o líneas de productos con una visión totalizadora e integradora que caracterizan a la profesión. l) Conocimientos legales, económicos y jurídicos referidos a los productos, a la producción y al uso de productos. m) Aptitud para una visión holística del Diseño Industrial mediante la integración interdisciplinaria de aspectos socioculturales, científicos, técnicos y tecnológicos. n) Capacidad para imaginar e idear las características configurativas de futuros productos. o) Capacidad para resolver problemas creativamente.
Alcances del título El egresado será un profesional capacitado para desempeñar las siguientes actividades como Diseñador Industrial: Diseñar y rediseñar productos, líneas y/o sistemas de productos de uso, de diferente naturaleza y de sectores productivos, para ser fabricados por procesos industriales o artesanoindustriales. Tendrá por campo: a) Objetos como artefactos, utensilios, instrumentos, herramientas y máquinas herramientas. Máquinas simples. b) Equipamiento mobiliario y técnico. c) Equipamiento urbano, público y privado. d) Vehículos y medios de transporte. e) Envases, embalajes, exhibidores y soportes de señalización.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 5
f) Elementos, componentes, dispositivos, accesorios y partes de máquinas que entran directamente en contacto con el operador. g) Elementos, componentes, dispositivos complementarios del equipamiento en edificios, vehículos y medios de transporte. Actuar como consultor asesorando a organismos en lo referente al punto 1. Actuar como consultor, perito o árbitro de organismos o entidades de diferentes niveles, en asuntos relacionados directa o indirectamente con su campo de conocimiento. Participar en licitaciones públicas y/o privadas para la adquisición y/o recepción de productos de uso. Organizar, dirigir y compatibilizar los diferentes recursos humanos y físicos, de empresas o instituciones, para concretar un diseño con la calidad requerida. Participar en la confección de especificaciones técnicas, normas de calidad y legales referidas a los productos, a la producción y al uso de productos o línea y/o sistemas de productos. Desarrollar proyectos de investigación en su campo de conocimiento o en los campos relacionados al diseño de productos. Participar en equipos interdisciplinarios, en el estudio de problemas y en la producción de conocimientos. Participar en la planificación logística de organizaciones. Contribuir a la innovación tecnológica.
Objetivos de la carrera En relación con la Universidad Nacional de Cuyo: Responder a los principios fundamentales de la Universidad, especialmente los que se refieren a la unidad y pluralismo y a la relación y cooperación en el contexto regional y nacional con vocación prospectiva y con participación en la solución de los problemas fundamentales de la sociedad.
En relación a la Facultad de Artes y Diseño, formar profesionales capaces de: Realizar, con seriedad, solvencia y creatividad, el proyecto de la determinación configurativa de objetos de uso, que serán fabricados por la industria. Reconocer aspectos socioculturales, científicos, técnicos, tecnológicos y los aspectos de la producción, económicos y jurídicos, en función de una visión totalizadora e integradora que caracterizan a la profesión. Dar respuestas adecuadas a problemas de distinta naturaleza y trabajar en grupo, con especialistas de otras disciplinas. Adecuar su actividad a los cambios sociales, culturales y tecnológicos. Comprender que el Diseño Industrial es una disciplina que presta un servicio a la sociedad, para lograr su desarrollo cultural, orientado hacia el bienestar y a la calidad de vida. Comprender la responsabilidad del diseñador industrial en la estructuración del entorno objetual, como parte de la cultura material del ser humano.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 6
Desarrollar una profunda conciencia crítica y reflexiva en el modo de uso de los productos y de su producción, comprendiendo la forma en que éstos influyen en la sociedad y en el ambiente. Abordar problemáticas sociales y ambientales desde una visión integral del ser humano.
Objetivos de los ciclos: La estructura académica se organiza en tres ciclos: Instrumental Básico, de Formación General y de Formación Profesional y cada uno de ellos tiene los siguientes objetivos: Ciclo Instrumental Básico: Adquirir competencias necesarias para el desarrollo de la carrera. Introducir la problemática general del diseño. Desarrollar métodos y técnicas de trabajo. Adquirir conocimientos básicos en disciplinas científicas, técnicas y humanísticas, según necesidades de transferencia en los ciclos superiores. Desarrollar competencias básicas en técnicas de representación.
Ciclo de Formación General: Adquirir conocimientos básicos en disciplinas científicas, técnicas y humanísticas que fundamenten la actividad de Diseño Industrial. Adquirir competencias específicas del Diseño Industrial. Conocer, desarrollar y aplicar el proceso proyectual de Diseño Industrial. Adquirir competencias específicas en técnicas de comunicación proyectual, bi y tridimensionales, adecuadas al Diseño Industrial.
Ciclo de Formación Profesional: Adquirir competencias específicas para el ejercicio profesional de Diseño Industrial. Posibilitar la definición del perfil profesional según los intereses del alumno. Elaborar proyectos de diseño de alta complejidad. Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para la comprensión de la realidad cultural, productiva, económica y legal de la profesión del Diseño Industrial.
Organización curricular Nº Espacios Curriculares Carácter Carga horaria Ciclo Instrumental Básico 728 1 Introducción al Diseño Teórico-práctico 196 2 Introducción a la Cultura Material Teórico-práctico 56 3 Psicología Aplicada al Diseño I Teórico-práctico 56 4 Matemática Teórico-práctico 84 5 Dibujo a Mano Alzada Teórico-práctico 140 6 Geometría Descriptiva I Teórico-práctico 56
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 7
7 Geometría Descriptiva II Teórico-práctico 56 8 Dibujo Técnico Teórico-práctico 42 9 Técnicas de Maquetería Teórico-práctico 42 Ciclo de Formación General 1.344 10 Diseño de Productos I Teórico-práctico 224 11 Historia del Diseño I Teórico-práctico 42 12 Historia del Diseño II Teórico-práctico 42 13 Materiales y Procesos I Teórico-práctico 84 14 Física General Teórico-práctico 84 15 Comunicación Visual Teórico-práctico 84 16 Ergonomía T Teórico-práctico 56 17 Diseño de Productos II Teórico-práctico 224 18 Métodos de Diseño Teórico-práctico 84 19 Materiales y Procesos II Teórico-práctico 84 20 Tecnología de Productos I Teórico-práctico 42 21 Tecnología de Productos II Teórico-práctico 42 22 Psicología Aplicada al Diseño II Teórico-práctico 42 23 Sociología Aplicada al Diseño Teórico-práctico 42 24 Optativa 1 Teórico-práctico 84 25 Optativa 2 Teórico-práctico 84 Ciclo de Formación Profesional 1.232 26 Diseño de Productos III Teórico-práctico 224 27 Filosofía del Diseño Teórico-práctico 56 28 Tecnología de Productos III Teórico-práctico 42 29 Tecnología de Productos IV Teórico-práctico 42 30 Economía y Gestión Teórico-práctico 84 31 Diseño de Productos Final Teórico-práctico 224 32 Procesos Productivos Teórico-práctico 84 33 Legislación Industrial Teórico-práctico 84 34 Optativa 3 Teórico-práctico 112 35 Optativa 4 Teórico-práctico 112 36 Electiva 1 Teórico-práctico 84 37 Electiva 2 Teórico-práctico 84
Espacios curriculares obligatorios: Curriculares de ciclos: 2.744 horas Curriculares optativos: 392 horas Curriculares electivos: 168 horas Carga horaria total: 3.304 horas mínima
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 8
La estructura curricular del Plan de Estudio está organizado de la siguiente forma: Espacios curriculares de Ciclos: el alumno deberá cumplir con el 100% de oferta curricular distribuida en los tres ciclos, carga horaria: 2.744 horas. Espacios curriculares optativos: el total de 392 horas se distribuye de la siguiente manera: para el Ciclo de Formación General 168 horas y para el Ciclo de Formación Profesional 224 horas. El alumno deberá cumplir con: a) DOS (2) espacios curriculares optativos entre los que se ofrecen para el Ciclo de Formación General (168 horas como mínimo). b) DOS (2) espacios curriculares optativos entre los que se ofrecen en el Ciclo de Formación Profesional.
