Digesto
|
14848 Normativas
Últimas emisiones
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FA-2025-RES-271 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 13997/25 caratulado: “Miccoli Buteler, Luciana Maria S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Industrial”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 3/06-C.S., 4/06-C.S. y su modificatoria N° 9/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA INDUSTRIAL a la egresada Luciana María MICCOLI BUTELER (D.N.I. N° 42.974.560) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el DIEZ (10) de noviembre de 2000, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 3/06C.S., 4/06-C.S. y su modificatoria N° 9/08-C.S., con fecha de egreso TRECE (13) de marzo de 2025 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 271
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-270 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 8251/25 caratulado: “Ciocca Gomero, Carla Elisa S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Industrial”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 3/06-C.S., 4/06-C.S. y su modificatoria N° 9/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA INDUSTRIAL a la egresada Carla Elisa CIOCCA GOMERO (D.N.I. N° 40.661.297) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el TRECE (13) de setiembre de 1997, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 3/06C.S., 4/06-C.S. y su modificatoria N° 9/08-C.S., con fecha de egreso TRECE (13) de marzo de 2025 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 270
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-269 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 13991/25 caratulado: “Lauro, Julián S/ Solicitud de Diploma de Diseñador Gráfico”.
CONSIDERANDO:
Que el citado egresado, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que lo hacen acreedor al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADOR GRÁFICO al egresado Julián LAURO (D.N.I. N° 43.152.798) nacido en la provincia de Mendoza, República Argentina, el SIETE (7) de enero de 2001, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso CINCO (5) de marzo de 2025 y extender el certificado analítico de egreso que lo acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 269
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-268 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 8255/25 caratulado: “Lopez, Romina Natalia S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Gráfica”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA GRÁFICA a la egresada Romina Natalia LOPEZ (D.N.I. N° 37.963.251) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el DIEZ (10) de diciembre de 1993, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso DIECISIETE (17) de diciembre de 2024 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 268
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-267 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 10635/25 caratulado: “Morales, Micaela Lourdes S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Gráfica”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA GRÁFICA a la egresada Micaela Lourdes MORALES (D.N.I. N° 38.756.469) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el SEIS (6) de diciembre de 1994, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso ONCE (11) de marzo de 2025 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 267
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-266 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15155/25 caratulado: “Pagano, María de los Angeles S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Gráfica”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA GRÁFICA a la egresada Maria de los Angeles PAGANO (D.N.I. N° 42.668.933) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el ONCE (11) de mayo de 2000, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso DIECISIETE (17) de diciembre de 2024 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 266
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-265 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 8264/25 caratulado: “Sunnah LLanos, Belén Nadia S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Gráfica”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA GRÁFICA a la egresada Belén Nadia SUNNAH LLANOS (D.N.I. N° 43.270.264) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el DIECINUEVE (19) de febrero de 2001, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso DIECISIETE (17) de diciembre de 2024 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 265
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-264 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 14000/25 caratulado: “Morán, Andrea Fernanda S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Gráfica”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA GRÁFICA a la egresada Andrea Fernanda MORÁN (D.N.I. N° 39.533.435) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el VEINTICINCO (25) de marzo de 1996, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso DIECISIETE (17) de diciembre de 2024 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 264
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-263 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 8249/25 caratulado: “Amici Heredia, Agustina Daniela S/ Solicitud de Diploma de Diseñadora Gráfica”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de DISEÑADORA GRÁFICA a la egresada Agustina Daniela AMICI HEREDIA (D.N.I. N° 42.477.543) nacida en la provincia de Mendoza, República Argentina, el DIECISIETE (17) de febrero de 2000, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanzas Nº 1/06-C.S., 2/06-C.S. y su modificatoria N° 12/08-C.S., con fecha de egreso CINCO (5) de marzo de 2025 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 263
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-262 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 8253/25 caratulado: “Giovannini, Florencia S/ Solicitud de Diploma de Profesora de Grado Universitario de Historia del Arte”.
CONSIDERANDO:
Que la citada egresada, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 95/06-C.S., que la hacen acreedora al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de PROFESORA DE GRADO UNIVERSITARIO DE HISTORIA DEL ARTE a la egresada Florencia GIOVANNINI (D.N.I. Nº 93.744.629) nacida en Florida, Estados Unidos, el VEINTIDOS (22) de febrero de 1994, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 95/06-C.S., con fecha de egreso VEINTE (20) de febrero de 2025 y extender el certificado analítico de egreso que la acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 262
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-261 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 10633/25 caratulado: “Garcia Zalazar, Guido Emanuel S/ Solicitud de Diploma de Licenciado en Artes Plásticas”.
CONSIDERANDO:
Que el citado egresado, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 10/81-C.S., que lo hacen acreedor al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de LICENCIADO EN ARTES PLÁSTICAS al egresado Guido Emanuel GARCIA ZALAZAR (D.N.I. Nº 32.159.391) nacido en la provincia de San Luis, República Argentina, el OCHO (8) de julio de 1986, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 10/81C.S., con fecha de egreso el DIECINUEVE (19) de diciembre de 2024 y extender el certificado analítico de egreso que lo acredita como tal.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 261
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-260 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 8263/25 caratulado: “Medero Sanchez, Mauro Sebastián S/ Solicitud de Diploma de Licenciado en Arte Dramático”.
CONSIDERANDO:
Que el citado egresado, según informe que obra en el mencionado expediente, registra la aprobación de la totalidad de las materias que integran el Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 23/99-C.S., que lo hacen acreedor al título correspondiente.
Por ello,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Otorgar el diploma de LICENCIADO EN ARTE DRAMÁTICO al egresado Mauro Sebastián MEDERO SÁNCHEZ (D.N.I. Nº 41.661.290) nacido en la provincia de Mendoza, República Argentina, el VEINTITRES (23) de enero de 1999, en razón de haber cumplido con la totalidad de las exigencias del Plan de Estudio aprobado por ordenanza Nº 23/99-C.S., con fecha de egreso el DOS (2) de diciembre de 2024 y extender el certificado analítico de egreso que lo acredita como tal.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN Nº 260
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-259 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 40045/23 caratulado: “DIGITALIZACIÓN- Exp. COMDOC 3436-2018 SAYANCA, María Azul s-Adscripción 2018 - Egresada”
CONSIDERANDO:
Que la egresada SAYANCA solicitó inicialmente a su adscripción una licencia por el término de SEIS (6) meses y una ampliación por el mismo período; en el cual agotado ese lapso dicha egresada no se presentó a cumplir con el segundo año de su adscripción.
Por ello y a lo dispuesto en el inciso f) de las disposiciones generales contenidas en el Anexo Único de la ordenanza N° 11/09-C.D. y su modificatoria ordenanza Nº 12/13-C.D.,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Cancelar la adscripción de la egresada María Azul SAYANCA (D.N.I. N° 30968423)) en la cátedra “Historia del Arte y la Cerámica I”, de las Carreras de Cerámica, para los Ciclos Lectivos 2018-2019, quien fuera autorizada mediante resolución Nº 323/18-FAD.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 259
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-119 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15794/25 caratulado: “CCER - Dirección de Carreras de Cerámica s/ Actualización de Plan de Estudios PGU Cerámica 2025”.
CONSIDERANDO:
Que la Dirección de Carreras de Cerámica eleva los fundamentos y lineamientos para llevar a cabo la reforma del Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística, en el marco establecido mediante Ord. Nº 7/22– C.D.
Que el presente análisis estadístico ofrece información sobre las tasas de ingreso, egreso y rendimiento académico del Grupo de Carreras de Cerámica.
Que dichos datos revelan una situación alarmante a pesar de un número considerable de ingresantes, de los cuales el 6% de los estudiantes logra graduarse en el tiempo estipulado por el Plan de Estudio.
Que esta baja tasa de egreso constituye una señal inequívoca de que el diseño curricular actual no está cumpliendo con las expectativas ni las necesidades de los estudiantes. Por este motivo, es fundamental una revisión integral de la oferta académica del Profesorado, buscando optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y facilitar la graduación de calidad de nuestros alumnos.
Que en relación a lo antes analizado y teniendo en cuenta los bajos índices de ingreso y egreso y la prolongación de la duración de la carrera, que supera en general los cuatro años establecidos, se concluye que estos son indicadores claros de la necesidad de reformular el Plan de Estudio vigente ya que manifiesta claramente cómo se lentifica y complejiza la trayectoria de los/as estudiantes en la carrera y por ende su posterior egreso.
Que, por otra parte, las cargas horarias totales y parciales deben ser observadas en profundidad y en relación a cambios operados en la praxis que nos indican la necesidad de visibilizarse en el Plan de Estudio. Todo ello, en pos de sostener la calidad educativa, actualizada y acorde al contexto actual y un sujeto del aprendizaje distinto.
Que, el vertiginoso avance de las tecnologías y las transformaciones profundas que ha experimentado el campo del arte y la cerámica en los últimos años, demandan una renovación pedagógica.
Que la pandemia de COVID-19 aceleró este proceso, poniendo de manifiesto la importancia de desarrollar competencias digitales y habilidades para el aprendizaje autónomo.
Que estos cambios deben reflejarse en las nuevas propuestas curriculares y los planteos de perfiles profesionales acordes a los nuevos escenarios laborales, los cuales deben integrar competencias relativas al desarrollo tecnológico como es la alfabetización digital con aval académico.
Que, por último, es necesario alinear los planes de estudio con los lineamientos curriculares vigentes, los cuales promueven la adopción de sistemas de créditos, la movilidad estudiantil y la oferta de espacios curriculares optativos que ofrezcan un recorrido general y también particular a cada estudiante. Estas características permiten personalizar los trayectos formativos y brindar a los estudiantes una mayor autonomía en la construcción de su perfil profesional.
Que la Secretaria Académica avala la justificación para la reforma del Plan de Estudio de las Carreras de Cerámica, en el marco de la Ord. 7/22-CD.
Por ello, atento con lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y con lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 3 de junio de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTICULO 1°.- Aprobar la propuesta de justificación para la reforma del Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística de las Carreras de Cerámica, realizada en el marco establecido mediante Ord. Nº 7/22–C.D., de acuerdo con los fundamentos expresados en el Anexo Único de la presente.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCION N° 119
ANEXO ÚNICO
PLAN DE ESTUDIO DEL PROFESORADO EN CERÁMICA, FAD, UNCuyo Justificación para avanzar sobre la actualización del Plan de Estudio de la carrera Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística aprobado por Ord. Nº 40/05–C.S. La carrera tiene una duración de 4 años y una carga horaria de 2.900 horas, requiere un abordaje urgente a los fines de revisar y actualizar la oferta académica. Este período excede ampliamente uno de los principales considerandos fijados por la ordenanza N° 7 (FADUNCuyo, 2022), donde se proponen los lineamientos para la reforma, actualización y construcción colectiva de planes de estudio de la Facultad de Artes y Diseño: cito …“Que muchos de los planes de estudio de la FAD tienen más de una década, por lo que se encuentran desactualizados y fragmentados institucionalmente”… Por tal motivo y a los fines de relevar información tanto normativa, como de aplicación, desarrollo y análisis del impacto de los mismos en la actualidad, se ofrece a disposición de las Autoridades algunos puntos que consideramos sustanciales: 1- Antecedentes En el período histórico posterior a la segunda guerra mundial no ingresaban al país productos cerámicos desde Europa. La política del gobierno nacional, debido a esta problemática, se centró en la creación de escuelas de cerámica, para preparar a profesionales capacitados/as y competentes en este tipo de manufactura. El Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Dr. Jorge E. Coll le solicita al Sr. Fernando Arranz, de nacionalidad española, que impulse la creación de Escuelas Nacionales en nuestro país. La primera en ser creada fue la de Buenos Aires. La misma, Escuela de Cerámica Nº 1 de Buenos Aires fue fundada en 1940 por el maestro Fernando Arranz. En sus inicios, se llamó Escuela Industrial Nacional de Cerámica. La segunda fue en la provincia de Córdoba. Esta Escuela se crea sobre la base de un taller fundado por Don Fernando Arranz, es la primera Escuela en la especialidad. Funcionaba en los predios colindantes al Parque Sarmiento. En 1942 se inaugura la Escuela de Cerámica en Mendoza, dependiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. En esta primera etapa, en la Escuela de Cerámica de Mendoza, dentro de esta educación formal, se desarrollaba con formato de taller, basado fundamentalmente en la producción de objetos cerámicos de estilo europeo de tradición valenciana. Esta producción era de carácter utilitario y seriado, y no se manufacturaban objetos artísticos. La condición de ingreso solicitada era haber finalizado los estudios primarios, por lo que la formación correspondía a un nivel secundario especializado. El proceso de creación y constitución de la Escuela de Cerámica nació condicionado por el tipo de formación dentro de un sistema mixto artesanal/industrial y de orientación práctica. Otro punto a tener en cuenta es que la dependencia de la Academia Nacional de Bellas Artes ejercía influencia especialmente en la decoración de los productos cerámicos. En la década de 1940 se realizaron sucesivas modificaciones en los Planes de Estudio para estructurar y sistematizar nuevos enfoques educativos. Por ejemplo, en el año 1945 se otorgaban, con tres años de estudio, el título de Artesano en Cerámica y con dos años más, se obtenía título de Técnico con Especialidad en Decoración y Técnico Industrial. En la década de 1950 se producen cambios profundos en la Escuela de Cerámica con la gestión directiva del arquitecto César Jannello. Las modificaciones se centraron en la investigación y el diseño. Otro aporte estuvo a cargo del profesor José Carrieri quien introdujo el género escultórico en el área artística.