Espacios curriculares electivos: en el Ciclo de Formación Profesional de la carrera, el alumno deberá elegir entre la oferta curricular que la Dirección de las Carreras realice todos los años. La oferta curricular se actualizará anualmente y se podrán reiterar las materias electivas que la Dirección considere conveniente. La oferta de electivas de la Dirección de Carreras deberá ser amplia de tal modo que garantice el carácter de electiva. La carga horaria total de las materias electivas (168 horas) podrán ser planificadas como cuatrimestrales o anuales. La oferta de materias electivas se realizará a partir de un criterio de profundización de espacios curriculares relacionados con la carrera y que permitan al alumno formar su perfil de acuerdo a sus preferencias. Dicha oferta curricular podrá ser reemplazada por ofertas de otras carreras de la Universidad Nacional de Cuyo y de otras Universidades previa aceptación o conformidad de una Comisión ad-hoc de la Dirección. En todos los casos se deberá respetar la carga horaria.
Alcance de las obligaciones curriculares CICLO INSTRUMENTAL BÁSICO 1- Introducción al Diseño (196 horas) Expectativas de logros: Iniciar en el conocimiento y en el desarrollo de habilidades básicas del Diseño. Conocer la problemática general de la morfología aproximándose a la forma, su concepto, modos de lectura, de representación y de materialización. Adquirir las competencias básicas en el plano y en el espacio, en relaciones morfológicas, funcionales, perceptuales, estructurales y de comunicación. Reconocer las cualidades sensibles de la forma, color, textura y materia. Resolver ejercicios pre-proyectuales de objetos útiles y de comunicación, para aproximarse a la actividad del diseño a través del manejo de conceptos, criterios operativos y técnicas básicas de representación y construcción. Desarrollar el pensamiento pre-proyectual mediante la observación, experimentación, análisis, síntesis y evaluación.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 9
Descriptores: La forma. Concepto. Relación forma, función, estructura y material. La forma en el plano. Figura y fondo. Composición bidimensional. Módulo. Estructura. Proporción y Escala. Simetría. Tensión espacial, redes y tramas. La forma en el espacio. Los sólidos regulares e irregulares. Composición tridimensional: Módulo. Estructura. Proporción y Escala. Simetría. Tensión espacial, redes y tramas. Modificación y tratamiento de la forma en el plano y en el espacio: adición, sustracción, interpenetración. Color: Características del color. Mezcla de Colores. Escalas. Textura: Textura visual: Acuidad visual. Variaciones perceptivas. Textura táctil. Tipos. Materia: Concepto. Materiales naturales y artificiales. Expresión de los materiales. Objetos útiles y objetos de comunicación. Conceptos y criterios operativos. La composición en el espacio y en el plano.
2- Introducción a la Cultura Material (56 horas) Expectativas de logros: Conocer conceptos generales de Antropología y de sus relaciones con el campo del Diseño. Comprender la naturaleza de la cultura, sus materiales y su estructura, como los procesos de cambio y los principios generales que gobiernan esos cambios. Conocer los procedimientos ideados por el hombre para enfrentar las dimensiones natural, cultural y social del ambiente. Comprender el decurso de la cultura humana, desde la perspectiva de la creación y la producción de las formas de objetos. Descriptores: Introducción a la antropología. Antropología física. Concepto. La especie humana. El homo sapiens. Facultades humanas. Antropología cultural: Naturaleza y Cultura. Cultura y sociedad. Necesidades humanas. Evolución de las necesidades. Ambiente (Naturaleza, cultura y sociedad). Cultura material: la invención y la tecnología. Los objetos: herramientas e instrumentos. La artesanía y la producción industrial. El lenguaje: la palabra y las imágenes. La expresión formal: la producción formal en los diferentes estadios de la evolución de la cultura humana, la forma como valor funcional, estético y simbólico. Los campos de expresión formal: el arte, el arte aplicado y el diseño.
3- Psicología Aplicada al Diseño I (56 horas) Expectativas de logros: Conocer la dimensión psíquica del ser humano, desde una visión integradora. Conocer los conceptos básicos de la Psicología General y en particular, de la Psicología de la percepción.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 10
Comprender el aparato mental y su funcionamiento, de modo que sea posible entender el fenómeno de la percepción de las formas y de las cualidades formales tanto del objeto como de los espacios bi y tridimensional. Descriptores Psicología General. El aparato psíquico: estructura y funcionamiento. Formación y factores. Conducta y personalidad. Análisis formal de la conducta. Funciones psíquicas. Psicología de la Percepción: mundo físico y mundo perceptual. Factores estructurales de la percepción: el proceso psicofisiológico, organización perceptual. Factores sociopersonales: motivaciones, significados aprendidos y culturales.
4- Matemática (84 horas) Expectativas de logros: Percibir el potencial que la Matemática posee como agente modelizador de la realidad. Comprender y saber aplicar los conocimientos y procedimientos matemáticos para crear nuevas ideas y enriquecer su comunicación. Valorar el aporte de esta ciencia en la forma de trabajo para desarrollar el tratamiento y la utilización en diferentes ámbitos de saberes que involucren otras áreas. Comprender y saber usar las herramientas matemáticas que permiten evaluar la factibilidad de los proyectos y la resolución de problemas. Interpretar y aplicar los conceptos y los procedimientos básicos de la Estadística y la Probabilidad. Emplear varios lenguajes simultáneos, codificando y decodificando mensajes presentes en nuestro contorno provenientes de imágenes artísticas, publicidades, el diseño, etc. Descriptores: Relaciones. Grafos. Funciones numéricas y funciones puntuales. El plano afín: El plano métrico. El plano coordenado. Topología. Nociones de: Combinatoria, Estadística Descriptiva y Probalidades Finitas. Análisis de las funciones.
5- Dibujo a Mano Alzada (140 horas) Expectativas de logros: Representar en el plano con exactitud formal y soltura, mediante la técnica del dibujo a mano alzada. Desarrollar la capacidad de observar, interpretar, globalizar y sintetizar, relacionando y captando detalles importantes de lo representado. Desarrollar la capacidad de observación crítica e iniciar la apreciación estética. Desarrollar capacidad para construir, componer, proporcionar, dimensionar; para valorar, exaltar, atenuar y excluir partes. Desarrollar la inventiva y la creatividad.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 11
Interpretar objetos, lecturas, situaciones con el fin de aplicar la creatividad. Conocer y emplear los materiales y las técnicas adecuadas en el dibujo a mano alzada. Descriptores: Expresión Libre. Nociones de perspectiva lógica y su aplicación práctica. Dibujo de formas primarias y su aplicación a objetos. Interpretación y graficación con dibujo de diversos temas. Proporciones de un objeto, de objetos entre sí y su relación con la escala y formas humanas. Dibujos con aplicación de creatividad y expresión, ideación y visualización. Representación de formas, colores, materiales y texturas, luz y sombras. Bocetos en técnicas diversas.
6- Geometría Descriptiva I (56 horas) Expectativas de logros: Visualizar el espacio tridimensional y adquirir procedimientos racionales justificados. Representar cualquier objeto simple sobre dos o más planos. Interpretar fielmente la forma de un cuerpo a partir de la lectura correcta de sus proyecciones. Descriptores: Fundamentos y utilización del sistema Monge. Fundamentos y ejecución de perspectivas axonométricas y axonometrías normalizadas Fundamentos y ejecución de perspectiva lineal cónica.
7- Geometría Descriptiva II (56 horas) Expectativas de logros: Concebir y representar formas complejas como resultado de la intersección de cuerpos simples. Superficies regladas.o de las formas y de la representación en la ejecución de maquetas y prototipos. Utilización de los sistemas de representación en la ejecución de maquetas y prototipos. Descriptores: Intersección de cuerpos. Curvas planas y alabeadas. Superficies de revolución. Superficies helicoidales. Cuádricas elípticas e hiperbólicas. Desarrollo de superficies que son desarrollables y desarrollo aproximado de superficies no desarrollables.