Anexo Único – Hoja 2. El hecho de que la formación cerámica tenía nivel secundario no resultaba atractivo para su cursado, los aspirantes se inclinaban por ingresar a la Carrera de Artes Plásticas que otorgaba título universitario. Ya en 1951 se creó una nueva carrera de tres años con el título de Ceramista. En el año 1968 la Escuela de Cerámica fue trasladada a los galpones de la Universidad Nacional de Cuyo, ubicados en el Centro Universitario. En 1969 se estableció como requisito de ingreso poseer estudios secundarios completos. De esta manera se asignó a los estudios de cerámica la categoría de Nivel Superior. Fueron suprimidas las carreras de Técnico Ceramista y Ceramista Decorador y se propusieron nuevos títulos: Licenciado en Cerámica (4 años de estudios) y Profesor en Cerámica (5 años de estudios). Con esta transformación se jerarquizaría la carrera. Recién en el año 1970 la carrera pasó a pertenecer al nivel de grado, con las exigencias de abarcar los tres ejes fundamentales: lo académico, la investigación y la extensión. Así mismo, los nuevos títulos que se otorgaron fueron: Licenciado en Cerámica y Profesor de Cerámica, incluyéndose en este caso el cursado de las asignaturas pedagógicas, lo que permitió ampliar la inserción laboral de los egresados/as. Esta apertura de formación académica también posibilitó la creación del título intermedio de Ceramista. En el caso de la titulación de Profesor de Cerámica se incluyeron las asignaturas pedagógicas, lo que permitió ampliar la inserción laboral de los/as egresados/as. Es así como, en el año 1981, con la reformulación de Planes de Estudio, se produce una innovación en la educación formal del campo Cerámico, creándose las carreras de grado que otorgan los siguientes títulos: LICENCIADO EN CERÁMICA ARTÍSTICA, PROFESOR EN CERÁMICA ARTÍSTICA y LICENCIADO EN CERÁMICA INDUSTRIAL. Esta configuración de ofertas académicas serían las que permanecen hasta hoy, como las tres titulaciones que ofrece el grupo de Carreras de Cerámica. Cabe destacar, en 1984, el Profesor Luis Quesada, desempeñaba la función de Decano Normalizador de la Facultad de Artes y en el mes de septiembre instituyó a la Escuela de Cerámica como grupo de carreras autónomo al grupo de carreras de Artes Visuales. La trayectoria que se relata, constituye la historia de la carrera del profesorado del grupo de carreras de Cerámica y sus modificaciones históricas. En el Plan de Estudio de la Carrera Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, en la Ordenanza Nº40/2005 a partir de las transformaciones del Sistema Educativo Nacional y Provincial de ese momento, en todos los niveles, ciclos y modalidades, se hace necesario brindar una formación docente que contemple los lineamientos establecidos en la Ley Federal de Educación N° 24.195, la Ley de Educación Superior N° 24.521, las resoluciones reglamentarias del Consejo Federal de Cultura y Educación, la Ley Provincial de Educación N° 6970 y las resoluciones de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza. Las mismas establecen y aprueban los diseños curriculares jurisdiccionales de todos los ciclos y niveles, incluyendo la Formación de Docentes y la normativa de la Universidad Nacional de Cuyo referida a la creación de carreras. Sobre los planteos antes expuestos, se conformó una comisión de docentes, y se consultaron Planes de Estudio de Formación Docente de esta Universidad y de otras Universidades Nacionales. Así se reformuló la denominación de la carrera, la que pasa a llamarse Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística, y el título, Profesor de Grado Universitario de Cerámica Artística. Respecto de los espacios curriculares y cargas horarias: se incorporan en el Plan de Estudio mencionado asignaturas y se varía la carga horaria de algunas asignaturas del plan anterior
Anexo Único – Hoja 3. llegando a un total de 2900 horas. El diseño curricular tuvo como propósito que, al finalizar la Carrera, el profesional estuviera en condiciones de: desarrollar capacidades y competencias, habilidades y destrezas, en el manejo de los procesos cerámicos, según los sistemas de producción artesanal y artístico, incluyendo otros tipos de materiales, soportes y herramientas acordes a la expresión, comunicación y cualidades estéticas; en interacción e interrelación con el entretejido histórico-social-cultural y ético estético. Otro de los propósitos fue identificar las principales problemáticas y desafíos de la enseñanza de la Cerámica Artística, en los distintos niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo, en Educación Artística (regímenes especiales) y Educación No Formal, adecuándose al contexto regional y con apertura universal, entre otras, los mismos expuestos en la misma Ordenanza. Cabe hacer mención que mediante ordenanza N° 7/05-C.D., la Facultad de Artes y Diseño solicita se derogue la ordenanza N° 10/81-R. en lo que se refiere al Profesorado de Cerámica Artística. Por otra parte, en el Artículo 2° de la Ord. N° 1/05-C.D. solicita autorización para que el Consejo Directivo regule la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado (anual, semestral u otro), así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera que fuera aprobada. Así mismo, el Consejo Superior de la UNCUYO ordena en el Artículo 1° Ratificar la ordenanza N° 1/2005 del Consejo Directivo de la Facultad de Artes y Diseño, que como Anexo I forma parte de la norma, por la cual se aprueba el Plan de Estudio de la Carrera Profesorado de Grado Universitario de Cerámica. En el proceso de implementación la Facultad de Artes y Diseño, a través de una Ordenanza de su Consejo Directivo regulará la fijación del régimen de promoción, correlatividades, distribución curricular por año, régimen de cursado (anual, semestral u otro), así como otros aspectos reglamentarios vinculados al desarrollo de la carrera Artística. Por último, en el
ARTÍCULO 3° se ordena derogar la Ordenanza N° 10/81-R., en lo referente a la Carrera de Profesorado en Cerámica Artística de la Facultad de Artes y Diseño. En el mismo ANEXO ÚNICO sobre el PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE CERÁMICA ARTÍSTICA se inscribe el desarrollo del Plan de Estudio y su documentación curricular sobre la base del Carácter del Título: universitario, con una duración de cuatro (4) años y una carga horaria mínima de 2.900 horas reloj, Plan que actualmente está vigente. Existen algunos Planes de Estudio, aprobados por resolución ministerial que no han sido implementado como oferta académica. Se citan a continuación: ● Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Industrial - Ciclo de Profesorado Ord. 14 y 15/2007 y Anexo Único, con tramitación a través del expediente 10-024-S/07. En la misma se especifica como condición de inscripción acreditar el título de Licenciado/a en Cerámica Industrial, de la Facultad de Artes y Diseño, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. La duración temporal de la oferta académica es de 3 semestres (1 y ½ año) ● Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística - Ciclo de Profesorado Ord. 13/2007 y su Anexo Único, con tramitación a través del expediente N° 10-497-D/07 de la Facultad de Artes y Diseño, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. En la misma se especifica como condición de inscripción acreditar el título de Licenciado/a en Cerámica Industrial, de la Facultad de Artes y Diseño, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. La duración temporal de la oferta académica es de 3 semestres (1 y ½ año). Sobre la misma ordenanza del Ciclo de Profesorado en Cerámica Artística, es importante mencionar que en la Ordenanza 40/05 C.S. de la Universidad Nacional de Cuyo sobre el Plan de estudio se indica derogar progresivamente la discontinuidad del Profesorado con duración de 4 años.
Anexo Único – Hoja 4. 2- Relevos estadísticos del Grupo de Carreras de Cerámica. Sobre la base del análisis de los Planes de Estudio antes mencionados y su implementación, se relevan las estadísticas que muestran información, desde el año 2013 al 2024, sobre ingreso, trayectorias y egreso de los/as estudiantes: Profesorado de Grado Universitario 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Promedio Total de Cerámica Artística Ingreso 6 8 4 0 10 2 4 7 5 14 8 8 6 76 RAN 8 7 11 11 11 11 11 11 16 20 21 21 13 154 2-3 materias 11 11 11 9 8 7 7 4 5 3 5 5 7 86 4-5 materias 5 5 3 2 1 4 0 2 3 2 3 4 3 33 6 o más 2 4 1 1 0 1 2 0 2 0 0 5 1 18 Cantidad de 32 35 30 23 30 25 24 24 31 39 42 47 30 422 Estudiantes Egresados 0 3 4 5 2 1 1 0 3 0 0 2 2 21
Profesorado de Grado Universitario de Cerámica 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Promedio Artística Ingreso 19% 23% 13% 0% 33% 8% 17% 29% 16% 36% 19% 17% 19% RAN 25% 20% 37% 48% 37% 44% 46% 46% 52% 51% 62% 44% 42% 2-3 materias 34% 31% 37% 39% 27% 28% 29% 17% 16% 8% 12% 14% 25% 4-5 materias 16% 14% 10% 9% 3% 16% 0% 8% 10% 5% 7% 6% 9% 6 o más 6% 11% 3% 4% 0% 4% 8% 0% 6% 0% 0% 2% 4% Cantidad de Estudiantes 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Egresados 0% 9% 13% 22% 7% 4% 4% 0% 10% 0% 2% 4% 6%
El presente análisis estadístico ofrece información sobre las tasas de ingreso, egreso y rendimiento académico del Grupo de Carreras de Cerámica. Los datos revelan una situación alarmante: a pesar de un número considerable de ingresantes, sólo el 6% de los estudiantes logra graduarse en el tiempo estipulado por el plan de estudio. Esta baja tasa de egreso constituye una señal inequívoca de que nuestro diseño curricular actual no está cumpliendo con las expectativas ni las necesidades de nuestros estudiantes. Por este motivo, consideramos fundamental una revisión integral de la oferta académica del Profesorado, buscando optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y facilitar la graduación de calidad de nuestros alumnos. En relación a lo antes analizado y teniendo en cuenta los bajos índices de ingreso y egreso y la prolongación de la duración de la carrera, que supera en general los cuatro años establecidos, podemos concluir que estos son indicadores claros de la necesidad de reformular el plan de estudio vigente ya que manifiesta claramente cómo se lentifica y complejiza la trayectoria de los/as estudiantes en la carrera y por ende su posterior egreso. Sumado a ello, las cargas horarias totales y parciales deben ser observadas en profundidad y en relación a cambios operados en la praxis que nos indican la necesidad de visibilizarse en el Plan de Estudio. Todo ello, en pos de sostener la calidad educativa, actualizada y acorde al contexto actual y un sujeto del aprendizaje distinto. En segundo lugar, el vertiginoso avance de las tecnologías y las transformaciones profundas que ha experimentado el campo del arte y la cerámica en los últimos años, demandan una renovación pedagógica. La pandemia de COVID-19 aceleró este proceso, poniendo de manifiesto la importancia de desarrollar competencias digitales y habilidades para el Resol. Nº 119
Anexo Único – Hoja 5. aprendizaje autónomo. Estos cambios deben reflejarse en las nuevas propuestas curriculares y los planteos de perfiles profesionales acordes a los nuevos escenarios laborales, los cuales deben integrar competencias relativas al desarrollo tecnológico como es la alfabetización digital con aval académico. Por último, es necesario alinear los planes de estudio con los lineamientos curriculares vigentes, los cuales promueven la adopción de sistemas de créditos, la movilidad estudiantil y la oferta de espacios curriculares optativos que ofrezcan un recorrido general y también particular a cada estudiante. Estas características permiten personalizar los trayectos formativos y brindar a los estudiantes una mayor autonomía en la construcción de su perfil profesional.
3- Sobre los espacios curriculares y cargas horarias Un análisis de los mismos evidencia que los espacios curriculares han sido modificados en sus cargas horarias y trayectos (cuatrimestrales o anuales). Consideramos que las cargas horarias son excesivas en algunos casos y en otras que son anuales se han cuatrimestralizado, lo que evidencia que sus descriptores no son acordes al tiempo y horas que se han establecido en el Plan de estudio vigente. Como ejemplo citamos espacios como Psicología del Desarrollo, Problemática Educativa, Didáctica y Currículum con 120 horas cada una, que se dictan como espacios cuatrimestrales. En el caso de los espacios denominados Talleres Cerámicos como Modelado y Color Cerámico I, II, III de 270 horas y Taller Cerámico de Investigación Educativa con 260 horas de cuarto año, los cuales manifiestan un exceso de carga horaria, incluso a punto de poder ser comparado con un trayecto de posgrado como una especialización, para la cual el mínimo de horas es de 200. Los casos mencionados son algunos sobre los cuales se debe trabajar y reformular, al tiempo que actualizar sus saberes y competencias, adecuándose a los cambios que el mundo contemporáneo y sus campos de conocimientos lo requieren, tanto en el ámbito artístico como en el educativo, los cuales, además, demandan una formación integral y flexible que permita a nuestros egresados/as enfrentar los desafíos del mercado laboral y contribuir al desarrollo cultural de nuestra sociedad. Sobre la lectura de propuestas de espacios curriculares, de los descriptores y formatos de enseñanza, también se evidencian carencias en cuanto a definiciones y trayectos formativos respecto de todo el campo educativo sobre el cual se habilita la titulación y las especificidades que ese campo laboral tiene y debe ser considerado como territorios formativos particulares. Así mismo considerar el desarrollo de capacidades /competencias es insoslayable a la hora de pensar el perfil de estudiante, como el de egresado y vincular las mismas al complejo y rico mundo laboral y social en el cual se insertan desde su perfil profesional Un análisis exhaustivo de los planes de estudio vigentes, en especial el profesorado, revela una serie de problemáticas que obstaculizan la formación de profesionales competentes y actualizados: Antigüedad: el plan de estudio actual, aprobado en 2008, no refleja los avances en el campo de la cerámica ni las nuevas tendencias pedagógicas. Los cambios profundos de nuestra época que impactan en el sistema educativo, se constituyen en una preocupación, debido a la permanencia por casi veinte años del mismo plan de estudio, no adecuándose a las necesidades y problemáticas actuales. Bajos índices de egreso: la estructura curricular actual, con un sistema de correlatividades rígido y una carga horaria excesiva en algunos semestres, desmotiva a los estudiantes y prolonga la trayectoria estudiantil en la carrera. Esto indica un desgranamiento importante de personas que iniciaron su formación motivados por su profesionalización y en el camino abandonaron sus proyectos formativos.
Anexo Único – Hoja 6. Las prácticas educativas no han sido actualizadas en relación al contexto socio-histórico ni a las normativas vigentes. La formación de docentes de cerámica es un desafío permanente, como práctica de mediación cultural, reflexiva y crítica que se caracteriza por la capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza a fin de encontrar diferencias y mejorar las posibilidades del proceso. El lenguaje cerámico necesita de una intervención pedagógica personalizada y a la vez colectiva donde el futuro profesor/a construye desde la mediación de saberes, acompañando en la construcción de conocimientos, de procedimientos y de experiencias sobre la cerámica. Ser docente hoy implica asumir la realidad desde el encuentro y la construcción propia en un mundo mediatizado; el mundo de las imágenes está a la orden del día, el uso de las plataformas, la inmediatez, el lenguaje recortado y otras formas de enseñar que nos desafían constantemente. La actualización del plan de estudio permitirá la reconversión de los saberes según la realidad actual en el contexto de educación transitado. Inscripciones en dos carreras de cerámica al mismo tiempo. Otra dificultad que se presenta es la poca claridad del perfil, y por ello los aspirantes se inscriben, muchas veces, a más de una carrera al mismo tiempo. Por ejemplo, profesorado y licenciatura en cerámica artística, lo que implica generalmente, retraso y confusión en los cursados, lo que lleva a solicitar equivalencias en cátedras comunes porque no se inscriben correctamente y no conocen el plan de estudio y el cursado de ambas carreras. Las trayectorias compartidas no permiten avanzar en forma correcta superponiendo cursados y optando o dejando una de las carreras, ocasionando así rendimiento negativo y una trayectoria lenta. Optativas rígidas con opciones que no están enfocadas al perfil planteado al Plan de Estudio. Carreras sin implementación de sistema de créditos Según nueva resoluciones ministeriales y ordenanzas vigentes de la UNCuyo.
4- Sobre perfiles de egreso y campos de formación. Para reflexionar sobre este punto resulta interesante analizar el perfil que se propone en el actual Plan de Estudio de la Carrera de PGU en Cerámica Artística de la FAD-UNCuyo y los desafíos del lenguaje cerámico contemporáneo y su enseñanza. Una mirada en profundidad del actual Plan de Estudio nos permite identificar el perfil que se buscaba alcanzar. Los planes postulan de manera general la necesidad de adquirir conocimientos vinculados a disciplinas científicas, técnicas y humanísticas y la aptitud para su integración interdisciplinaria que permitan alcanzar una comprensión crítica de la realidad. A partir de ello se aportan algunas observaciones que pueden servir de base para la revisión/actualización del Plan de Estudio vigente: El capital de conocimientos construidos sobre el lenguaje artístico y sus ejes formativos, serían la base sustancial sobre el andamiaje del aprender a aprender, para poder transitar posteriormente el aprender a enseñar. Así mismo se observa que en el Plan de Estudio del PGU en Cerámica Artística aparecen espacios curriculares en el campo de la formación pedagógica y de las prácticas educativas. Ejemplo: Análisis de las Formas, lo cual resta espacio para la formación del perfil docente y no corresponde a dicho campo formativo. En cuanto al ejercicio del dictado hacia el interior de las cátedras, se evidencia en un mismo espacio/tiempo el dictado de cátedras de distintos Planes de Estudio, cohabitando en cursadas comunes, siendo que los perfiles de egresados son distintos, incluso los descriptores de los espacios curriculares y tiempos de cursado. Todo ello, complejiza el dictado de las clases y la coherencia que debemos garantizar a los/as estudiantes en la oferta académica.
Anexo Único – Hoja 7. 5- Sobre los nuevos sujetos de aprendizajes, necesidades y aportes de los estudiantes En cualquier grupo humano, la diversidad es la norma y no la excepción, ya que somos diversos desde nuestros orígenes familiares, nuestra condición socioeconómica y cultural, nuestra lengua materna, nuestra diversidad física, etc. A ello se suman acontecimientos globales y cambios de enfoques sobre los sujetos y sus formas de aprender, que interpelan los sistemas educativos y sus prácticas. Poniendo en foco la importancia de identificar y valorar al sujeto del aprendizaje y sus cualidades diversas en la contemporaneidad, se desplaza el interés de lugar, es decir, el foco del problema ya no es el problema de aprender solo responsabilidad del estudiante, sino también del docente, por ejemplo, el sujeto que no aprende porque no puede acceder al material o requiere mediaciones. Observar y analizar el material, los recursos didácticos, la propuesta pedagógica, el formato de enseñanza entre otros, posibilitará atender a la diversidad de un sujeto distinto en el contexto contemporáneo. Estos aspectos permitirán construir un plan de estudio que ofrezca diferentes formas de acceder al conocimiento, de aprender a aprender y aprender a enseñar. Como hemos mencionado, el interés primario es conocer el lenguaje artístico y sus cualidades como campo de conocimientos, esto será la base para construir su perfil docente el cual nos permitirá acompañar procesos en complejidad creciente e identificar características que anticipen recursos acerca de sus procesos de aprendizaje.
6- Sobre necesidades, demandas y expectativas de la sociedad En el proceso de análisis y revisión de las ofertas formativas de las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de Cuyo, es imperativo realizar nuestro propio análisis y adecuaciones en cuanto a normativas vigentes, como el mejoramiento de nuestras ofertas, concordantes con el Plan de Gestión actual y las demandas que nuestros claustros y la sociedad en su conjunto nos indican. Por ello consideramos estar acorde al contexto y las realidades que han mutado en los tiempos actuales, sobre lo cual tenemos intención de accionar y buscar superar propuestas anteriores.
7- Sobre necesidades y requerimientos laborales y profesionales Sobre el reconocimiento de los escenarios laborales actuales y sus características, podemos mencionar un amplio y diverso territorio laboral para nuestros/as egresados/as. El mismo transita todos los niveles educativos y las particularidades que de ellos devienen, los cuales no están identificados en el Plan de Estudio en vigencia. Los territorios laborales, sus particulares formas institucionales y de sujetos del aprendizaje, hacen meritorio las adecuaciones pertinentes a dicho territorio. Los/as docentes cuentan con formaciones generales y adecuaciones de los programas, que han buscado actualizar la formación docente, pero es pertinente explicitar y jerarquizar en el Plan de Estudio los trayectos formativos, entendiendo que tanto las instituciones, como sus niveles formativos y los sujetos del aprendizaje actuales, merecen ser visibilizados y ajustados en la escritura de la oferta académica. Un ejemplo de ello es la ausencia de formación docente para el territorio diverso que incluye educación especial, no formal, técnica y con diversas organizaciones no gubernamentales, territorio apto para el desempeño laboral docente. Resol. Nº 119
Anexo Único – Hoja 8. Considerando el Plan de Estudio de la Carrera Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística vigente, se debe trabajar, especialmente en el perfil del/la egresado/a; ya que el mismo no contempla, por ejemplo, la incorporación del uso de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aunque en la praxis algunos espacios curriculares cuentan con aula virtual activa. La integración de nuevas tecnologías en la enseñanza está transformando el ámbito educativo, ofreciendo herramientas y métodos innovadores que enriquecen la experiencia de aprendizaje. Estas tecnologías pueden transformar la manera en que se imparten las clases, proporcionando experiencias de aprendizaje más interactivas, personalizadas y accesibles salvando distancias y otras circunstancias, que garanticen el acceso a la formación superior universitaria. Es pertinente mencionar que los/as docentes en muchos casos dictan el mismo espacio curricular en distintas carreras, por lo cual sería necesario articular y dar coherencia a todas estas variables, y diseñar procesos educativos fluidos y visiblemente superadores. En tal sentido, los Profesorados requieren de manera impostergable una actualización, atendiendo no sólo a las normativas vigentes, sino a los enfoques que la Ley Nacional de Educación N°26206/06 y todas las normativas que de ella emanan, las cuales indican la necesidad de actualizar el campo de construcción de conocimientos disciplinar, como así también las pedagogías, didácticas y trayectos formativos de nuestros futuros profesionales de la educación. Los mismos se encuentran diseñados sobre una estructura rígida y paradigmas que responden a un contexto social y cultural anacrónico. En conclusión, la actualización de los planes de estudio de la carrera de Cerámica se presenta como una necesidad impostergable para garantizar la calidad de la formación, la empleabilidad de nuestros egresados y la relevancia de nuestra oferta académica en un contexto en constante cambio. Por lo expuesto, solicitamos a la Secretaría Académica y por su intermedio al Consejo Directivo, autorice el proceso de revisión y actualización del Plan de Estudio del Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística. Normativas y Materiales consultados: - Informes y documentación sobre trayectorias estudiantiles provistas por Dirección de Alumnos y TRACES-SAPOE. - Ley Nacional de Educación N° 26206. Aprobada por el Congreso de la Nación Argentina, el 14 de diciembre de 2006 - Ley de Educación Superior N° 24.521. HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. Sanción 20-07-1995 - Mieras, E. (2022) “Inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad. Factores que influyen su rendimiento académico” Tesis de Maestría (Cap. 6) - Facultad de Educación UNCUYO. - Planes de Estudio de otras Unidades Académicas de la UNCUYO y otras Universidades. - Ordenanza 075/2016 Rectorado UNCUYO. Sobre lineamientos y ejes para la actualización y/o creación de carreras de pre grado y de grado de la Universidad Nacional de Cuyo. - Ordenanza 7/2022 CD. Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo. - Resoluciones del Consejo Federal de Educación, especialmente referidas a la Educación Artística. http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/cf_resoluciones.html
Anexo Único – Hoja 9. - Resolución 3556/2019. Diseño Curricular para la Educación Primaria. Dirección de Planificación y Evaluación de la Calidad Educativa. Dirección General de Escuelas. Provincia de Mendoza - Resoluciones y Diseños Curriculares de Educación Secundaria de la Provincia de Mendoza. Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa Dirección de Planificación de la Calidad Educativa 2015 - Res. 0645/2015 Dirección General de Escuelas, Provincia de Mendoza. - Res. 1096/2015. Dirección General de Escuelas, Provincia de Mendoza. Diseños Curriculares – Educación Secundaria Orientada. Disponible en https://www.mendoza.edu.ar/category/disenos-curriculares/dcp-secundario-orientado/ - Res. 2127/2015 Dirección General de Escuelas, Provincia de Mendoza. Diseños Curriculares – Educación Secundaria Orientada en Artes. Disponible en https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/02/DCP-SECUNDARIOBACHILLER-EN-ARTE.pdf - Resolución y Diseño Curricular - Educación Secundaria Orientada – Bachiller en Arte con Especialidad. Disponible en https://www.mendoza.edu.ar/wpcontent/uploads/2016/02/DCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-ARTE-CON-ESPEC.pdf - Resolución N° 24/07 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial del INFD. Disponible en http://profesoradolaborde.com.ar/images/cms/24_07_anexo01_ltpcx_14899.pdf
RESOLUCIÓN Nº 119
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-118 25/06/2025 (Carga: 4/08/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 11349/25 caratulado: “CCER S/Conv a Conc Interino- Prof. Titular (S) “Historia del Arte y la Cerámica I/Historia de la Cerámica IV/Historia de la Cerámica I/Historia de la Cerámica II” Ord01/20"
CONSIDERANDO:
Que el Departamento de Concursos informa que se da cumplimiento a los requisitos necesarios que establece la Ord. Nº 1/20–C.D. y su modificatoria Ord. Nº 6/23– C.D. respecto a la “Convocatoria a Concurso de cargos Docentes Interinos”, para la cobertura de un cargo de Profesor Titular con dedicación simple, para el dictado de las asignaturas “Historia del Arte y la Cerámica I”, “Historia del Arte y la Cerámica IV”, “Historia de la Cerámica I” e “Historia de la Cerámica II” que se dicta en las Carreras de Cerámica de esta Facultad.
Que, Secretaría Administrativo-Financiera informa que cuenta con la disponibilidad del cargo para atender a lo solicitado.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Concursos y a lo acordado en Sesión Plenaria del día 3 de junio de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Convocar a concurso de títulos, antecedentes y oposición, para proveer con carácter interino, UN (1) cargo de Profesor Titular con dedicación simple, para el dictado de las asignaturas: “Historia del Arte y la Cerámica I”, “Historia del Arte y la Cerámica IV”, ambas asignaturas se dictan en las carreras Licenciatura en Cerámica Artística y Licenciatura en Cerámica Industrial; “Historia de la Cerámica I” e “Historia de la Cerámica II” de la carrera Profesorado de Grado Universitario de la Cerámica Artística. La opción de evaluación elegida de acuerdo con la jerarquía del cargo y especificidad de la carrera, es la “A”.
ARTÍCULO 2°.- Establecer los siguientes períodos para las distintas etapas del mismo: Publicación: desde el TREINTA (30) de julio al CINCO (5) de agosto de 2025. Inscripción: desde el SEIS (6) al OCHO (8) de agosto de 2025. La inscripción estará habilitada desde las 08:00 del día de apertura, hasta las 23:59 del día de cierre. Modalidad de inscripción: Los interesados deberán presentar de manera virtual su inscripción a través del formulario Web, al que se accede a través del siguiente enlace: https://forms.gle/zyd7xbB94eFX4rYX7 Importante: El/la postulante declarará en su inscripción un correo electrónico y aceptará la notificación electrónica a todos los efectos concursales, en el marco de las ordenanzas Nros. 30/16–C.S. y 26/20–C.S.
Resol. N° 118
La documentación deberá adjuntarse en formato PDF y su inscripción tendrá carácter de declaración jurada. Asimismo, para mayor información podrá comunicarse a través del correo institucional del Departamento de Concursos (concursos@gm.fad.uncu.edu.ar ) Se aceptará un solo formulario por postulante, es decir, cualquier agregado realizado con posterioridad (incluso dentro del plazo de inscripción) será desestimado.
Vistas de antecedentes presentados por los postulantes, de manera presencial (solo para inscriptos- etapa no obligatoria): los días DOCE (12), TRECE (13) y CATORCE (14) de agosto de 2025, en la Dirección de Personal, Departamento de Concursos, Planta Baja, Edificio de Gobierno, en horario de 09:00 a 12:00.
ARTÍCULO 3°.- El perfil requerido para cubrir las funciones concursadas, de conformidad con lo establecido en el Anexo I- Art. 2 de la Ord. N° 1/20-CD, será el siguiente: Perfil del aspirante Profesor/a de Grado Universitario en Historia del Arte o Licenciado en Historia de las Artes Plásticas con conocimiento en Historia del Arte e Historia de la Cerámica. Profesor/a de Grado Universitario o Licenciado/a en Cerámica Artística que tenga experiencia y demuestre conocimiento en Historia del Arte e Historia de la Cerámica Disponibilidad horaria. Poseer conocimientos conceptuales necesarios para reconocer estilos, técnicas, significado y mensaje de cada expresión artística y materiales propios de cada época y cultura de la Historia del arte y la Cerámica. Demostrar conocimiento teórico- práctico de Historia del arte y la Cerámica, acorde con los perfiles de los planes de estudio y sus cargas horarias de los cursantes con el fin de transferir lo aprendido a la práctica cerámica profesional Saber sobre uso de las TICS, web, plataforma Moodle para usarla como herramienta de trabajo de la cátedra
ARTÍCULO 4°.- Los descriptores y expectativas de logro de las mencionadas asignaturas “Historia del Arte y la Cerámica I”, “Historia del Arte y la Cerámica IV”, “Historia de la Cerámica I” y “Historia de la Cerámica II” son los consignados en el Plan de Estudio que se detallan en los siguientes enlaces: Lic. Cerámica Artística disponible en el siguiente enlace: https://fad.uncuyo.edu.ar/upload/9d59c7dd76d0eb42a6436f746ca52755.pdf Lic. Cerámica Industrial disponible en el siguiente enlace: https://fad.uncuyo.edu.ar/upload/a6e01f4176e7c053089a822071e7b6e9.pdf Prof. GU en Cerámica Artística disponible en el siguiente enlace: https://fad.uncuyo.edu.ar/upload/adba25111d6fff2d7fc5e8c71048f148.pdf
FUNCIONES DOCENTES, ARTÍSTICAS Y/O INVESTIGACIÓN POR CUMPLIR: El docente a cargo de las asignaturas deberá cumplir las funciones establecida en el Artículo 62 del Anexo Único de la ordenanza N° 5/19–C.D., según se detallan a continuación: https://digesto.fad.uncu.edu.ar/view/inline/attachment/file/5016
Resol. N° 118
ARTÍCULO 5°.- Designar a los integrantes de la Comisión Asesora que actuará en el referido concurso: Profesores Titulares PROFESOR/A CARGO/ASIGNATURA
Profesora Titular Jubilada. Historia del Arte y la Cerámica I y IV. Carreras de Cerámica – Facultad de Artes y GONZALEZ MORETTI, Leticia Diseño – Universidad Nacional de Cuyo
Profesor Titular Efectivo. Modelado y Color Cerámico III y Taller Cerámico II. Carreras de Cerámica – Facultad LOPEZ SALDAÑA, Alejandro de Artes y Diseño – Universidad Nacional de Cuyo
Especialista en el Área. Profesora Titular Efectiva. Derecho y Legislación: Turismo y Patrimonio Directora de la SOSA, Emilce Nieves Carrera del Doctorado en Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Cuyo
Profesores Suplentes PROFESOR/A CARGO/ASIGNATURA
Profesor Titular Efectivo. Historia del Diseño I y II. Carreras de Diseño – Facultad de Artes y Diseño – LINARES, Omar Universidad Nacional de Cuyo.