8- Dibujo Técnico (42 horas) Expectativas de logros: Conocer y desarrollar habilidad para la representación técnica normalizada, para la ejecución y lectura de planos.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 12
Conocer y aplicar las normas IRAM para la representación. Representar líneas, figuras y cuerpos geométricos simples. Realizar croquis a partir de perspectivas y representaciones diédricas acotadas de objetos de baja complejidad. Medir y representar, técnicamente en el plano, objetos de baja complejidad. Descriptores: Normas IRAM: notación, líneas, letras y números. Formatos y plegados, rótulos. Acotación y escala. Dibujo lineal: Uso de instrumentos específicos. Construcción de figuras y formas. Ejecución de vistas y cortes normalizada: Escala, acotación y magnitudes. Explosión y despiece.
9- Técnicas de maquetería (42 horas) Expectativas de logros: Conocer y desarrollar habilidades para elaborar modelos que permitan visualizar y comunicar las propuestas del Diseño Industrial. Comprender y valorar la importancia de elaborar modelos, como recursos apropiados en el proceso proyectual, para facilitar la ideación, la comprobación y verificación, y para la presentación final de las propuestas de Diseño Industrial. Conocer los diferentes materiales, su presentación en el mercado y los instrumentos básicos que intervienen en la construcción de modelos. Desarrollar habilidades para la aplicación de diferentes técnicas de construcción y de terminación superficial. Desarrollar criterios para la selección adecuada de materiales y técnicas de realización según la naturaleza de la forma a concretar. Descriptores: Conceptos: Maquetas, modelos y prototipos. Maquetas de estudio, de apariencia. Escalas. Materiales: Materiales básicos para la construcción de maquetas; para la corrección y el recubrimiento; para la terminación superficial. Instrumentos, herramientas y máquinas para: medir y marcar, cortar, unir, sujetar y dar tratamientos superficiales. Proceso de realización: el dibujo técnico, vistas. Procesos de transformación: por mecanizado, por molde y por desarrollo laminar.
CICLO DE FORMACIÓN GENERAL 10- Diseño de Productos I (224 horas) Expectativas de logros: Iniciar en los conocimientos y en las capacidades proyectuales. Iniciar en los conocimientos de las necesidades, la función de los objetos y la relación de uso.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 13
Lograr capacidad para resolver problemas de Diseño Industrial de baja complejidad. Desarrollar prácticas proyectuales para dar respuesta a requisitos preestablecidos total o parcialmente, de necesidades generales y ubicadas en un contexto global. Practicar la prefiguración de objetos como respuesta global, en relación con la función, el uso, el material, la tecnología y el ambiente. Desarrollar las ejercitaciones en base a pautas metodológicas básicas. Lograr un nivel básico en la representación bi y tri dimensional, como en la documentación de las propuestas. Descriptores: Necesidades humanas. Necesidades individuales y colectivas. Objeto. La función. Conformación simple y con partes, objetos sin y con mecanismos sencillos. Interfaz operativa simple. Tipificación. Expresión formal. La forma desde lo sintáctico, el material y la tecnología. Principios morfogenéticos: la forma como resolución a problemas funcionales, estructurales, de uso y tecnológicos. Proceso proyectual. Análisis de necesidades. Idea de diseño. Resolución formal. Factores concurrentes: factores antropométricos y funcionales; de los materiales y de la tecnología; aspectos estructurales.
11- Historia del Diseño I (42 horas) Expectativas de logros: Valorar la Historia como disciplina científica, teniendo en cuenta las variables de tiempo y espacio. Desarrollar la intuición, percepción y sensibilizar la observación analítico-formal. Dominar el marco teórico desde la Revolución Industrial hasta la década del ’30, para comprender el desarrollo del Diseño en el mundo. Leer los objetos como un complejo sistema de signos, que comunican mensajes polifacéticos de necesidades humanas. Descriptores: Movimientos plásticos del siglo XIX. Revolución Industrial. Nuevos Materiales. La Escuela de Chicago. Arts and Craft. Impresionismo. Art Nouveau, Vanguardias Plásticas y sistemas productivos de principios de siglo XX. Primera Guerra Mundial. Nuevas posturas. Bauhaus. Movimientos Plásticos de entre guerra. Primer Racionalismo. Otras posturas: Art Decó y Styling. Influencias en la Argentina desde la Revolución Industrial hasta la década del 30.
12- Historia del Diseño II (42 horas) Expectativas de logros: Conocer la interacción de los factores actuantes en la problemática del diseño, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Desarrollar sentido crítico según diferentes enfoques y análisis históricos.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 14
Desarrollar una actitud autocrítica y autónoma para actuar creativamente en el campo del Diseño. Descriptores: Segunda Guerra Mundial. Escuela de Ulm. Gráfica Suiza. Gute Form. Good Design. Movimiento Cientificista Metodológico. Bell Design. Década del ’60. Informalismo en diseño. Creación de Escuelas de diseño en Argentina. Institucionalización. Década del ’70. Surgimiento de Estudios y Empresas argentinas. Vanguardias. Posmodernismo. Desarrollo del diseño en la Argentina desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.
13- Materiales y Procesos I (84 horas) Expectativas de logros: Conocer los distintos materiales, en particular los no metálicos, su estructura, características, procesos de conversión, presentación comercial, formas de reciclado y posibilidades de utilización para la construcción de objetos industriales y artesano-industriales. Conocer los procesos de acabado de superficies y su aplicación en el contexto de Diseño Industrial. Conocer las variables pertinentes para el logro de una adecuada selección de los diferentes materiales no metálicos, en la instancia proyectual. Desarrollar una actitud reflexiva y de permanente observación sobre el espacio de acción de Diseño Industrial y en particular, acerca de la manufactura de productos. Descriptores: Materiales. Tipos. Estructura. Propiedades. Tendencias en el uso. Materiales no metálicos: madera, polímeros, pétreos, cemento Portland, hormigón, cerámicos, vidrio, nuevos materiales. Características. Presentación comercial. Aplicaciones. Conversión en productos intermedios y acabados. Impacto ambiental de los materiales no metálicos. Reciclaje. Acabado de superficies. Concepto. Tipos. Usos. Formas de aplicación. Adhesivos. Concepto. Tipos. Aplicaciones. Preparación de las superficies.
14- Física General (84 horas) Expectativas de logros: Conocer y comprender las leyes físicas presentes en la naturaleza como en las realizaciones técnicas creadas por el hombre. Descriptores: Mecánica. Estática, cinemática y dinámica: leyes y principios. Trabajo y energía. Fluidos: estática y dinámica de los líquidos y gases. Electrostática y electricidad: la electricidad. Campo eléctrico. Corriente eléctrica y electromagnetismo: leyes. Electroquímica. Termología: calor y temperatura. Transmisión del calor. Dilatación. Cambios de estado.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 15
Optica: luz y color. Acústica.
15- Comunicación Visual (84 horas) Expectativas de logros: Conocer principios generales de las teorías de la comunicación. Reconocer las teorías, principios y modelos que norman la comunicación visual en situaciones concretas de interacción. Adquirir competencias comunicacionales para el análisis de piezas gráficas y objetuales. Desarrollar una actitud ética en el análisis de las comunicaciones visuales. Descriptores: La comunicación. Modelos. El proceso de la comunicación masiva. Componentes y vinculaciones. Ruido y redundancia. Modos de comunicación. La comunicación visual masiva en el diseño industrial, objetual y gráfico. Tipología. Mensaje forma y contenido. Niveles de análisis en la gráfica y en los objetos.