Profesora Titular Efectiva. Seminario de Investigación. Carreras Artes del Espectáculo – Facultad de Artes y LERGA MOSQUERA, Gabriela Ana Diseño – Universidad Nacional de Cuyo
Profesor Titular Efectivo. Taller Cerámico I y II. Carreras de Cerámica – Facultad de Artes y Diseño – REYNAUD, Ricardo Enrique Universidad Nacional de Cuyo
ARTÍCULO 6°.- Designar a los siguientes veedores que actuarán en el referido concurso. La ausencia de algún veedor durante el concurso no invalidará la prosecución del trámite. No obstante, deberá asegurarse la participación de al menos un veedor (Art. 17 Ord. 6/23 C.D.) Estudiante Titular APELLIDO/S Y NOMBRE/S REGISTRO DNI Nº CARRERA Licenciatura Cerámica Industrial PAVON, Sol Micaela 26304 40597666 Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística
Egresado Titular APELLIDO/S Y NOMBRE/S DNI Nº CARRERA
BRECCIA. María Inés 35211841 Profesorado de Grado Universitario en Cerámica Artística
ARTÍCULO 7°.- Los aspirantes al concurso deberán presentar su propuesta docente según el instructivo del Anexo III de la Ord. N° 1/20–C.D.
ARTÍCULO 8°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 9°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 118
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-117 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico N° 5600/25 caratulado: “CAE- Conv. a Cargo: JTP (Simple) Efectivo– Cátedras: “Gestión y producción de espectáculos" y "Producción y gestión de espectáculos" por Ord. 32/95-CS "Concurso para la Cobertura de Cargos Auxiliares de Docencia, con carácter efectivo”.
CONSIDERANDO:
La propuesta formulada al respecto por la Dirección de Carreras de Arte del Espectáculo y el informe de Secretaría Académica.
El informe de la Secretaría Administrativo-Financiera en relación a la situación presupuestaria del cargo a concursar, todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 3° de la ordenanza N° 32/95-C.S.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Concursos y a lo acordado en sesión del 22 de abril de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Convocar a concurso con carácter efectivo, para proveer UN (1) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Simple, para cumplir funciones en las asignaturas “Gestión y Producción de Espectáculos” de la Licenciatura en Arte Dramático y como materia optativa Complementaria en el Profesorado de Grado Universitario en Teatro y “Producción y Gestión de Espectáculos” de la Licenciatura en Música Popular, que se dictan en las Carreras de Arte del Espectáculo y Musicales, respectivamente de esta Facultad, en el marco del Reglamento de Concursos para la designación de profesores auxiliares para la docencia (ordenanza N° 32/95-C.S. y su modificatoria ordenanza N° 15/96-C.S.).
ARTÍCULO 2°.- Establecer los siguientes períodos para las distintas etapas del mismo: Publicación/Convocatoria: desde el VEINTIDÓS (22) de julio al CINCO (5) de agosto de 2025. Inscripción: desde el SEIS (6) al VEINTICINCO (25) de agosto de 2025. La inscripción estará habilitada desde las 8:00 horas del día de apertura, hasta las 23:59 del día de cierre. Modalidad de inscripción: Los interesados deberán presentar de manera virtual su inscripción a través del formulario Web, al que se accede a través del siguiente enlace: https://forms.gle/JacQ3rLsexcxkBKv6
Importante: El/la postulante declarará en su inscripción un correo electrónico y aceptará la notificación electrónica a todos los efectos concursales, en el marco de las ordenanzas Nros. 30/16–C.S. y 26/20–C.S. La documentación deberá adjuntarse en formato PDF y su inscripción tendrá carácter de declaración jurada. Asimismo, para mayor información podrá comunicarse a través del correo institucional del Departamento de Concursos (concursos@gm.fad.uncu.edu.ar )
Se aceptará un solo formulario por postulante, es decir, cualquier agregado realizado con posterioridad (incluso dentro del plazo de inscripción) será desestimado.
Vistas de antecedentes presentados por los postulantes, de manera presencial (solo para inscriptos- etapa no obligatoria): desde el VEINTISÉIS (26) al VEINTINUEVE (29) de agosto y UNO (1) de septiembre de 2025, en la Dirección de Personal, Departamento de Concursos, Planta Baja, Edificio de Gobierno, en horario de 9 a 12 hs.
ARTÍCULO 3°.- El Perfil exigido para cubrir las funciones concursadas, de conformidad con lo establecido en la ordenanza N° 32/95-C.S. y su modificatoria ordenanza N° 15/96-C.S., serán las siguientes:
Poseer título de Licenciado en Arte Dramático, Licenciado en Música Popular, Profesor de Grado Universitario en Teatro o Música, o ser profesional que acredite formación y experiencia específica en la asignatura con título de grado universitario. Acreditar formación específica en el área de gestión cultural y producción de espectáculos. Acreditar trayectoria docente de grado y nivel superior. Tener pleno conocimiento de las expectativas de logro y descriptores de la asignatura, expresados en los Planes de Estudios de las carreras en que se dicta esta asignatura. Poseer un perfil profesional que permita el trabajo en equipo, y pueda interactuar con otras cátedras de esta y otras unidades académicas en propuestas interdisciplinarias.
ARTÍCULO 4°.- Las expectativas de logro y los descriptores de las mencionadas asignaturas son las que se encuentran detalladas en los Planes de Estudios de las siguientes ordenanzas: Ord. N° 23/99-C.S (https://fad.uncuyo.edu.ar/upload/e6a21d74bb142f09b10747e46e00336d.pdf) Ord. N° 66/05- C.S. (https://fad.uncuyo.edu.ar/upload/b346ebb127199a27997e3fb3929a620e.pdf) Ord. N° 128/03-C.S. (https://fad.uncuyo.edu.ar/upload/764cafc74a2ce9436c0f9126b471bdc3.pdf) FUNCIONES DOCENTES, ARTÍSTICAS Y/O INVESTIGACIÓN POR CUMPLIR: El docente a cargo de la cátedra deberá cumplir las funciones establecida en el Art.66 del Anexo único de la ordenanza Nº 5/19–CD–FAD, según se detallan a continuación: El Jefe de Trabajos Prácticos es el auxiliar de mayor jerarquía que integra el equipo de cátedra trabajando según las orientaciones del Profesor Titular Asociado y Adjunto que constituye su jerarquía inmediata superior. Funciones del Jefe de Trabajos Prácticos Programar, según las pautas del Profesor Titular los trabajos prácticos necesarios para asegurar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, encargarse de su implementación y la evaluación de los mismos. Estará a su cargo la orientación de los estudiantes en el desarrollo de los mismos, debiendo atender los lineamientos que el Profesor Titular dé a su cátedra. Asistir a las clases del Profesor Titular, Asociado y/o adjunto cuando ellos lo consideren necesarios para la correcta orientación de las clases prácticas. Controlar la asistencia de los estudiantes a clase cuando así lo determinen los requerimientos de la regularidad incluidos en el programa anual, y colaborar con el resto del equipo de cátedra en la evaluación continua del estudiante.
Colaborar en todo lo concerniente a las tareas inherentes a la cátedra (docencia, investigación, extensión) armonizando con la el Profesor Titular las tareas y propuestas necesarias para el logro de los fines de la misma Atender la consulta de estudiantes dentro del horario previsto oportunamente en el ámbito de la Facultad de Artes y Diseño. Integrar las mesas examinadoras de su cátedra. Asimismo, deberá integrar aquellos tribunales en los que se requiera su colaboración, según lo establece la presente reglamentación. Participar en las actividades y reuniones de la Dirección a la que pertenece su cátedra a las que fuera convocado. Actuar en comisiones en que sea designado y realizar asesoramiento y otro tipo de trabajos técnicos, científicos o artísticos a solicitud de la autoridad universitaria competente y con su previo acuerdo. Asistir a las reuniones con su equipo de cátedra con objetivos de optimizar la gestión de enseñanza. Colaborar en la producción de material pedagógico y didáctico necesario para la gestión de la enseñanza de su cátedra, según solicitud del Profesor Titular. Colaborar en la actualización bibliográfica y temática para el dictado anual de la cátedra, según solicitud del Profesor Titular.
ARTÍCULO 5°.- Designar a los integrantes de la Comisión Asesora que actuará en el referido concurso:
MIEMBROS TITULARES: Profesor Titular Efectivo, con dedicación semiexclusiva, de la cátedra "Gestión y Producción de Espectáculos", que se dicta en las Carreras de Artes del Espectáculo, LACERNA, Marcelo Hipólito y "Producción y Gestión de Espectáculos", que se dicta en las Carreras Musicales. Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional de Cuyo. Profesor Titular efectivo de la cátedra “Técnicas de Producción Escénica”, que se dicta en la Maestría y Especialización semipresencial en Administración de SCHRAIER, Gustavo Organizaciones en el Sector Cultural y Creativo (ex Posgrado de Administración de Artes del Espectáculo), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires Profesora Titular Efectiva, de la cátedra “Técnicas Corporales IV”, que se dicta en la LACAU, María Licenciatura en Arte Dramático, de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo.
MIEMBROS SUPLENTES: Profesor Titular Efectivo, con dedicación semiexclusiva, de la cátedra “Actuación II”, perteneciente a las carreras Licenciatura en Arte Dramático y Profesorado de Grado FALCÓN, Javier Omar Universitario en Teatro, de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesor Titular Efectivo, con dedicación semiexclusiva, de las cátedras “Diseño SUÁREZ VIÉ, Francisco Escenográfico por Computadora I y II”, que se dicta en la carrera de Diseño Alejandro Escenográfico, perteneciente a las Carreras de Artes del Espectáculo, de la Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo Especialista. Profesora Adjunta, de la cátedra “Seminario de investigación Teatral” FOLINI, Valeria Raquel perteneciente al Profesorado de Teatro, de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
ARTÍCULO 6°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 7°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 117
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-116 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 15530/25 caratulado: “Irina Gruszka y Federico Ortega S/ Solicitud respaldo para el proyecto denominado “Performance para un público a ciegas: taller de creación interdisciplinaria”. Carreras Musicales FAD -”
CONSIDERANDO:
Que consiste en un taller interdisciplinario entre música y teatro, para la producción de performance, en la que el público estará “a ciegas”.
Que la performance se realizará en forma colectiva a partir de procedimientos de exploración, experimentación y secuenciación trabajado sobre el imaginario de un texto teatral dado.
La opinión favorable de Dirección de Carreras Musicales y de Secretaría de Extensión y Articulación Social.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 3 de junio de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar la realización de la actividad denominada: “Performance para un público a ciegas: taller de creación interdisciplinaria” que estará a cargo de la Prof. Irina Ethel GRUSZKA y Prof. Federico ORTEGA, el que se llevará a cabo entre los meses de mayo y junio del corriente año, de acuerdo con los detalles consignados en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 116
ANEXO ÚNICO ANEXO III
SOLICITUD DE ACTIVIDADES (ORD. Nº 1/23–C.D.)
CLASES MAGISTRALES CONCIERTOS
CONFERENCIAS PUETAS EN ESCENA Formulario para solicitar CHARLAS x OTROS
MUESTRAS
Responsable: Prof. Irina Ethel Gruszka- Prof. Federico Ortega
Título de la actividad / producción / obra: Taller de creación de una performance interdiciplinaria para un público a ciegas
Fechas de realización DESDE: 23/5, 30/5, 6/6, 13/6 HASTA: 23/5, 30/5, 6/6, 13/6 HORARIO: 17.30 a 19hs
Lugar de realización Modalidad: 6 horas reloj presenciales Aula Teatro de la Facultad de Artes y Diseño 4 horas no presenciales
Recursos solicitados:
- Espacio físico - Atriles
Destinatarios: ACTIVOS OYENTES ESTUDIANTES X DOCENTES X EGRESADOS/AS X PERSONAL APOYO X ACADÉMICO JUBILADOS/AS X EXTERNOS/AS X
Disertantes:
- Irina Ethel GRUSZKA y Federico ORTEGA
Descripción de la actividad: - El taller ofrece a estudiantes de distintas disciplinas artísticas, así como a docentes, egresados y público en general, la oportunidad de explorar nuevas formas de interacción entre música, teatro y diseño escenográfico, ampliando las posibilidades creativas y fortaleciendo redes colaborativas interdisciplinarias. Además, al abordar el imaginario de un texto teatral y eliminar el sentido de la vista del público, se potencia una experiencia inmersiva y transformadora que resalta la riqueza expresiva de otros sentidosTambién se propone indagar acerca de la performance musical y teatral, y la búsqueda de alternativas al formato tradicional de concierto/obra teatral, es decir, un teatro o sala de concierto, en la que el público está dispuesto con una separación de los artistas, ubicados en un escenario. Se propone experimentar diferentes maneras de gestionar el espacio y la interacción en ámbitos alternativos y posibles de albergar propuestas artísticas.
RESOLUCIÓN N° 116
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-115 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El trámite electrónico Nº 12623/25 caratulado: “Octavio Cerusico S/ Actividad de Extensión “Clase magistral de interpretación violinística a cargo de Gustavo Di Giannantonio”. Carreras Musicales FAD - "
CONSIDERANDO:
Que se propone la realización de una clase magistral de interpretación violínistica a cargo del Mtro. Gustavo Di Giannantonio, concertino de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. La actividad estará orientada al trabajo técnico e interpretativo sobre repertorio trabajado por los propios estudiantes de la Cátedra de Violín de la Facultad, promoviendo instancias de intercambio pedagógico y artístico.
Que la incorporación de clases magistrales a la formación académica universitaria contribuye a enriquecer los trayectos formativos de nuestros estudiantes al poner en diálogo distintas perspectivas pedagógicas e interpretativas.
Que los objetivos propuestos son: 1- Generar un espacio de formación complementaria con foco en la interpretación del repertorio violinístico. 2- Fomentar el análisis crítico y reflexivo sobre la propia práctica instrumental. 3- Propiciar el intercambio con referentes activos del medio profesional.