16- Ergonomía (56 horas) Expectativas de logros: Conocer criterios básicos de diseño y evaluación ergonómicos, aplicables al diseño de productos de uso masivo, de aquellos que requieren condiciones específicas de seguridad, en los que hay que facilitar el uso y de productos destinados a usuarios especiales. Comprender las funciones y características físicas y cognitivas de las personas, y sus implicancias en relación con los productos que éstas utilizan. Desarrollar una actitud reflexiva centrada en el usuario, desde una perspectiva antropotecnológica, considerándolo un ser humano con capacidades y limitaciones. Conocer los campos de la ergonomía y su significación particular en la actualidad y en la región. Descriptores: Ergonomía. Concepto, tipos, evolución y método. Los Sistemas Personas - Máquinas (SPM): tipos y características. Ergonomía y Diseño Industrial: usuario, producto, uso del producto, ambiente del usuario/producto. Interfaz e instrumentos de control. Antropometría y diseño de productos. Importancia. Adecuación antropométrica. Criterios. Relaciones entre la estructura y funcionamiento del cuerpo humano y el diseño de productos. El ser humano en actividad: posturas, manejo de cargas. Factores psicológicos y sociológicos. Ergonomía de los puestos de trabajo en computación y del trabajo mental.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 16
17- Diseño de Productos II (224 horas) Expectativas de logros: Ampliar los conocimientos y las capacidades proyectuales adquiridas. Ampliar los conocimientos sobre necesidades humanas y los tipos de relación de uso, así como de los objetos y en especial de los envases. Comprender la problemática de la forma de los objetos en relación con diferentes variables: lo funcional, el uso, lo tecnológico, lo expresivo, lo estético y lo simbólico. Adquirir una conducta metódica en el análisis de necesidades, de condiciones a cumplir, en la generación de ideas alternativas, en la factibilidad y en la resolución de problemas de diseño. Desarrollar prácticas proyectuales sobre objetos y envases, a partir de requisitos preestablecidos, total o parcialmente, ubicadas en un contexto socio cultural y tecnológico; con problemáticas funcionales de baja y mediana complejidad técnica. Practicar la prefiguración ejercitando diferentes tipos de variables. Resolver problemas de Diseño Industrial de mediana complejidad. Desarrollar un alto nivel en las representaciones bi y tridimensionales, y en la documentación de las propuestas. Descriptores: Necesidades humanas: biopsíquicas, estéticas y simbólicas. Grupo de usuarios genéricos y determinados. Objetos y envases: consideración individual y como sistemas. La función, subsistema funcional; conformación simple y compuesta, con componentes estándar y/ó específicos, con o sin mecanismos; interfaz operativa y comunicativa de baja complejidad. Producción industrial y artesano industrial. Tipificación de los objetos. Expresión formal: Lenguaje y coherencia formal. Principios morfogenéticos: la optimización funcional operativa, estética, simbólica y productiva. Proceso proyectual: necesidades, requerimientos y condicionantes. El concepto de diseño. Generación de alternativas. Selección y factibilidad. Resolución formal. Factores concurrentes: funcionales, estructurales, tecnológicos, ergonómicos, estéticos y simbólicos.
18- Métodos de Diseño (84 horas) Expectativas de logros: Conocer técnicas metodológicas aplicables al proceso de Diseño Industrial. Conocer y distinguir secuencias que existen en cada una de las técnicas metodológicas del proceso de diseño. Distinguir y seleccionar los métodos y las técnicas más adecuados para alcanzar de manera creativa los objetivos propuestos en los distintos planteos de Diseño. Elaborar estrategias propias de resolución, ordenamiento, decisión y control del proceso de Diseño. Planificar, programar y controlar procesos de Diseño en el tiempo.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 17
Descriptores: Teoría de la metodología y metodología del diseño. Teoría de los modelos aplicada al diseño. Métodos sistemáticos de diseño y programación. Técnicas metodológicas.
19- Materiales y Procesos II (84 horas) Expectativas de logros: Conocer los distintos materiales metálicos ferrosos y no ferrosos, su estructura, características, procesos de conversión, presentación comercial, formas de reciclado y posibilidades de utilización para la construcción de objetos, para la producción industrial y artesano-industrial. Manejar las variables pertinentes para el logro de una adecuada selección de los diferentes materiales metálicos, en la instancia proyectual. Desarrollar una actitud reflexiva y de permanente observación sobre el espacio de acción de Diseño Industrial y en particular, acerca de la manufactura de productos. Descriptores: Materiales metálicos: características, antecedentes, estructura. Metales ferrosos y no ferrosos de mayor incidencia en el campo del Diseño Industrial: características, obtención. Aplicaciones. Aleaciones. Estudio particular de las más relevantes, por su posibilidad de aplicación en la fabricación de productos. Impacto ambiental debido a la producción de metales y al uso de estos. Reciclaje de chatarra metálica: características generales. Conversión de metales ferrosos y no ferrosos en productos intermedios y acabados: formación en moldes a partir de líquidos y polvos, conformación en frío y en caliente, mecanizado.
20- Tecnología de Productos I (42 horas) Expectativas de logros: Conocer y comprender el comportamiento estructural de los productos. Conocer los esfuerzos a que están sometidos los elementos estructurales de los productos. Conocer las funciones y las características de los elementos técnicos que componen una estructura resistente. Conocer las diversas formas de uniones fijas que se emplean en la construcción de productos. Conocer los sistemas de medición y los principios de la tolerancia y los ajustes. Descriptores: Solicitaciones: tracción, compresión, torsión, flexión, pandeo, corte. Elementos técnicos: viga, pilar, tirante, escuadra. Tecnología constructiva: estructuras reticuladas. Tipologías estructurales. Uniones fijas. Tolerancia y ajuste entre partes o piezas de un producto.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 18
21- Tecnología de Productos II (42 horas) Expectativas de logros: Conocer y comprender los aspectos técnicos en los productos, en particular las funciones y características de los principales dispositivos mecánicos que permiten la transformación del movimiento. Conocer los órganos de unión y de acoplamiento que permiten la vinculación de piezas o componentes. Descriptores: Tipos de mecanismos para la transformación del movimiento, circular-circular; circular - rectilíneo; rectilíneo-circular. Movimientos intermitentes y alternativos. Relaciones de transmisión. Componentes técnicos: palanca, rueda, tornillo sin fin, piñón, eje, biela, manivela, cigüeñal, polea, engranaje, cremallera, leva, caja y reductor de velocidad. Acoplamientos fijos y móviles: embrague.
22- Psicología Aplicada al Diseño II (42 horas) Expectativas de logros: Conocer los conceptos básicos de la psicología social, para comprender el proceso de la conducta humana, en la dinámica de la interacción social. Comprender la dinámica interna de la persona y su comportamiento. Conocer conceptos básicos de la psicología evolutiva, para comprender la conducta de la persona en su dimensión histórica. Comprender la problemática de la Psicología Social para su aplicación al Proyecto de Diseño. Descriptores: Psicología Social: la conducta como vínculo. La comunicación. La formación de símbolos. La identificación. La motivación: necesidades humanas, interacción de factores interpersonales y socioculturales. Perspectivas visuales y objetuales. Las actitudes: estructura; formación, estabilidad y cambio. El individuo y el grupo: mentalidad y cultura grupal. Psicología evolutiva: Desarrollo mental, etapas evolutivas.
23- Sociología Aplicada al Diseño (42 horas) Expectativas de logros: Conocer y comprender los fundamentos sociológicos que determinan la conducta humana, desde la dimensión personal, social y cultural. Comprender las influencias internas y externas a la persona que determinan su conducta al buscar, comprar, usar, evaluar, disponer de productos y mensajes que satisfagan sus necesidades. Descriptores : La conducta humana desde la cultura, la sociedad y la personalidad. Cultura, subcultura y estratificación social.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 19
Los grupos de pertenencia y de referencia. La familia. Rol y posición social. Ciclo de vida, ocupación, ingreso económico, estilo de vida y personalidad. Las prácticas sociales y su abordaje desde el Diseño. La investigación sociológica y su aporte a la investigación de mercado.
24- Optativa 1. 84 horas 25- Optativa 2. 84 horas
OFERTA DE OPTATIVAS DEL CICLO A, B, C o D A- Primera Parte Técnicas de Dibujo (42 horas) Expectativas de logros: Ampliar los conocimientos y capacidades de técnicas de representación de dibujo a mano alzada. Desarrollar habilidades para observar e interpretar la realidad y memorizar. Desarrollar la intuición, la emoción y la creatividad. Desarrollar la libertad de expresión, imaginativa y transformadora. desarrolle capacidad para comunicar ideas al plano de representación Comprender y dominar las tres dimensiones del espacio. Experimentar con diferentes técnicas y materiales. Experimentar empleando distintos medios. Descriptores: Representación de objetos artificiales y de la naturaleza. Formas y detalles. Variantes expresivas en función de las diversas técnicas y materiales. Libre expresión. Analogías y metáforas. Leyes de composición y armonía. Comunicación de ideas. Técnicas: tinta, acuarela, pastel, témpera, grafito, pintura. Medios: lapiceras, pinceles, marcadores, aerógrafo.
A- Segunda Parte Dibujo de Productos (42 horas) Expectativas de logros: Profundizar conocimientos y capacidades en la representación de productos, en función de necesidades comunicativas y de presentación. Representar apariencias de productos, en singular y en relación con el entorno y la figura humana. Representar el producto en distintas situaciones de uso. Representar propiedades del producto con intención comunicativa. Representar efectos, atmósferas, y sensaciones. Ord. Nº 24
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 20
Representar con fidelidad y criterio estético. Desarrollar conocimientos y capacidades para reconocer y elegir las técnicas y los medios apropiados para la representación. Desarrollar aptitudes y actitudes creativas. Descriptores: Dibujo de apariencia: rendering. Representación de productos: apariencias y detalles; el producto y entorno físico; el producto y usuario en diferentes situaciones de uso. Representación de materiales, colores y texturas; luces y sombras; reflejos. Representación de movimientos, transparencia, profundidad, monumentalidad, efectos de acercamiento. Composición: tamaño de la imagen y tamaño del soporte; organización, jerarquización; escala. Perspectivas y vistas. Técnicas y medios: lápiz, pincel, rotulador, pastel, tintas, aguadas, aerografía.
B- Modelos y Prototipos (84 horas) Expectativas de logros: Profundizar los conocimientos y habilidades adquiridas en las técnicas de maquetería, modelación, modelos de simulación y de apariencia. Construir modelos y prototipos con alto nivel de representación, que permitan comunicar conceptos y las apariencias del producto. Trabajar con materiales, herramientas y máquinas para confeccionar modelos y prototipos. Planificar el proceso y las acciones necesarias en la confección de modelos y/o prototipos, como también en la selección adecuada de los materiales, técnicas constructivas, empleo de herramientas y máquinas. Reconocer normas de seguridad en el uso de herramientas y máquinas, así como en la manipulación de materiales. Comprobar y representar valores perceptivos, de empleo, estéticos, de funcionamiento, propiedades estructurales y de relación entre subsistemas en los productos. Descriptores: Conceptos de Modelos y Prototipos. Modelos de apariencia y funcionales. Maqueta y/o modelos de comprobación. Técnicas en la construcción de modelos y prototipos, a partir de dibujos y planos. Materiales primarios y semielaborados. Técnicas de construcción, de modelos y prototipos apropiados a los diferentes materiales, madera, metal, cerámica, yeso, resinas plásticas, plástico reforzado, espumados plásticos. Técnicas a partir de desarrollo de láminas, mecanizado de sólidos, por composición de partes, por colada y moldeado, por deformación plástica, por recubrimiento. Representación de movimientos y efectos. Técnicas especiales para el tratamiento y acabados superficiales. Técnicas de simulación.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 21
C- CAD (84 horas) Expectativas de logros: Conocer y operar los programas de computación 2D, para el desarrollo y la representación técnica de productos. Conocer y operar los programas de computación 3D, para el modelado de productos y ambientación espacial. Conocer y operar los programas de computación 3D para la animación, en la presentación de productos, orientado a la reproducción en display de computadora. Descriptores: Programas 2D. Documentación técnica: vistas, cortes, explosiones; cotas y rótulos en formatos normalizados. Visualización: Vistas, color, texturas, transparencias; textos. Programas 3D. Modelado sólido: del volumen y de superficies de un producto. Rendering: definición de colores, texturas, transparencias; representación de diferentes materiales. Efectos de luces y sombras. Animación: animaciones para visualizar y describir propuestas, vistas en movimiento, explosiones.
D- Fotografía Básica (84 horas) Expectativas de logros: Conocer las diferentes formas de expresión de la fotografía. Conocer y aplicar las técnicas, medios y soportes de la fotografía actual. Comprender el valor de la imagen fotográfica en la comunicación visual. Aplicar el recurso fotográfico al proyecto de diseño. Descriptores: Fotografía. Conceptos generales. Su rol como medio de comunicación visual, tanto en su función documentalista como expresiva. La fotografía en el campo del Diseño. Aspectos conceptuales de la comunicación a través de la fotografía y su aplicación. La cámara fotográfica. Funcionamiento, tipos y usos específicos. La toma fotográfica. Procedimientos y técnicas. Insumos, materiales sensibles. Fotografía color, blanco y negro. Características. La composición fotográfica aplicada al diseño. La iluminación como elemento fundamental dentro de la técnica fotográfica. Tomas en estudio, fondos, escenarios y ambientaciones. Tomas en interiores y exteriores, selección de los aspectos de la realidad, creación de imágenes surrealistas. Fotografía digital. Relación con la fotografía analógica. Técnicas digitales para la creación de imágenes.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 22
CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL 26- Diseño de Productos III (224 horas) Expectativas de logros: Profundizar los conocimientos y las capacidades proyectuales. Profundizar el conocimiento de las necesidades, el uso y las funciones de los productos. Profundizar el conocimiento del carácter sistémico de los productos. Lograr la comprensión de la problemática de la forma de los productos en relación a los aspectos funcionales, estructurales, de uso, productivos, socio culturales, económicos y ambientales. Lograr una conducta metódica en la planificación y en la prefiguración de productos y líneas de productos. Desarrollar prácticas proyectuales a partir de requisitos resultantes del análisis de problemáticas generales preestablecidas, ubicadas en contextos socioculturales y de mercado. Con problemáticas funcionales de mediana y alta complejidad técnica. Lograr la capacidad para resolver problemas de diseño industrial de mediana y alta complejidad proyectual. Lograr un alto nivel de presentación y comunicación, tanto en la representación bi y tri dimensional, como en la documentación de las propuestas. Descriptores: Necesidades humanas desde lo socio cultural y económico. Grupos de usuarios. Funciones y prestaciones. Producto individual y conjunto de productos. Conformación simple y compuesta. Carcasa. Interfaz operativa y comunicativa de mediana complejidad. Producción industrial y artesano industrial. Expresión formal. Estilos y tendencias expresivas. Proceso proyectual: planificación y prefiguración. Programa de diseño. Partido, anteproyecto y proyecto. Factores concurrentes: factor humano; técnico funcional y estructural; productivo; socio cultural, comercial y ambiental.
27- Filosofía del Diseño (56 horas) Expectativas de logros: Comprender los fines y alcances de una Filosofía aplicada al Diseño. Reconocer conceptos y categorías provenientes de la filosofía contemporánea. Reflexionar sobre la naturaleza epistemológica del Diseño. Reflexionar y desarrollar el juicio crítico sobre la actividad del Diseño. Comprender las implicancias éticas, políticas y estéticas en la actividad del Diseño. Comprender de modo global y articulatorio los diferentes discursos críticos que concurren al Diseño.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 23
Descriptores: Filosofía: Concepto. El conocimiento filosófico. Nociones generales. Aspectos filosóficos aplicados al diseño. Diseño: Aspectos epistemológicos. Posturas ideológicas de la práctica del Diseño. Factores concurrentes al diseño: el arte, la producción, el mercado, el consumo, la tecnología, los medios de comunicación, los movimientos sociales de opinión, la ecología. Discursos críticos que abordan al Diseño: industrialismo, vanguardias estéticas, racionalismo, teoría de la Gestalt, teoría de la información, el estructuralismo, fenomenología, teoría crítica, semiótica, hermenéutica, teoría de la cultura.