La opinión favorable de Dirección de Carreras Musicales y de Secretaría de Extensión y Articulación Social.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Investigación y Extensión a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 3 de junio de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Autorizar la realización de la “Clase Magistral de interpretación violinística”, a cargo del Mtro. Gustavo DI GIANNANTONIO, el que se llevará a cargo en el mes de junio del 2025, de acuerdo con el detalle consignado en el Anexo Único de la presente.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 115
ANEXO ÚNICO
FORMULARIO MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS A) Tipo de actividad (marcar con una X la opción que más se ajuste a la propuesta) CURSO CURSILLO CICLO CONGRESO
X TALLER O WORKSHOP ENCUENTRO COLOQUIO SEMINARIO
SIMPOSIO JORNADAS CLÍNICAS TALLER
MATERIA OPTATIVA OTRO
B) Nombre de la actividad Clase magistral de Interpretación Violinística a cargo de Gustavo DI Giannantonio C) Responsable Esta será la persona de contacto de la Secretaría de Extensión y A.S. Carrer Nombre completo DNI E-mail Teléfono Claustro y/o cátedra a
octaviocerusico@gmail. Lic. en Catedra de Violín. Octavio CERUSICO 42278094 2616325321 com Violín Carreras Musicales
D) Fecha de inicio y finalización Lunes 9 de junio de 2025
E) Horarios 11:00 a 13:00hs- receso 14:00 a 17:00hs
F) Carga horaria total (horas reloj presenciales y no presenciales; horas cátedra presenciales y no presenciales) 5 horas reloj presenciales
G) Lugar/es donde se realizará la actividad (nombre, dirección, especificaciones) Edificio de Carreras Musicales- FAD
H) Destinatarios/as ACTIVOS OYENTES ESTUDIANTES X DOCENTES X EGRESADOS/AS X PERSONAL APOYO X ACADÉMICO JUBILADOS/AS X EXTERNOS/AS X
Resol. N° 115
Anexo II- Hoja 2 I) Modalidad/es TEÓRICA X PRÁCTICAS X PRESENCIAL VIRTUAL MIXTA
J) Cupo máximo y mínimo (en caso de corresponder)
K) Canon (indicar en pesos, diferenciado por claustro y condición de activo u oyente)
L) Descripción de los recursos requeridos (debe coincidir con los incluidos en el presupuesto. Discriminar los ya obtenidos, los que se solicitan a la FAD y los que deben aportar las personas y/o entidades participantes) IMPORTANTE: Para el caso de propuestas musicales que requieran sonido, incluir la planta necesaria.
M) Aclaraciones, consideraciones, avales de otras instituciones, financiamiento externo.
RESOLUCION N° 115
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-114 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 13591/25 caratulado: “Museo BAC s/presentación Ciclo de conferencias -FAD”.
CONSIDERANDO:
Que el Ciclo de conferencias del Museo BAC 2025 “Comunicación cultural en museos y otros entornos culturales” consiste en dos charlas a brindarse en las instalaciones de nuestra Facultad.
Que dichas Charlas buscan promover el conocimiento, actualización e intercambio de profesionales del medio con experiencia en museos, la comunidad de la Facultad y otras personas interesadas en los aspectos museográficos y museológicos, vinculados a la comunicación cultural.
Que éstas se dan en cumplimiento de los objetivos del Museo de Bienes Artísticos y Culturales (Ord. N° 08/23-CD.), entre los que se propone formar y capacitar en los aspectos museológicos, a la vez que se busca concientizar a la comunidad sobre la importancia de un desarrollo consciente de la comunicación cultural en museos y otros entornos culturales.
Que la comunicación museal se presenta como la manera de compartir los objetos que forman parte de la colección y del mismo modo las informaciones resultantes de las investigaciones efectuadas con los diferentes públicos.
Que se trata de una actividad organizada por el Museo BAC – FAD con el aval de las Carreras de Artes Visuales, el Área de Innovación y Desarrollo y la Secretaria de Extensión y Articulación Social de esta Facultad.
Por ello, atento con lo aconsejado por la Comisión Investigación y Extensión de y con lo dispuesto en sesión plenaria del día 3 de junio de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Autorizar la realización Ciclo de Conferencias denominado: “Comunicación cultural en museos y otros entornos culturales” organizado por el Museo BAC – FAD que se llevará a cabo entre los meses de junio y octubre de 2025, de acuerdo al detalle obrante en el Anexo Único de la presente resolución.
ARTÍCULO 2º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3º.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 114
ANEXO ÚNICO
FORMULARIO MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS A) Tipo de actividad (marcar con una X la opción que más se ajuste a la propuesta) CURSO CURSILLO X CICLO CONGRESO
TALLER O WORKSHOP ENCUENTRO COLOQUIO SEMINARIO
SIMPOSIO JORNADAS CLÍNICAS TALLER
MATERIA OPTATIVA OTRO
B) Nombre de la actividad Ciclo de conferencias del Museo BAC 2025 “Comunicación cultural en museos y otros entornos culturales”: -“Diseñar narrativas: comunicación para entornos culturales y museísticos” -“Narrar el museo con audioguía. Una experiencia en el Museo Interactivo Audiovisual de Mendoza”
C) Responsable Esta será la persona de contacto de la Secretaría de Extensión y A.S. Nombre completo DNI E-mail Teléfono Carrera Claustro y/o cátedra
María Paula PINO VILLAR 32623867 bacfad@fad.uncu.edu.ar 2613344890 Museo BAC / Grupo Carreras de Visuales Docente Museología
C) 1. Equipo participante Nombre completo DNI E-mail Teléfono Carrera Claustro Institución
Carreras de Lucía Jaime luciajaime@gmail.com Diseño
Mauco Sosa maucosis@gmail.com 2613088920 Externo
Orlando Gabriel Morales omorales@mendoza-conicet.gob.ar 2615752577 Externo
D) Fecha de inicio y finalización 12 de junio y 9 de octubre de 2025
E) Horarios 16:00 – 18:00
F) Carga horaria total (horas reloj presenciales y no presenciales; horas cátedra presenciales y no presenciales) 5
G) Lugar/es donde se realizará la actividad (nombre, dirección, especificaciones) Aula 6 del edificio de Talleres
H) Destinatarios/as ACTIVOS OYENTES
ESTUDIANTES X X
DOCENTES X X
EGRESADOS/AS X X
PERSONAL DE APOYO ACADÉMICO X X
JUBILADOS/AS X X
EXTERNOS/AS X X
Resol. N° 114
I) Modalidad/es X TEÓRICA X PRÁCTICAS X PRESENCIAL VIRTUAL MIXTA
J) Cupo máximo y mínimo (en caso de corresponder)
K) Canon (indicar en pesos, diferenciado por claustro y condición de activo u oyente) ACTIVOS OYENTES ESTUDIANTES ------- DOCENTES ------- EGRESADOS/AS $ 4500
PERSONAL DE APOYO ACADÉMICO ------- JUBILADOS/AS ------- EXTERNOS/AS $ 6500
L) Descripción de los recursos requeridos (debe coincidir con los incluidos en el presupuesto. Discriminar los ya obtenidos, los que se solicitan a la FAD y los que deben aportar las personas y/o entidades participantes) IMPORTANTE: Para el caso de propuestas musicales que requieran sonido, incluir la planta necesaria. Aula con capacidad máxima para 40 personas sentadas. Proyector y notebook/pc, y sistema de audio para reproducir video.
M) Aclaraciones, consideraciones, avales de otras instituciones, financiamiento externo. Se trata de una actividad organizada por el Museo BAC - FAD con el aval de las Carreras de Artes Visuales, y el Área Estratégica de Innovación y Desarrollo. Todas las charlas del mismo se inscriben dentro de las actividades de difusión y educación del Museo BAC, serán gratuitas para la comunidad de la FAD y enfocadas especialmente en las carreras de Diseño, Historia del Arte y Artes Visuales.
RESOLUCIÓN N° 114
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-ORD-010 25/06/2025 (Carga: 25/06/2025) |
MENDOZA, 25 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 13512/25 en el que se eleva la modificación parcial de la Ord. N° 1/20-CD “Reglamento de Concursos para la cobertura de cargos docentes interinos”.
CONSIDERANDO:
Que la presente solicitud refiere a la modificación particular del Art. 5 de la ordenanza N° 1/20-CD “Capitulo II- Publicación”.
Que el citado artículo establece respecto a la publicidad de los llamados a concursos lo siguiente: “Será realizada por la Dirección de Concursos durante SIETE (7) días corridos previos a la fecha de inscripción. La misma se llevará a cabo en el ámbito de la Facultad y las otras Unidades Académicas a través de los medios y/o unidades de comunicación institucional existentes (digital/electrónicos, avisadores y/o carteleras), mediante difusión de la resolución de convocatoria y en algún medio de comunicación gráfica, conteniendo los detalles esenciales del concurso referidos en el art. 2.”
Que dicha publicación implica la difusión de los concursos, este caso, interinos (Ord. 1/20-CD), en algún medio de comunicación gráfica entendiéndose como tal a los diarios locales de la provincia. Lo cierto es que este mecanismo no sólo resulta elevado su costo, sino que además es obsoleto a esta realidad viviente, dado que existen otros medios de comunicación masiva y de acceso práctico que se utilizan para dar a conocer el llamado.
Que principalmente, el propósito de toda difusión es permitir y garantizar el acceso e información de los concursos públicos que se llamen para la cobertura de cargos.
Que en tal sentido, el Departamento de Concursos de esta Facultad optimiza de manera práctica y sin costos adicionales la publicación de los concursos docentes, efectuadas en el marco de la Ord. 1/20-CD, en los medios y páginas webs con la que cuenta nuestra destacada institución educativa.
Que esta adecuación se solicita por analogía con la modificatoria al Art. 9 del Anexo I de la Ord. 23/10-CS aprobada por Ord. 58/23-CS, en lo referente a los mecanismos de difusión de las convocatorias a concursos públicos para la cobertura de cargos docentes en carácter de efectivos.
Por ello, atento a lo aconsejado por la Comisión de Interpretación y Reglamento y a lo acordado por este Cuerpo en sesión plenaria del día 3 de junio de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
Ord. N° 10
ARTICULO 1°.- Modificar parcialmente la Ordenanza N° 1/20-C.D. en lo que respecta al artículo 5 de la citada ordenanza “Capitulo II- Publicación” por las razones expuestas en los considerandos de la presente norma, el que quedará redactado de la siguiente manera:
“Artículo 5º. Será realizada por la Dirección de Concursos durante SIETE (7) días corridos previos a la fecha de inscripción. La misma se llevará a cabo en el ámbito de la Facultad y las otras Unidades Académicas a través de los medios y/o unidades de comunicación institucional existentes (digital/electrónicos, avisadores y/o carteleras), mediante difusión de la resolución de convocatoria, conteniendo los detalles esenciales del concurso referidos en el art. 2.”
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 10
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FA-2025-RES-258 23/06/2025 (Carga: 23/06/2025) |
MENDOZA, 23 de junio de 2025
VISTO:
El trámite electrónico Nº 18363/25 caratulado: “Asesoría Estudiantil s/Nómina de Estudiantes Titulares Beca Ayuda Económica para Trasporte 2025”.
CONSIDERANDO:
Que mediante resolución N° 61/25–C.D. se aprobó la distribución del Presupuesto destinado a Becas de Ayuda Económica para Transporte FAD 2025, para el período comprendido entre mayo y noviembre del corriente año y el cronograma de la convocatoria.
Que se incorporan en las presentes actuaciones las Actas Finales realizadas por la Comisión Evaluadora, en la que se determina el orden de méritos (Titulares/Suplentes) de estudiantes beneficiarios de cada modalidad de beca.
Por ello, atento a sus atribuciones,
LA DECANA DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar lo actuado por la Comisión Evaluadora que intervino para la distribución y adjudicación de los fondos destinados a Becas de Ayuda Económica para Transporte FAD 2025 (Urbano y Media/Larga Distancia), comprendidos durante el período entre mayo y noviembre del corriente año, según la nómina de estudiantes Titulares que se menciona en el Acta Final de Evaluación consignado en el Anexo I de la presente.
ARTÍCULO 2°.- Establecer, en caso de producirse vacantes, el orden de mérito de estudiantes suplentes, la que se sucederá al primer suplente inmediato que haya postulado para cada modalidad de beca, conforme a los detalles contenidos en el Anexo II de la presente resolución.
ARTÍCULO 3º.- El gasto que origine la presente asignación deberá ser imputado a las siguientes redes programáticas las que fueron informadas por la Unidad de Gestión Administrativa Financiera dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario: 1) R.1100.033.010.000.11.04.01.00.01.00.5.1.0.0000.1.21.3.4 - $ 234.793,00 2) A.1100.033.010.000.11.04.01.00.01.00.5.1.0.0000.1.21.3.4 - $ 7.335.760,60 3) A.1100.033.033.000.11.04.01.00.01.00.5.1.0.0000.1.21.3.4 - $ 2.869.446,40
ARTICULO 4º.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones.