28- Tecnología de productos III (42 horas) Expectativas de logros: Conocer y comprender los sistemas técnicos en los productos y las funciones y características de los diferentes dispositivos técnicos del área mecánica, hidráulica y neumática que intervienen en los procesos productivos. Conocer y comprender los sistemas de generación, acumulación y transformación de energía. Conocer y comprender los sistemas de detección, regulación y control. Descriptores: Generadores de energía: motores de combustión, bombas y compresores. Acumuladores: resortes, muelles, gomas; tanques, acumuladores de presión. Detección, regulación y control: mandos mecánicos, por fricción y cadena; mandos hidráulicos y neumáticos; reguladores centrífugos, válvulas y manómetros de fluidos.
29- Tecnología de productos IV (42 horas) Expectativas de logros: Conocer y comprender los sistemas técnicos en los productos y las funciones y características de los dispositivos técnicos del área de electricidad, electrónica, óptica y acústica, que intervienen en el ámbito de la generación, acumulación y transformación de energía; de la detección, regulación y control. Descriptores: Generadores de energía: motores eléctricos. Acumuladores: pilas y baterías eléctricas. Transformaciones básicas (transductores): micrófono, altavoces, resistencia calefactora, lámparas eléctricas, célula fotovoltaica, pantallas (TRC, plasma). Detección, regulación y control: sensores, interruptores y conmutadores (eléctricos, lógicos). Pulsadores, interruptores automáticos, termostatos, LDR, relays, transistores, amplificadores electrónicos, contadores, programadores, ordenadores, PIC.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 24
30- Economía y Gestión (84 horas) Expectativas de logros: Adquirir capacidad para analizar críticamente el escenario socio-económico y las modalidades organizativas y operativas de las instituciones y unidades económicas que incidirán en los procesos de decisiones referidas a proyectos de diseño. Perspectiva del diseño como actividad económica y como tal tendiente a la satisfacción de las necesidades humanas y la búsqueda de una mejor calidad de vida. Valoración del compromiso profesional al desarrollar una actividad económica que influye directamente sobre valores culturales tales como: identidad, desarrollo económico regional, impulso tecnológico, capacitación. Descriptores: Actividad económica y ciencia económica. Teoría del Consumo. Teoría de la Producción. Mercado. Introducción a la Macroeconomía. Administración. Gestión en Diseño. Comercialización Mercadotecnia. Proyectos de Inversión. Introducción a la actividad profesional y empresaria profesional.
31- Diseño de Productos Final (224 horas) Expectativas de logros: Alcanzar plenitud en los conocimientos y las capacidades proyectuales. Profundizar el conocimiento de las necesidades, el uso y las funciones de los productos en relación a alguna de las diferentes áreas de especialización del Diseño Industrial. Profundizar la comprensión de la problemática de la forma de los productos en relación a los aspectos funcionales, estructurales, de uso, productivas, socio culturales, económicas y ambientales. Profundizar la conducta metódica, en la planificación y en la prefiguración de productos y líneas de productos. Desarrollar proyectos de Diseño de productos o líneas de productos, atendiendo a la realidad humana, social y cultural, en el marco de una actitud ética. Desarrollar prácticas proyectuales a partir de requisitos resultantes del análisis de problemáticas, basada en la investigación de una temática general. Desarrollar con solvencia, autonomía y creatividad, proyectos de Diseño de productos de alta complejidad técnica y/o de conjuntos de productos. Alcanzar alto nivel resolutivo de las propuestas. Lograr nivel profesional en la presentación y comunicación tanto en la representación bi y tridimensional, como en la documentación de las propuestas.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 25
Descriptores: Las necesidades y el comportamiento humano en diferentes contextos, sociocultural, económico, tecnológico y ambiental. Los productos y líneas de productos de acuerdo a las áreas de especialización del Diseño Industrial: muebles y equipamientos; productos y vehículos (medios de transporte). Problemática específica de los productos: función, tecnología, producción, expresión, tipologías y lenguajes. El proceso proyectual pertinente a las áreas de productos y líneas de productos, en la planificación y en la prefiguración. Programa de diseño. Partido, anteproyecto y proyecto. Factores concurrentes: humanos, socio culturales, técnicos funcionales y estructurales; productivos, comerciales y ambientales.
32- Procesos Productivos (84 horas) Expectativas de logros: Conocer de los procesos productivos de los bienes de uso. Conocer los conceptos básicos para planificar y organizar la producción de objetos. Reconocer y analizar distintos modelos de organización productiva. Conocer los diferentes enfoques utilizados para abordar la problemática de la calidad, así como también algunas de las técnicas y procedimientos de control. Descriptores: Proceso productivo: noción de proceso. Criterios: procesos continuos y discontinuos. Producción industrial de bienes de uso: a pedido, por lotes y en serie. Integración y flexibilidad en los procesos productivos. Diagramación de los procesos. Normas nacionales e internacionales. Organización de los procesos productivos. Principales corrientes en la teoría y en la práctica de la organización de la producción. División y coordinación de actividades y operaciones: especializaciónpolivalente; centralizada-descentralizada; rígida-flexible. Producción justo a tiempo. El diseño y la planificación de la producción: Diseño del producto y proceso productivo. Tendencias hacia la integración del diseño y la fabricación. CAD – CAM. Procesos de transformación: de insumos a productos. Piezas y componentes estandarizados. El montaje y la integración del producto: Línea de montaje. Calidad: concepto. Diferentes técnicas y procedimientos del control de calidad. Normas de calidad. Control de calidad estadístico.
33- Legislación Industrial (84 horas) Expectativas de logros: Introducir en el conocimiento en los principios generales del Derecho, mediante un análisis de las Instituciones fundamentales de la Ciencia del Derecho, y las normas básicas del Derecho Privado. Conocer las normas legales vigentes que protegen los derechos sobre las obras producidas.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 26
Conocer en particular las leyes que protegen la propiedad intelectual y la propiedad industrial. Conocer la legislación específica que rige los derechos de los diseñadores y propender a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en materia de derechos intelectuales e industriales. Adquirir conciencia de la importancia de la protección de la Propiedad Intelectual como derecho inalienable de los trabajadores del intelecto. Descriptores: Principios generales del derecho. Derecho y Diseño, sus interrelaciones. La Relación Jurídica. Hechos y actos jurídicos. Derechos Personales. Contratos. Derechos reales. Derechos intelectuales: Derechos de Propiedad Intelectual e Internet. Marcas y Designaciones: Patentes de invención y modelos de utilidad. Modelos y Diseños Industriales.
34- Optativa 3 (112 horas)
35- Optativa 4 (112 horas)
OPTATIVAS DEL CICLO (obligación, 50% de la oferta) E, F, G o H E- Gráfica para Productos (112 horas) Expectativas de logros: Desarrollar e integrar conocimientos y habilidades en la problemática específica de la identificación y de la comunicación de uso de los productos. Conocer los factores intervinientes en la comunicación y uso de los productos, aspectos funcionales, perceptuales, estructurales, ergonómicos y de identidad corporativa. Adquirir experiencia proyectual en el diseño de identidad y de comunicación de uso de productos. Descriptores: La información en el producto. Tipos de identificación y de uso. Disposiciones legales y normativas. Layout funcional-operativo-comunicativo. Paneles, mandos y controles. Display. Estereotipos. Visibilidad y legibilidad. Recursos comunicacionales, visuales, auditivos. Tecnologías aplicadas. Desarrollo de práctica proyectual en el Diseño de gráfica en los productos de uso. Estudio de las necesidades. Programa de proyecto. Conceptualización y desarrollo proyectual.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 27
Recursos y medios de la comunicación proyectual. Diseño de comunicación de uso de productos. Estudio de las necesidades. Programa de requerimientos y condicionantes. Conceptualización y desarrollo proyectual. Recursos y medios de la comunicación proyectual.