RESOLUCIÓN N° 258
ANEXO I ACTA FINAL DE EVALUACIÓN BECAS DE TRANSPORTE URBANO Y MEDIA/LARGA DISTANCIA A continuación, se detallan las Modalidades de Becas, montos mensuales, periodos y cantidades: SECRETARIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
MONTO MODALIDAD DURACION PERÍODO CANTIDAD TOTAL MENSUAL mayo, junio, agosto, Beca de Transporte Media/Larga Distancia $ 46.000 SEIS (6) meses septiembre, octubre, VEINTICINCO (25) $ 6.900.000,00 noviembre mayo, junio, agosto, Beca de Transporte Urbano $ 11.800 SEIS (6) meses septiembre, octubre, CINCUENTA (50) $ 3.540.000,00 noviembre
SUBTOTAL $ 10.440.000,00
Orden de mérito de los estudiantes postulantes a Becas de Transporte Urbano: TITULARES ORDEN APELLIDO/S NOMBRE/S NÚMERO DE DNI
1 VILLEGAS ACUÑA Andry Samuel 51710500
2 SERRANO Roxana Beatriz 26296228
3 AGUILAR Lucas Javier 44752759
4 JIMÉNEZ CARRERA Amelie Charmain 95310546
5 HERRERA Angie Valentina 45875293
6 BARRERA Yoselie Jazmín 45255886 7 SOSINO Roxana Elizabeth 37412960
8 ALBERTINI ARGI Gianella Loriana 44904637
9 GUTIERREZ ALVARENGA Victoria de los Angeles 45720600
10 AVENDAÑO Mariela Angélica 39952329
11 BRITTOS ARPAJOU Camila Fernanda 43748480
12 FABRIANI María Victoria 46662128
13 BLANCO Oriana Katelyn 51703300
14 ONTIVERO María Isabel 41365929
15 MAMANÍ Marco, Antonio 42913216
16 PIÑERO MULERO Daniela Yamila 42862438
17 URQUIZA Bibiana Lourdes Graciela 27411517
18 VARGAS PALAVECINO Ana Laura 41364740
19 MAMANI BEGA Nicol Yanel 42914934
20 SEPÚLVEDA VALENTINA SOL 45734905
21 PALAVECINO Camila Ailen 45965948
22 ORTEGA Diego Sebastian 45322301
23 CARAZANI Selena 45144596
24 DÍAZ CASTRO Tatiana Natalí 96187860
25 RIVADINEIRA AGUILERA Juana Alessandra 44438561
26 VICTORIA VALENZUELA Yadira Nazarena 45137580
27 REINOSO Sofia Jazmín 47371297
Anexo I- Hoja 2
28 ESPINDOLA ESPINOLA Alejo Martín 47272320
29 CONTRERAS MEDEL Ariadna julieta 45375824
30 LEIVA Daniela Nicol 42974061
31 GOZALVEZ Mariana 39017931
32 OLMOS PARIS Melisa Daniela 41699080
33 IMPELLIZZERI Elena 45965935
34 LEZICA Lucia 34576394
35 MONTES DE OCA Camila Victorina 40348138
36 MAMANI Valentina Araceli 45531419
37 ACOSTA CARI Jonathan Joel 42714581
38 DÍAZ MATURANA Claudia Inés 93786907
39 CORONEL Pia Guillermina 45711265
40 GUZMÁN Agustina Carina 42306755
41 ONTIVEROS Malena Valentina 46062687
42 ORTIZ SOSA Megan Victoria 45448562
43 CONDORÍ Yemina Eva Lourdes 36219088
44 CANAVERIS Pablo 36044297
45 MARTINEZ María Celeste 44908743
46 CABRILLANA Martina Antonella 45359222
47 MARTÍNEZ VIDELA Ángel Gabriel 51705776
48 VASQUEZ Valentina Vasquez 42861764
49 ALARCÓN Ornela Lucia 40271123
50 BUSTOS Ricardo Agustin 41967489
Orden de mérito de los estudiantes postulantes a Becas de Transporte de Media/Larga Distancia: TITULARES
ORDEN APELLIDO/S NOMBRE/S NÚMERO DE DNI
1 QUIROGA Cinthia Sthefania 41364499
2 TEJERINA FAJARDO Luz Celeste 46619846
3 LOPEZ TORRES Sharon Elizabeth 44009097 4 GARECA BUSTOS Rolando José 44877634
5 SOSA Lucas Nahuel 47153565
6 ORTEGA Marina Isabel 39676795
7 ROJAS CORIA Gastón 45141188
8 RODRIGUEZ Victoria Isabel 46325127
9 ORTUVIA Priscila Neftali 45140574
10 DELGADILLO MARTINEZ Brisa Florencia 44437011
11 JEREZ Celeste Carolina 45876983
12 CABRERA Gilda Mariel Solange 44820874
13 JANKO VILLAVICENCIO Aide 45708947
14 MARIN Sebastian Emanuel 29222523
15 LUCERO Tamara Gabriela 39081642
Anexo I – Hoja 3
16 GUIÑAZÚ Sasha Mireya Marilu 44756697
17 POMA AQUINO Cristian Emanuel 47270343
18 OCHOA Macarena Sol 45966276
19 ALFARO MARIN Maria Luján 47370054
20 CRUZ COSTILLA Malena Abigail 47446905
21 DICHARA BECERRA Lucia Belén 47969383
22 QUIROGA CATIVA Patricio Nehuen 46162526
23 ODIARD ARGONES Luana Delfina 47196108
24 SORIA RODRÍGUEZ Rosario Maria 44474111
25 ALCANO María Julieta 40072221
RESOLUCIÓN N° 258
ANEXO II ACTA FINAL DE EVALUACIÓN DE POSTULANTES SUPLENTES EN CASO DE VACANTE Se establece el siguiente orden de mérito de estudiantes suplentes según sus postulaciones. En caso de producirse vacantes, le sucederá el primer suplente inmediato que haya postulado a dicha categoría de beca, se deberá tener en cuenta la prioridad asignada por el/la estudiante mediante el formulario de Postulación: Orden de mérito de los estudiantes postulantes a Becas de Transporte Urbano: ORDEN APELLIDO/S NOMBRE/S NÚMERO DE DNI
1 CARRIZO GELBEZ Katherina ariana 46665291
2 LIBERTO RUSSO Nadia soledad 32805827
3 RASGIDO RUIZ Paula Micaela 44058846
4 HIPÓLITO Eliana Celina 34063973
5 ABARCA FERNANDEZ Mora Carolina 45588474
6 GUEVARA RETAMAL Martina Jael 47875891
7 SUAREZ Victoria Mariel 44139618
8 CARREÑO SANCHEZ Julian Agustín 40464710
9 GONZÁLEZ Antonella Trinidad 41443151
10 CAPPELLO Sofia 45715808
11 RODRIGUEZ Victoria Abigail 45965846
Orden de mérito de los estudiantes postulantes a Becas de Transporte de Media/Larga
ORDEN APELLIDO/S NOMBRE/S NÚMERO DE DNI
1 VILLAFAÑE MALLA Dámaris Romina 44985489
2 SEPÚLVEDA CONEJERO Sol Milena 47969426
3 NAVA ESPINOSA Pamela Fernanda 46328307
4 BISMACH SPINELLO Milagro mercedes 46163648
5 CORREA Magalí del Valle 45448432
6 GONZALEZ Candela Guillermina 48049204
7 SANTI Martina Lucía 47372651
8 SALCEDO TREVISAN Iara Nerea 44059923
9 NEGRI Giuliana Aime 44537946
10 OCAÑA LEAL Jazmín Sofía 46549680
11 MIGUEZ PÉRSICO Ignacio Tomas 46662571
12 SUAREZ SOSA Milena Anahí 47611272
13 CORREA Lucia Abril 43214139
14 PINO PONCE Aline Manón 41794475
15 GOYENECHE ARIAS Daira Solange 45723990
16 TOMASSETTI Neyen Lautaro 46474012
RESOLUCIÓN N° 258
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-113 23/06/2025 (Carga: 23/06/2025) |
MENDOZA, 23 de junio de 2025
VISTO: El expediente electrónico Nº 8639/25 caratulado: “DIGITALIZACION Exp. CUDAPCUY N°11361/19 CAV conc efectivo, cargo de Profesor Titular SE, para “Tecnología y expresión de los materiales y procesos estructurales” y “Tecnología de los materiales y procesos estructurales” de las carreras de Artes Visuales”.
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo al Acta de Cierre de Inscriptos del concurso convocado mediante resolución N° 35/25-CD, figuran los siguientes postulantes: Alejandro Luis IGLESIAS., Silvana Lorena PUCCIO, Alicia Cristina GARCIA.
Que seguidamente, mediante resolución N° 202/25-FAD se aceptó la excusación del Prof. Carlos BRAJAK, por razones de salud, para actuar como Miembro Titular de la Comisión Asesora del concurso de referencia y se dispuso incorporar en su lugar a la Mgter. María de los Ángeles FORCADA.
Que habiéndose notificado a todos los postulantes de dicha excusación, unos de los postulantes, Mgter. Alejandro Luis IGLESIAS presenta en el marco del Art. 20 de la Ordenanza 23/10-CS escrito de recusación contra la jurado titular Mgter. María de los Ángeles FORCADA, argumentando dicha solicitud en la existencia de diferencias personales de público conocimiento, contemplada en la causal (Art. 20 inc. c) “Tener pleitos pendientes entre un miembro de la comisión y alguno de los aspirantes”.
Que ante dicha presentación, se corre vista a la Jurado recusada, presentando descargo y respondiendo en líneas generales su destacada trayectoria como docente y sus numerosas participaciones de concursos llevados a cabo de esta institución educativa.
Que el Departamento de concursos de esta Facultad informa que la presentación realizada por el docente Mgter. Alejandro Luis IGLESIAS y el descargo realizado por la Mgter. María de los Ángeles FORCADA se efectuaron en el plazo estipulado en la normativa concursal vigente.
Por ello y atento a lo acordado por la Comisión de Concursos y a lo dispuesto por este Cuerpo en Sesión Plenaria del 17 de junio de 2024,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Aceptar la recusación presentada por el postulante Mgter. Alejandro Luis IGLESIAS contra la Mgter. María de los Ángeles FORCADA, como miembro titular de la Comisión Asesora del concurso efectivo convocado por resolución N° 35/25-CD.
ARTÍCULO 2º.- Designar al Prof. José Luis Ramón MOLINA como Jurado Titular en reemplazo de la integrante de la Comisión Asesora recusada.
Resol. N° 113
ARTÍCULO 3º.- Notificar a las partes involucradas, conforme a lo establecido por el Art. 23 de la Ord. N° 23/2010 CS y proseguir el trámite de concursal.
ARTÍCULO 4°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 113
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-112 23/06/2025 (Carga: 23/06/2025) |
MENDOZA, 23 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 28663/25 caratulado: “TRACES S/Propuesta modificatoria ORD 04/2020: Tutorías Voluntarias”.
CONSIDERANDO:
Que dicha propuesta surgió a partir de la actualización efectuada a la Ord. Nº 4/20–C.D. dispuesta por Ordenanza N° 9/25-CD.
Que además dicha modificación establece un programa de formación de Tutores y Tutorías Voluntarias, en el que se incorporan los fundamentos, carga horaria y cuerpo docente que estará a cargo.
La opinión favorable de la Secretaria Académica de esta Facultad.
Por ello, atento con lo aconsejado por las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión plenaria del día 22 de abril de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Implementar el Programa de formación de Tutores y Tutorías Voluntarias, enmarcado en la normativa dispuesta por ordenanza 9/25-CD, de acuerdo a los detalles consignados en el Anexo Único de la presente.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCION N° 112
ANEXO ÚNICO
PROGRAMA DE FORMACION DE TUTORES - TUTORÍAS VOLUNTARIAS
DATOS GENERALES
CARRERAS TODAS LAS CARRERAS
PLAN DE ESTUDIO ORD. N°
ESPACIO CURRICULAR TUTORÍAS VOLUNTARIAS - PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES
RÉGIMEN Cuatrimestral CURSO 1º
CARGA HORARIA SEMANAL: 48 horas
CARGA HORARIA TOTAL:
Presencial: 36 horas. Virtual: 12 horas
FORMATO CURRICULAR TALLER
AÑO ACADÉMICO 2025 CARÁCTER DEL ESPACIO Optativo
CORRELATIVIDADES PARA EL CURSADO 50% aprobación de la carrera
CORRELATIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN 50% aprobación de la carrera
Dra. Silvina Laura MADDIO Lic. Hanna LUST - TRACES FAD EQUIPO DE CÁTEDRA María José RODRÍGUEZ, Israel TOBAR, Asesoría Estudiantil Lic. Silvana PORRO, Área de Bienestar, DDHH y géneros Lic. Pamela FORNÉS SAPOE
HORARIOS DE CLASE Miércoles 12:00 a 14:30
HORARIOS DE CONSULTA Miércoles 10:00 a 12:00
MOVILIDAD ESTUDIANTIL ----------------
Anexo Único – Hoja 2
FUNDAMENTACIÓN Desde 2012 en la UNCuyo contamos con un programa institucional de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, TRACES, con su correspondiente proyecto dentro de la Secretaría Académica de cada Facultad. TRACES FAD es un espacio de acompañamiento a las trayectorias estudiantiles, que busca promover acciones tendientes a garantizar el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes en nuestra Facultad. Se busca trabajar transversal e integralmente en el abordaje de las trayectorias, en conjunto con los diferentes actores de nuestra comunidad: docentes, personal de apoyo, estudiantes, y otros espacios de acompañamiento. Este proyecto persigue los objetivos de: Garantizar el derecho a la educación en la UNCuyo a partir de la comprensión de las trayectorias académicas de sus estudiantes, como procesos situados y contextuados, históricamente construidos, múltiples y no lineales y pasibles de ser repensados y modificados, que se organizan en una continuidad articulada y no como momentos aislados unos de otros. Desarrollar una propuesta de trabajo en red de acompañamiento a las Trayectorias Académicas Estudiantiles, que propicie un marco de acciones conjuntas en nuestra Universidad y que contemple a la par, y de manera flexible, las diferencias institucionales propias de cada Facultad y/o Instituto de acuerdo con sus necesidades, demandas y experiencias previas construidas, tendientes a la mejora del desempeño académico de los estudiantes. Ante los efectos de la pos pandemia el sistema universitario afronta un gran desafío y tiene la tarea de generar condiciones de igualdad de oportunidades, reconstruyendo los lazos sociales y el vínculo pedagógico con las y los estudiantes para el logro de aprendizajes sustanciales en cada carrera, promoviendo la empoderación respecto a la vida universitaria y focalizando en la población estudiantil que cursa primer año. Es necesario dar continuidad a acciones de acompañamiento generadas durante el Curso de Ingreso y sostenerlas en el recorrido académico del primer año en todas las carreras de la FAD. Desde 2020, se incorporó a las líneas de acción del Proyecto TRACES de la FAD, el programa de Tutorías Voluntarias, que surgió en el contexto de la pandemia para acompañar a estudiantes de primer año. El objetivo de este las Tutorías Voluntarias es acompañar desde los primeros pasos dentro de la vida universitaria a estudiantes Identificando y abordando situaciones problemáticas detectadas en relación a la dimensión administrativa, normativa, pedagógica, comunicacional que pudieran obstaculizar el desempeño y la continuidad de las trayectorias estudiantiles. Se propone comprender a las trayectorias académicas "en contexto", interpretando esos itinerarios de los sujetos y los grupos en el marco de un campo social y educativo más amplio, en un contexto histórico dado, pero también en relación a la sociales, dando cuenta de tramas de relaciones y de condiciones a nivel institucional, curricular, comunitario, etc. Se trata entonces de generar un entendimiento situacional. Pensar las trayectorias en el marco de la historia es reconocer un punto de partida, plantear una interrupción en su proceso y hacernos preguntas, sabiendo que no podemos anticipar con exactitud un punto de llegada. Siempre habrá sentidos que requieren de reinvención y de construcción cada vez. Es una mirada que entiende las trayectorias en el interjuego del pasado, presente y el porvenir.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIA GENERAL: Comprensión y Análisis de las Trayectorias Académicas como procesos situados y contextuados. Habilidad para diseñar e implementar propuestas de trabajo en red que acompañen y apoyen las trayectorias académicas estudiantiles.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: ● Conocimiento del sistema universitario y reglamentaciones. ● Desarrollo de Propuestas de Acompañamiento: Capacidad para planificar, gestionar y evaluar proyectos de tutoría, Comunicación y Trabajo en Red. ● Detección de Necesidades Estudiantiles: identificar y evaluar las necesidades académicas y personales de los estudiantes ● Implementación de espacios de tutoría que promuevan la inclusión y equidad en el ámbito universitario
SABERES (Ejes/Módulos/Unidades) La función tutorial. Dimensiones Definición y Propósitos de las Tutorías entre Estudiantes Eje 1: Fundamentos y Roles y Responsabilidades Principios de las Tutorías Comunicación, Escucha activa y empatía entre Estudiantes Técnicas de Apoyo Académico, Estrategias para la resolución de problemas académicos. Uso de recursos y materiales educativos Reglamentaciones académicas vigentes, Planes de estudio, EJE 2: Marco institucional Sistema de correlatividades. Derechos y obligaciones del estudiante
Anexo Único – Hoja 3
Bienestar y Salud, Salud Mental, La problemática del género en la Universidad, violencias Identidades plurales. EJE 3: La Universidad y la Motivación y Apoyo Emocional FAD en clave de derechos Técnicas para motivar a los estudiantes Estrategias para manejar el estrés y la ansiedad Ética en la Tutoría, relación tutor-tutorado, Confidencialidad y respeto Co-responsabilidad
Planificación y Organización de las Tutorías Planificación de objetivos y actividades EJE Trasversal: Práctica Desarrollo de dispositivos de intervención y tutoría tutorial Evaluación del Progreso del Tutor y del Tutorado Retroalimentación Efectiva
METODOLOGÍA DIDÁCTICA Clases teórico-prácticas. Encuentros e intercambios con especialistas y otras áreas de la Facultad invitadas. Trabajos individuales y grupales de los y las estudiantes. Lectura guiada de fuentes bibliográficas. Elaboración de planificaciones de tutoría. Análisis crítico de textos, reglamentaciones y otros recursos. Discusión y puesta en común grupal de las diferentes problemáticas de la trayectoria universitaria. Práctica guiada de intervención tutorial con estudiantes de primer año. Redacción de un informe final.