F- Envases y embalajes (112 horas) Expectativas de logros: Desarrollar e integrar conocimientos y habilidades en la problemática específica de los envases y embalajes Conocer los envases y embalajes, sus conceptos y tipologías Conocer los factores intervinientes aspectos funcionales, estructurales, ergonómicos, comerciales, normativos y comunicacionales. Adquirir experiencia proyectual en el diseño de envases y embalajes. Descriptores: Envases y embalajes. Funciones. Productos a envasar. Tipologías de los envases y embalajes. Materiales más empleados. Sistemas y procesos de envasamiento. Formado y llenado. Sistemas de distribución, paletizado. Normalización y legislación. Información: rotulación y/o etiquetado. Desarrollo de práctica proyectual de diseño de envases y embalajes. Estudio de necesidades. Programa de proyecto. Conceptualización y desarrollo proyectual. Recursos y medios de la comunicación proyectual.
G- Stand y Exhibidores (112 horas) Expectativas de logros: Desarrollar e integrar conocimientos y habilidades en la problemática específica de la exhibición de productos y servicios. Conocer la función y las tipologías de los stands y exhibidores. Conocer los factores intervinientes en el diseño de stand y de expositores: aspectos funcionales, estructurales, ergonómicos, comerciales y comunicacionales. Adquirir experiencia proyectual en el diseño de stand y exhibidores. Descriptores: Conceptos: stand y exhibidor (display). Aspectos funcionales de la exhibición, difusión y venta. Tipologías. Aspectos estructurales, resistencia y estabilidad. Materiales y tecnologías. Construcción, instalación y servicios. La comunicación corporativa. Modos de informar. Recursos visuales y audiovisuales. Tecnologías aplicadas. Diseño de stands y/o exhibidores, comerciales e institucionales. Estudio de necesidades y del espacio de ubicación. Programa de proyecto. Conceptualización y desarrollo proyectual. Recursos y medios de la comunicación proyectual.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 28
H- Equipamiento e Interiores (112 horas) Expectativas de logros: Desarrollar e integrar conocimientos y habilidades en la problemática específica de equipamientos pertenecientes a espacios interiores, tanto a nivel arquitetónico, en habitáculos como en vehículos. Reconcer los espacios interiores de acuerdo a los ámbitos y las actividades humanas. Reconocer en la configuración del espacio interior la dimensión funcional, perceptual y simbólica. Reconocer necesidades y contextos. Reconocer los diferentes factores intervinientes. Adquirir experiencia proyectual en el diseño de equipamiento específico para espacios interiores.
Descriptores: Concepto de espacio interior. Tipologías. Ambitos de las actividades humanas, Las necesidades humanas y contexto. Factores intervinientes: humanos, funcionales, estructurales y productivos. Concepto de equipamiento. El equipamiento mobiliario y técnico. Funciones y entorno físico. La configuración del espacio interior. La organización y distribución. Layout. La forma y las cualidades expresivas. Materiales e insumos. Servicios. Desarrollo de prácticas proyectules de diseño de equipamiento adaptado y/ó integrado a los espacios interiores. Estudio de necesidades. Programa de proyecto. Conceptualización y desarrollo proyectual. Recursos y medios de comunicación proyectual pertinente.
36- Electiva 1 (84 horas)
37- Electiva 2 (84 horas) (currículum abierto)
Articulación de los estudios La Facultad de Artes y Diseño dictará las normas de aplicación correspondientes a la articulación de los estudios, y establecerá criterios de correlatividad.
10. Régimen de enseñanza-aprendizaje Los procesos de enseñanza aprendizaje, se desarrollarán sobre la base de los perfiles delineados, en el marco de los principios establecidos en la política educativa de la Universidad Nacional de Cuyo, explícitos en el Estatuto Universitario, art. 85, 86, 92 y 94; y los principios y criterios académicos de esta Facultad de Artes y Diseño, y en un todo de acuerdo a las características de los expectativas de logro y contenidos de cada uno de los espacios curriculares incluidos en el Plan de Estudio.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 29
Como criterio general, y básico, se entiende el aprendizaje como el proceso a través del cual el alumno, con su participación activa, consciente y responsable, va construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual, facilitándosele experiencias que le permitan, fundamentalmente aprender a aprender, asumir responsabilidades, disfrutar de estos procesos de formación. Las situaciones de enseñanza-aprendizaje deberán fomentar la investigación, la capacidad creadora, el proceder metódico, el juicio crítico, el respeto por las producciones de Diseño propias y ajenas, la integración y articulación de los aprendizajes de las distintas disciplinas. El perfeccionamiento de la técnica, la expresividad, la creatividad y el disfrute de su aprendizaje deberán ser constantes en la relación pedagógica. La enseñanza tendrá una orientación teórico-práctica, debiendo privilegiar todas las situaciones en las que el alumno pueda integrar conocimientos entre disciplinas medulares e instrumentales, aplicar y ejemplificar tanto el docente como los alumnos todos los contenidos desarrollados, y procurar una interrelación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las distintas disciplinas, que favorezca la significatividad de los aprendizajes que se logren. En este sentido, se han planteado como distintos espacios curriculares, pero con la concepción de disciplinas abiertas, que se nutren entre sí, se enriquecen mutuamente y deben necesariamente vincularse en procura de ofrecer al alumno, futuro Diseñador Industrial, una formación profesional acorde con las futuras demandas profesionales. En los espacios curriculares de formación Proyectual de Diseño, el proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá relación con el eje de la reflexión sobre la práctica del Diseño y su responsabilidad profesional. Se desarrollarán trabajos para satisfacer las necesidades detectadas en el entorno inmediato del alumno, priorizándose el uso de recursos propios de la región. Se tenderá a la revisión permanente del Plan de Estudio para introducir las actualizaciones que sean necesarias. En los distintos espacios curriculares de la carrera se dispondrá de: Instancias presenciales: en ellas tendrá lugar la presentación de temáticas y de material bibliográfico por parte del profesor, a partir de ellos se llevarán a cabo: Exposiciones dialogadas Discusiones, intercambios, debates dirigidos, elaboración en grupos, y otras estrategias de construcción intersubjetiva de los aprendizajes. Puestas en común de los trabajos realizados tanto en las instancias presenciales como no presenciales. Resolución de actividades prácticas, guías de trabajo y estudio que impliquen análisis de diferentes propuestas de Diseño Industrial existentes, así como bibliografía adecuada y actualizada. Trabajos interdisciplinarios.
Instancias con orientación y tutorías por parte del Profesor y/o miembros de los equipos de cátedra: Visitas a empresas y/o fábricas, con orientación y tutoría del docente: guías de observación, entrevistas, relevamiento de información pertinente para el desarrollo de su proyecto, etc.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 30
Instancias de trabajo independiente: El eje de estudio independiente está puesto en el aprendizaje autónomo. El alumno podrá elegir el momento de su realización de acuerdo con su propio proceso y con los desafíos que le proponen cada temática, cada disciplina. En todos los casos se procurará que se recuperen en las instancias presenciales los logros y dificultades de estas situaciones de trabajo independiente.
11. Régimen de evaluación y promoción Principios orientadores generales: La evaluación constituye un proceso concomitante con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, sistemático, global, continuo y sujeto a acuerdos. Estas características de la evaluación son coherentes con el principio de autonomía en el aprendizaje, de compromiso en el propio proceso, y de brindar al alumno posibilidades reales de reflexionar sobre sus propios procesos, logros, y dificultades.