PROPUESTA FORMATIVA VIRTUAL
Uso de un aula virtual moodle de la cátedra para el tratamiento de saberes específicos y la resolución de actividades. Creación de espacios virtuales de acompañamiento por parte de los estudiantes
EXTENSIÓN
EVALUACIÓN Participación activa en las instancias formativas y prácticas Criterios de evaluación Desarrollo de competencias de proactividad, empatía, hospitalidad, comunicación
Promocional: Sistema de acreditación sin examen final. Aprobación por resolución una vez Acreditación finalizado el cursado Regulares: Examen final Asistencia del 75% al Programa de Formación para tutores Criterios de acreditación Asistencia del 100% a los espacios de práctica Entrega de informe final Asistencia del 60% al Programa de Formación para tutores Condiciones de Regularidad Asistencia del 80% a los espacios de práctica Entrega de informe final
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA (Según Normas APA) Ana Laura Martin (comp.) RUGE, el género en las universidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021 Cuadernillo Tutorías entre-Estudiantes. 2020, INFOD, Ministerio de educación ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO La universidad argentina: hacia el desarrollo económico y el progreso social Ejes 2022 - 2023. SPU, Ministerio de Educación Nicastro, S. y Greco, M.B. Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario, 2012 Ley 26.743 - Ley de Identidad de género ORD 05/2019. Reglamentación académica FAD ORD 23/2012. Proyecto TRACES PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
RESOLUCION Nº 112
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-RES-111 23/06/2025 (Carga: 23/06/2025) |
MENDOZA, 23 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 18429/25 caratulado: “Secretaría Académica Condiciones básicas de ingreso 2026”.
CONSIDERANDO:
Que las Condiciones Básicas de Ingreso a las Carreras de Pregrado y Grado de la Universidad Nacional de Cuyo se gestionan anualmente en el marco de los fundamentos y disposiciones declarados en la Ord. N° 21/21–C.S.
Que resulta importante y necesario asegurar el ejercicio del derecho a la Educación Superior como parte de este complejo entramado social, entendiendo que inclusión y calidad son necesariamente complementarias, promoviendo condiciones para el acceso a las carreras de la Facultad de Artes y Diseño.
Que las presentes condiciones de admisibilidad forman parte de un proceso de revisión y replanteo realizado en la Facultad, con las carreras afines y en el contexto universitario.
Por ello, atento con lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y a lo acordado por este Cuerpo en Sesión Plenaria el día 17 de junio de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Aprobar las Condiciones Básicas para el Ingreso 2026 a las Carreras de Artes Visuales, Artes del Espectáculo, Musicales, Cerámica y Diseño, según las especificaciones contenidas en los Anexos I, II y III de la presente.
ARTÍCULO 2º.- Elevar al Consejo Superior, para su ratificación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 -inciso 15 del Estatuto Universitario.
ARTÍCULO 3°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 4°.- Comuníquese e insértese en el libro de resoluciones del Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN Nº 111
ANEXO I CONDICIONES BÁSICAS DE INGRESO 2026 Presentación
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO La Facultad de Artes y Diseño ofrece sus carreras distribuidas en cinco grupos, ellos son: Artes del Espectáculo, Artes Visuales, Cerámica, Diseño y Musicales. A continuación, el detalle de las carreras que pertenecen a cada grupo:
Artes del Espectáculo: ■ DISEÑO ESCENOGRÁFICO ■ LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO ■ PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN TEATRO ■ CICLO DE PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN ESCENOGRAFÍA - Destinado a egresados de Diseño Escenográfico de la FAD.
Artes Visuales: ■ LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS ■ LICENCIATURA EN HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS ■ PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES ■ PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE HISTORIA DEL ARTE
Cerámica: ■ LICENCIATURA EN CERÁMICA ARTÍSTICA ■ LICENCIATURA EN CERÁMICA INDUSTRIAL ■ PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE CERÁMICA ARTÍSTICA
Diseño: ■ DISEÑO GRÁFICO ■ DISEÑO INDUSTRIAL ■ CICLO DE PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN DISEÑO - Destinado a egresados de Diseño Gráfico y Diseño Industrial de la FAD.
Carreras de Música: ■ LICENCIATURA EN ARPA ■ LICENCIATURA EN CANTO ■ LICENCIATURA EN CLARINETE ■ LICENCIATURA EN COMPOSICIÓN MUSICAL ■ LICENCIATURA EN CONTRABAJO ■ LICENCIATURA EN DIRECCIÓN CORAL ■ LICENCIATURA EN FAGOT ■ LICENCIATURA EN FLAUTA ■ LICENCIATURA EN GUITARRA ■ LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR - ORIENTACIÓN CANTO ■ LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR - ORIENTACIÓN GUITARRA ■ LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR - ORIENTACIÓN PERCUSIÓN ■ LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR - ORIENTACIÓN TECLADOS ■ LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR - ORIENTACIÓN VIENTOS ■ LICENCIATURA EN OBOE ■ LICENCIATURA EN ÓRGANO
Anexo I – Hoja 2
■ LICENCIATURA EN PERCUSIÓN ■ LICENCIATURA EN PIANO ■ LICENCIATURA EN SAXOFÓN ■ LICENCIATURA EN TROMBÓN ■ LICENCIATURA EN TROMPA (CORNO) ■ LICENCIATURA EN TROMPETA ■ LICENCIATURA EN VIOLA ■ LICENCIATURA EN VIOLÍN ■ LICENCIATURA EN VIOLONCELLO ■ PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE TEORÍAS MUSICALES (5 años) ■ PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN MÚSICA (4 años) ■ CICLO DE PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN MÚSICA - Destinado a egresados de las Licenciaturas de la FAD. En cogestión con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: ■ TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Los trámites administrativos (inscripción, eximiciones, acreditación del ingreso, movilidad, certificaciones) se realizan en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 1. Requisitos básicos de ingreso Los requisitos básicos para el ingreso a las carreras que ofrece la Facultad de Artes y Diseño son los dispuestos por la Ord. Nº 021/2021-C.S., Anexo I Art. 1, los cuales se detallan a continuación: ■ Haber egresado del nivel secundario de enseñanza al jueves 30 de abril de 2026, de acuerdo a los plazos establecidos y resueltos por la DIGES y DGE. ■ Tener convalidado y apostillado por los organismos competentes el título de nivel secundario al jueves 30 de abril de 2026 si ha concluido los estudios de este nivel en otro país para quienes ingresen a la carrera. ■ Los/las aspirantes a la Facultad de Artes y Diseño deberán aprobar CUATRO (4) módulos del curso de Ingreso: 1. Curso Vocacional 2. Nivelación: Taller de comprensión lectora 3. Nivelación: Taller específico por carrera 4. Introducción a la vida universitaria Quedan exceptuados/as del primer requisito los/las mayores de 25 años, que se encuadren en lo establecido por la Ordenanza 46/95 - C.S., y las normas que la modifiquen o sustituyan. En el caso de aspirantes, que declaren en el momento de la inscripción, algún tipo de discapacidad se podrán realizar ajustes de acceso y acciones acordes al protocolo de inclusión que establece la Resolución N° 145/2025-CS con el asesoramiento, según corresponda, del Área de Inclusión de Personas con Discapacidad de la UNCuyo y el Servicio de Apoyo Pedagógico y Orientación al Estudiante (SAPOE) de la FAD. 2. Inscripción A continuación, se encuentra el detalle de los requisitos, procedimientos e información necesaria para cumplimentar el proceso de ingreso para todos los tipos de inscriptos/as: aspirantes que hayan finalizado el secundario o se encuentren cursando el último año de dicho nivel; aspirantes mayores de 25 años sin título secundario, y eximidos/as (quienes tienen aprobado algún tramo del curso de ingreso o son alumnos de la FAD y quieren ingresar a otra carrera de nuestra unidad académica).
Anexo I – Hoja 3
Para los/as aspirantes a los ciclos de profesorado, el período de inscripciones se realizará desde el lunes 03 de noviembre de 2025 al viernes 13 de marzo de 2026. El detalle de estas tres propuestas es: ■ CICLO DE PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN ESCENOGRAFÍA - Destinado a egresados/as de Diseño Escenográfico de la FAD. ■ CICLO DE PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN DISEÑO - Destinado a egresados/as de Diseño Gráfico y Diseño Industrial de la FAD. ■ CICLO DE PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN MÚSICA: - Destinado a egresados/as de las Licenciaturas de las carreras de Música de la FAD. 2.1. Período y formas de inscripción Los/las aspirantes deberán registrar su preinscripción on line, en SIU Guaraní, a partir del lunes 01 de septiembre hasta el martes 30 de septiembre de 2025 en el marco de disposiciones universitarias. No se inscribirá luego de los plazos establecidos. El proceso de preinscripción se completará, en caso de corresponder, junto con la solicitud de eximición de módulos, deberá adjuntar las probanzas correspondientes de manera digital. Para solicitarla deberán enviar el formulario con toda la información y documentación requerida. Cabe destacar que los/as aspirantes podrán optar hasta por dos carreras de la oferta educativa. Luego tendrán dos momentos para realizar cambio de carrera en la Movilidad interna (cambio de carrera dentro de la Facultad de Artes y Diseño) o Movilidad externa (cambio de unidad académica en el grupo de carreras con acuerdos). En el apartado 3 se detallan las fechas específicas y las unidades académicas para llevar a cabo alguna de las movilidades elegidas. 2.2. Documentación Durante el periodo de inscripción (01/09/25 al 30/09/25) todos/as los/as aspirantes deberán presentar de manera on-line en la plataforma SIU Guaraní la siguiente documentación: ■ Documento que acredite identidad: a) Documento Nacional de Identidad: archivo digital del anverso y reverso de éste. b) En el caso de ser ciudadano/a extranjero/a, se requerirá la presentación de la documentación según lo establecido en la Ord. N.º 021/21-C.S., inciso 2.1 a): Si ha obtenido radicación recientemente y aún no posee el D.N.I., transitoriamente se le aceptará la constancia del Documento Nacional de Identidad en Trámite. Si no lo posee puede comenzar la inscripción con el pasaporte o cédula de identidad de su país y a la vez realizar la gestión de residencia precaria y DNI en trámite. ■ Sólo para aspirantes mayores de 25 años sin título de estudios secundarios completos: certificado de aprobación del “Curso Común de acompañamiento para postulantes” dictado por el rectorado de la UNCuyo en instancias previas a la inscripción en esta unidad académica. ■ Certificado de estudios alcanzados: a) Certificado de alumno regular de 5°/6º año según corresponda del nivel secundario. b) Postulantes mayores de 25 años sin título de estudio secundario: constancia de estudios primarios concluidos. (Ord.Nº46/1995-C.S., Art.2º Inciso “a”).