La evaluación en el presente Plan de Estudio cumple las siguientes funciones: Retroalimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje: lo que supone evaluar formativamente, para comprender las prácticas educativas, sus efectos y los factores que la condicionan, verificar logros y dificultades durante el proceso, y producir los ajustes necesarios para reencauzar las acciones educativas. Verificar si se han cumplido, y en qué grado, los aprendizajes esperados. Es la evaluación para la acreditación, que incide en la regularidad, y más tarde, en la promoción. Se orienta a constatar en forma sistemática el logro de los aprendizajes enmarcados en las propuestas de objetivos y contenidos de cada disciplina. Esta función podrá realizarse a través de distintas instancias, pues habrán materias que se acrediten a través del proceso, como promocionales, o a través de una instancia integradora final dentro del mismo proceso, o que se acrediten a través de un examen final frente a tribunal. Se establecen como criterios generales para la evaluación: Todos los espacios curriculares propuestos en el Plan de Estudio de la carrera de Diseño Industrial, serán evaluados en función de la acreditación de los mismos y la promoción. Se evaluarán todos los aprendizajes en su globalidad, conceptos, procedimientos y actitudes, procurando enfatizar la integración de los logros de las distintas disciplinas, dentro del enfoque globalizador, holístico, de los procesos de aprendizaje. Según las características de los contenidos, las competencias a lograr, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, los espacios curriculares podrán responder a un criterio de evaluación promocional (sujeto a constantes y sistemáticas evaluaciones periódicas y/o integradoras finales) o a una evaluación final ante tribunal. En las instancias de evaluación, ya sea formativa, periódica, promocional o de acreditación final, se podrán incorporar distintos instrumentos y recursos, como muestras, debates, trabajos individuales o grupales, trabajos escritos, globales integradores escritos, informes, cuestionarios, pruebas de ejecución, de ensayo, exposiciones orales, monografías, evaluación entre pares, y todos aquellos instrumentos y recursos que se consideren válidos, útiles e interesantes, y que deben surgir del consenso entre docentes y alumnos al que se refiere más arriba.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 31
Las instancias de evaluación, deberán ser planificadas de modo tal de comprometer afectivamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje, generando actitudes positivas, un clima propicio para la expresión de ideas, la flexibilidad intelectual, de confianza y seguridad en sus propios logros.
En cuanto a la promoción de los alumnos: La promoción final, es decir el egreso, dependerá de la acreditación de la totalidad de los espacios curriculares de la Carrera de Diseño Industrial. La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias que establezcan los criterios de evaluación promocional o por examen final ante tribunal para los distintos espacios curriculares del presente Plan. El programa de cada materia establecerá la modalidad de evaluación de la misma, de acuerdo con las normativas emanadas de la Secretaría Académica de la Facultad.
12- Cronograma de Aplicación El presente Plan regirá a partir de 2006 para los alumnos que se inscriban o reinscriban en primer año de la carrera. El Plan vigente por ordenanza N° 11/83-R. y ordenanza N° 111/04-C.S. modificatoria del título, será derogado progresivamente.
13- Normas de aplicación y medidas que origina el nuevo plan La Facultad de Artes y Diseño dictará normas complementarias referidas al calendario de implementación del nuevo plan, que se pondrá en marcha a partir del ciclo lectivo 2006, para los alumnos que inicien el cursado. Todas las medidas que se dicten para la aplicación del Plan deberán estar disponibles y difundidas antes del período de inscripción de cada año lectivo.
14- Recursos Para la aplicación del Plan de la carrera de Diseño Industrial serán necesarios los siguientes recursos: • Año 2006 Primer año de implementación del plan: Dos cargos de profesor titular para el dictado de dos espacios curriculares de ciclo: Introducción a la Cultura Material (materia común a la carrera de Diseño Gráfico) y Técnicas de Maquetería. • Año 2007 Segundo año de implementación del plan: Dos cargos de profesor titular para el dictado de dos espacios curriculares optativos: Modelos y Prototipos y CAD. • Año 2009 Cuarto año de implementación del plan: Cinco cargos de profesor titular para el dictado de: a) Cuatro espacios curriculares optativos: Gráfica para Productos, Envases y Embalajes Stand y Expositores, Equipamiento e Interiores. b) Un espacio curricular electivo: de currículum abierto.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 32
• Año 2010 Quinto año de implementación del plan: Dos cargos de profesor titular para el dictado de: a) Un espacio curricular de ciclo: Procesos Productivos. b) Un espacio curricular electivo: de currículum abierto.
Los nuevos recursos necesarios para la aplicación del Plan de la Carrera de Diseño Industrial deberá proporcionarlos el Consejo Superior conforme los mecanismos de asignación para nuevas carreras previstas en el Anexo I de la ordenanza Nº 6 del Consejo Superior.
ORDENANZA Nº 24
NEC
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2005-ORD-023 16/11/2005 (Carga: 16/10/2015) |
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
MENDOZA, 16 de noviembre de 2005
VISTO:
El expediente Nº 10-605-C/05 donde se solicita se apruebe el régimen de correlatividades para la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Teorías Musicales, Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 29/05-C.S.
CONSIDERANDO:
Que el Consejo Directivo tiene las atribuciones de dictar normas complementarias para procurar su correcta implementación, según lo prevé la ordenanza Nº 8/99-C.S., punto 6.
Que es necesario establecer el régimen de correlatividades de esta nueva carrera, a los fines de organizar el cursado y rendido de las asignaturas de la misma.
El informe de Secretaría Académica.
Por ello, atento a lo aconsejado por Comisión de Enseñanza y a lo acordado en sesión del día 18 de octubre de 2005,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Aprobar el régimen de correlatividades de la carrera de Profesorado de Grado Universitario en Teorías Musicales, Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 29/05-C.S., que figura en el Anexo Único de la presente ordenanza.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA Nº 23
Marta PRADOS de SARAVIA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Dirección General Académica Secretaria Académica Decano
ecm.
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
ANEXO ÚNICO
Régimen de Correlatividades para el Profesorado de Grado Universitario en Teoría Musicales Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 29/05-C.S.
PARA CURSAR DEBERÁ TENER PARA RENDIR DEBERÁ TENER APROBADO APROBADO REGULAR
SEGUNDO AÑO Armonía II *** Lenguaje Musical Avanzado Armonía I
Armonía I
Historia de la Música II *** Historia de la Música I Historia de la Música I
Canto Coral II Canto Coral I *** ***
Piano Complementario II Piano Complementario I Lenguaje Musical Avanzado ***
Acústica Musical *** *** ***
Historia del Arte *** *** ***
Psicología del Desarrollo *** Problemática Educativa ***
Didáctica y Curriculum *** Psicología del Desarrollo ***
TERCER AÑO Armonía Profesional Armonía I Armonía II ***
Historia de la Música III Historia de la Música I Historia de la Música II Historia de la Música II
Contrapunto I *** Armonía I ***
Análisis y Morfología Musical I Armonía I Armonía II ***
Lenguaje Musical Avanzado
Piano Complementario Especiali- Piano Complementario II *** *** zado para Teorías Musicales
Dirección Coral Canto Coral II *** ***
Lenguaje Musical Avanzado
Armonía I
Didáctica de la Música Problemática Educativa Didáctica y Curriculum Didáctica y Curriculum
Historia de la Música I Psicología del Desarrollo
Canto Coral I
Técnicas Vocales para músicos
Piano Complementario I
Armonía I
CUARTO AÑO Análisis de la Música del siglo XX Armonía II Armonía Profesional *** –I
Análisis y Morfología Musical II Armonía II Análisis y Morfología Musical I Análisis y Morfología Musical I
Música y Danzas Argentinas Historia de la Música II Historia de la Música III Historia de la Música III
Contrapunto Profesional *** Contrapunto I Contrapunto I
Armonía I Armonía I
Instrumentación y Lectura de Par- *** Armonía Profesional *** tituras Contrapunto I
Práctica de la Enseñanza de la Didáctica de la Música Dirección Coral *** Música para Nivel Inicial, E.G.B. y Polimodal Historia de la Música II Armonía Profesional
“2005 – Año de homenaje a Antonio Berni”
Anexo Único – Hoja 2
QUINTO AÑO Análisis de la Música del siglo XX Armonía II Análisis de la Música del siglo Análisis de la Música del si– II XX – I glo XX – I
Fuga *** Armonía II Armonía II
Contrapunto Profesional Contrapunto Profesional
Orquestación *** Instrumentación y Lectura de *** Partituras
Canto Gregoriano Historia de la Música I *** ***
Estética Historia de la Música III *** ***
Práctica de la Enseñanza de la Didáctica de la Música *** *** Música para nivel Superior
Seminario de Investigación Edu- Didáctica de la Música *** *** cativa
ORDENANZA Nº 23
Marta PRADOS de SARAVIA D.I. Omar LINARES Prof. Lars Ingvar NILSSON Dirección General Académica Secretaria Académica Decano
|
Mostrar 2 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||