Anexo I – Hoja 4
c) Los/as aspirantes que hayan estudiado en el extranjero deberán presentar el archivo digital del título apostillado por los organismos competentes y convalidado por el Ministerio de Educación de la República Argentina, según se establece en el Art. 2º, Inciso 2.3 de la Ordenanza N.º 021/21-C.S. El incumplimiento de esta exigencia determina la caducidad de dicha inscripción. d) Archivo digital certificado del diploma o certificado legalizado que acredite egreso de nivel secundario de enseñanza. Quienes hayan cursado el último año de este nivel y no posean al momento de la presentación de la documentación el certificado definitivo, deberán presentar un certificado provisorio del establecimiento educativo del que provienen, avalando su situación. Último plazo de presentación jueves 30 de abril de 2026. El incumplimiento de esta exigencia determina la caducidad de dicha inscripción. e) El plazo máximo para presentar el certificado provisorio de egreso, para los/as aspirantes que adeuden materias del nivel secundario al momento de la preinscripción, vence el quinto día hábil del mes de mayo de 2026. El incumplimiento de esta exigencia determina la caducidad de dicha inscripción. f) El plazo máximo para la presentación del certificado analítico definitivo de finalización de estudios de Nivel Secundario es el miércoles 31 de marzo de 2027 (siempre que el/la aspirante haya entregado el certificado provisorio de finalización antes del 30 de abril de 2026), para los ingresantes 2026. ■ Una (1) fotografía digital tipo carnet, con fondo claro. ■ Archivo digital de la partida de nacimiento. ■ Certificado de salud psicofísica (sólo para los/as ingresantes 2026): se entrega en el transcurso del primer ciclo lectivo de cursado de la carrera, con fecha límite el miércoles 31 de marzo de 2027 en la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad Nacional de Cuyo. Según lo establecido en el Art. 3º de la Ordenanza N.º 021/21-C.S. En el siguiente link encontrarán la información para realizarlo. https://www.uncuyo.edu.ar/bienestar/examen-de-salud-para-ingresantes ■ Certificado de salud de cuerdas vocales a cargo de un otorrinolaringólogo, si estás inscripto/a en las Carreras de Artes del Espectáculo (Licenciatura en Arte Dramático y Profesorado de Grado Universitario en Teatro), en las carreras de Artes Visuales (Profesorado de Grado Universitario en Artes Visuales y de Historia del Arte), en las Carreras de Cerámica (Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística) o en las Carreras de Música (Licenciatura en canto, Licenciatura en Dirección Coral, Licenciatura en Música Popular Canto, Profesorado de Grado Universitario en Música y Profesorado de Grado Universitario de Teorías Musicales). Deberá realizar una evaluación de cuerdas vocales y entregar el certificado en el momento de la inscripción del Curso de Ingreso. El/la aspirante deberá cargarlo en SIU Guaraní y luego entregarlo en la Dirección de la carrera correspondiente. ■ Certificado de vacuna antitetánica: para las carreras de Artes del Espectáculo (Diseño Escenográfico), Artes Visuales, Cerámica y Diseño (Gráfico e Industrial). Deberá subirlo a SIU Guaraní y luego se entregará en la Dirección de la carrera correspondiente. ■ Las personas comprendidas en la Ley de Identidad de Género N° 26.743, que reconoce el derecho al respeto por la identidad autopercibida y aún no han tramitado el Documento Nacional de Identidad deberán dirigirse al Área de Bienestar, Derechos Humanos y Géneros a través del siguiente mail: bienestarddhhygeneros@gm.fad.uncu.edu.ar
Anexo I – Hoja 5 2.3. Inscripción Mayores de 25 años (sólo con estudios secundarios incompletos) En el caso de los mayores de 25 años, sin título de estudios secundarios, para lograr la condición de aspirantes a las carreras ofertadas por las Facultades e Institutos de la Universidad según Ordenanza N 111/2024-C.S., deberá haber realizado y aprobado el “Curso de Acompañamiento para Postulantes” ofrecido por el rectorado de la UNCuyo. Para garantizar el acceso a la mayor cantidad de interesados/as y, en función de las diferentes fechas de ingreso de las Facultades e Institutos, el curso se realizará en dos momentos durante el año académico según las disposiciones de la Secretaría Académica del Rectorado. Primer semestre: se ofreció en el mes de marzo de 2025. Segundo semestre: inscripciones del 21 al 30 de julio de 2025. Los/as interesados/as deberán inscribirse a través de la dirección de correo electrónico: postulantes.uncuyo@uncuyoedu.ar, adjuntando la siguiente documentación: - Imagen digitalizada del anverso y reverso de la tarjeta DNI. - Certificado de estudios primarios completos. - Constancia de experiencia laboral relativa a la carrera de interés. Aquellos/as postulantes que cumplan con el envío de toda la documentación en tiempo y forma, serán contactados/as para iniciar el “Curso Común de Acompañamiento para Postulantes”. La acreditación de este curso les otorgará una certificación para inscribirse como aspirantes a las carreras de la universidad. Una vez completado el curso, el período establecido para inscripción de mayores de 25 años sin título secundario en la FAD es el mismo que el establecido para las inscripciones generales, es decir del lunes 01 de septiembre hasta el martes 30 de septiembre de 2025. 3. Movilidad estudiantil Los/las aspirantes inscriptos/as en la Facultad de Artes y Diseño podrán acceder a movilidad externa o interna en los términos del Art. 4º del Anexo I de la Ordenanza N.º 021/21-C.S. a través de los formularios específicos habilitados en la página institucional en las fechas indicadas. 3.1. Movilidad externa en el grupo de carreras afines Los/las aspirantes inscriptos/as inicialmente en otras unidades académicas en el grupo de familias de las Ciencias Sociales y Humanas (Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras), que deseen cambiar su inscripción para postular su ingreso en esta Facultad tendrán dos instancias para realizar ese trámite, cada una de ellas con requisitos diferentes, ellos son: a) Los días jueves 06 y viernes 07 de noviembre de 2025, será condición indispensable tener aprobado el Módulo 1 del Curso Vocacional realizado en la carrera de inscripción inicial. b) Los días miércoles 17 y jueves 18 de diciembre de 2025, será condición indispensable haber aprobado el módulo 1 del Curso Vocacional y el módulo 2 Nivelación: Taller de comprensión lectora realizado en la carrera de inscripción inicial. c) Además, continúa la articulación con las carreras de Derecho de la UNCuyo del grupo de la familia de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad, sólo para aquellos aspirantes que optaron por la movilidad intensiva. Los días miércoles 17 y jueves 18 de diciembre de 2025, será condición indispensable haber aprobado el módulo 1 del Curso Vocacional y el módulo 2 Nivelación: Taller de comprensión lectora realizado en la carrera de inscripción inicial. Resol. Nº 111
Anexo I – Hoja 6
Los/las ingresantes que accedan a esta movilidad externa deberán realizar nuevamente el trámite de inscripción y presentar toda la documentación requerida por la unidad académica que recibe la inscripción, es decir la Facultad de Artes y Diseño. 3.2. Movilidad interna en la Facultad de Artes y Diseño (cambios de carreras dentro de esta unidad académica) Los/las aspirantes inscriptos/as en alguna de las carreras de la Facultad de Artes y Diseño tendrán las siguientes instancias para realizar este trámite, cada una de ellas con requisitos diferentes, ellos son: a) General para todas las carreras: los días jueves 06 y viernes 07 de noviembre de 2025, será condición indispensable tener aprobado el Módulo 1 del Curso Vocacional realizado en la carrera de inscripción inicial. b) Los días miércoles 17 y jueves 18 de diciembre de 2025, será condición indispensable haber aprobado el módulo 1 del Curso Vocacional y el módulo 2 Nivelación: Taller de comprensión lectora realizado en la carrera de inscripción inicial. c) Solamente para las CARRERAS DE CERÁMICA, y habiendo aprobado el módulo 3 Nivelación: Taller Específico por carrera, podrán realizar el cambio interno de Carreras (de Licenciatura en Cerámica Artística a Cerámica Industrial y viceversa) los días miércoles 18 y jueves 19 de marzo de 2026. d) Solamente para las CARRERAS DE DISEÑO, y habiendo aprobado el módulo 3 Nivelación: Taller Específico por carrera, podrán realizar el cambio interno de Carreras (de Industrial a Gráfica y viceversa) los días miércoles 18 y jueves 19 de marzo de 2026. e) Solamente para las CARRERAS DE MÚSICA, y habiendo aprobado el módulo 3 Nivelación: Taller Específico por carrera - Audioperceptiva, podrán realizar el cambio interno de carreras el día jueves 26 de febrero de 2026. Todas las movilidades se realizarán por medio de formularios de Google que se publicarán en la página institucional y difundirán con anticipación a la fecha establecida para efectuarlas.
RESOLUCIÓN Nº 111
ANEXO II Etapas del Ingreso 4. Curso de ingreso 2026 El cursado del curso de ingreso en el que participarán los/as aspirantes a las carreras de la Facultad de Artes y Diseño se desarrolla con el siguiente cronograma y modalidad. 1. Curso Vocacional 2. Nivelación: Taller de comprensión lectora 3. Nivelación: Taller específico por carrera 4. Introducción a la vida universitaria 4.1. Curso Vocacional - Común a todas las carreras de la FAD Objetivos: ■ Proporcionar información precisa y accesible acerca de la Universidad, incluyendo su oferta educativa, servicios disponibles y beneficios para estudiantes. ■ Fomentar el autoconocimiento de los y las aspirantes en relación con sus capacidades y habilidades que se aplicarán en el entorno universitario. ■ Crear un espacio propicio para la reflexión sobre las elecciones vocacionales individuales, que le permita contar con elementos de juicio para su inserción en la vida universitaria, que apuntan también al desarrollo y su optimización de adecuados hábitos y actitudes ante el estudio, que favorezcan el aprendizaje autónomo. ■ Reflexionar sobre qué es ser estudiante universitario. ■ Brindar información particular sobre la oferta académica de las carreras de la Facultad de Artes y Diseño, comprender la especificidad de las disciplinas que la conforman y crear un espacio de reflexión sobre las características académicas de la carrera elejida y su ejercicio profesional. Contenidos: 1. Presentación de la Universidad pública y el oficio de ser estudiante universitario ¿Qué es la UNCuyo? Beneficios y servicios ¿Qué significa ser estudiante universitario? Claves para transitar el ingreso a la universidad. 2. Elección Vocacional ¿Qué es la vocación? Influencias sociales: mitos y mandatos en la elección vocacional. Presentación de las familias de carreras. Relevamiento de intereses de los/las aspirantes. 3. Vida universitaria en la Facultad de Artes y Diseño 4. Oferta académica de la Facultad de Artes y Diseño: carreras que ofrece, descripción del plan de estudios, campo ocupacional y alcances del título. Requisitos académicos y perfil profesional. Tomar conciencia de lo que se trabaja y cómo, posibilidad de mostrar algunos trabajos presentados en materias prácticas, charlas con estudiantes. 5. Herramientas básicas para el manejo de la plataforma MOODLE. Propósitos: Se espera que cada aspirante pueda: ■ Reconocer algunos aspectos personales, sociales, contextuales, educativos que se relacionan con la elección de la carrera. ■ Fundamentar la elección de la carrera según su historia, intereses, experiencias, vocación. ■ Conocer la oferta académica de la Universidad Nacional de Cuyo y en particular de la Facultad de Artes y Diseño, su complejidad y diversidad, y las competencias específicas requeridas para cada una de las carreras. Saberes específicos: ■ Reflexión acerca de la toma de decisiones, la elección de una carrera y el proceso de decisión y elección vocacional. Resol. Nº 111
Anexo II – Hoja 2
■ Análisis y valoración de la oferta académica de la Universidad Nacional de Cuyo y en particular la Facultad de Artes y Diseño. Carreras que se ofrecen, descripción de planes de estudios, campo ocupacional y alcances de los títulos. Requisitos académicos y perfil profesional, haciendo hincapié en la carrera a la que aspira. ■ Identificación de momentos y aspectos vinculados a la toma de decisiones y la elección de una carrera. ■ Identificación de requisitos académicos para el cursado y alcances del perfil profesional. ■ Apertura y comunicación con pares y docentes. Eximiciones: a) Aspirantes que hayan aprobado el Módulo de Confrontación vocacional en el curso de ingreso del año 2023, 2024 y 2025 a la Facultad de Artes y Diseño. En el caso de haber aprobado en alguno de estos años, el/la interesado/a debe solicitarlo en el momento de la inscripción. b) Aspirantes egresados/as de las escuelas secundarias de la UNCUYO conforme lo dispuesto por la Ordenanza 67/2024 C.S. Los/as aspirantes pueden participar del curso vocacional si así lo decidieren pero no se encuentran obligados. c) Estudiantes regulares de otras carreras de la FAD. d) Estudiantes regulares de otra unidad académica de la UNCuyo. e) Estudiantes de las Escuelas Artísticas Vocacionales (EAV) que acrediten el espacio curricular acorde a la carrera en la que se inscribió. f) Egresados/as de la Escuela de Niños Cantores y Bachillerato Artístico Musical de Mendoza. g) Estudiantes que hayan aprobado algún nivel del ciclo preparatorio de las Carreras Musicales. Evaluación: global. Carácter de las actividades: un encuentro presencial y actividades desarrolladas en el entorno virtual, utilizando la plataforma educativa Moodle que permitirá a los estudiantes acceder a los contenidos y actividades de manera flexible y de forma autogestiva. Las actividades son obligatorias. Cursado: presencial/virtual (a través de la plataforma MOODLE FAD) común a todos/as los/as aspirantes de las carreras de la Facultad de Artes y Diseño. Incluye un encuentro presencial (sábado 18 de octubre de 2025) y actividades virtuales (desde el sábado 18 de octubre hasta el lunes 27 de octubre 2025). Cierre entregas actividades virtuales obligatorias: lunes 27 de octubre de 2025 Publicación de resultados en aula Moodle: miércoles 29 de octubre de 2025 Recuperatorio actividad virtual obligatoria: viernes 31 de octubre de 2025. Publicación de resultados en aula Moodle: martes 04 de noviembre de 2025 Duración: Veinte (20) horas reloj. Cronograma completo del Curso Vocacional: del 18 de octubre al 04 de noviembre de 2025. Acreditación: Este Módulo se acredita mediante la realización y aprobación del 100% (cien por ciento) de las actividades obligatorias propuestas.
2. Nivelación: “Taller de comprensión lectora” Objetivos: ■ Afianzar las competencias básicas de comprensión lectora. ■ Generar autonomía en las estrategias de comprensión lectora propiciando instancias de lectura crítica.
Anexo II – Hoja 3
Contenidos: ■ Estrategias de comprensión aplicadas a diversos textos de estudio, específicos de cada carrera. ■ La comprensión lectora como proceso complejo. ■ Modelo de comprensión lectora interactivo por fases: prelectura, lectura y poslectura. ■ El paratexto como guía de lectura. ■ Géneros discursivos y modalidades discursivas (la exposición - explicación y la argumentación). Propósitos: ■ Identificar los paratextos y su relación con el contexto de producción del texto. ■ Enunciar y reconocer el tópico y tema del texto. ■ Reconocer la intención del autor. ■ Desambiguar el sentido de las palabras. ■ Titular párrafos. ■ Establecer bloques informativos del texto. ■ Identificar la modalidad discursiva predominante. ■ Relacionar, jerarquizar y representar la información a través de un organizador gráfico. ■ Vincular las prácticas artísticas y culturales en las transformaciones sociales y comunitarias. ■ Aplicar estrategias de comprensión en textos específicos de estudio. ■ Realizar procesos autónomos de comprensión y estudio.
Saberes específicos: ■ Aplicación de estrategias de comprensión a diversos textos de estudio, específicos de cada carrera. ■ Relación del texto con los datos del contexto de producción (identificación del sujeto productor o autor, de las intenciones y los destinatarios). ■ Identificación de paratextos. ■ Postulación del tópico y tema del texto. ■ Desambiguación del sentido de las palabras según el cotexto. ■ Reconocimiento de modalidades discursivas y sus características. ■ Establecimiento de las principales relaciones que organizan el desarrollo de los contenidos. ■ Jerarquización de la información. ■ Representación de la información mediante esquemas. ■ Asunción de una postura crítica ante lo leído.
Eximiciones: Se eximirá del taller de comprensión lectora a las/los aspirantes que: a) Hayan aprobado el Módulo Nivelación: Taller de comprensión lectora, en el curso de ingreso a la Facultad de Artes y Diseño en los años 2023, 2024 y 2025. b) Acrediten la aprobación de las competencias básicas de los procesos de comprensión lectora en otra Unidad Académica de la UNCuyo en los años 2023, 2024 y 2025. c) Procedan de otras unidades académicas de otras universidades nacionales o privadas oficialmente reconocidas y hayan aprobado tres (3) materias en los últimos cinco (5) años.
Anexo II – Hoja 4
d) Estudiantes regulares de alguna carrera de la UNCuyo o de otra Universidad Nacional. e) Estudiantes avanzados/as que tengan el 25% de recorrido de la carrera de nivel superior y acrediten el espacio curricular de comprensión y producción de textos. f) Sean graduados/as o egresados/as de alguna carrera de Nivel Superior. g) Estudiantes regulares de cualquier carrera de la FAD. h) Acrediten haber cursado y aprobado los TAP (Trayectos de Articulación Preuniversitaria) de TEATRO, ARTE MULTIMEDIA y DISEÑO de los colegios preuniversitarios (CUC, Martín Zapata y Magisterio) para las carreras de Artes del Espectáculo, Artes Visuales, Cerámica, Diseño y Musicales. Deberán solicitarlo en el momento de la inscripción con el formulario correspondiente a eximiciones y presentar el certificado de aprobación antes del 10 de noviembre de 2025, fecha en la que da comienzo el cursado de este taller. Si no se cumple con la presentación del certificado no se acreditará la eximición de este tramo. i) Sólo para las carreras de Música: alumnos/as del Ciclo Preparatorio de esta Facultad que hayan aprobado los cuatro niveles del ciclo. En todos los casos será exigible completar el formulario en línea solicitando tal eximición en el momento de la inscripción a la carrera junto a la certificación correspondiente. Evaluación: Para aprobar el módulo se requiere: Aprobar prueba escrita individual o su correspondiente recuperatorio (en forma presencial). El porcentaje mínimo de aprobación de la evaluación y recuperatorio será del SESENTA POR CIENTO (60%). Duración: carga horaria de treinta (30) horas. Cronograma de clases y exámenes del módulo de nivelación “Taller de comprensión lectora” para las carreras de Artes del Espectáculo, Artes Visuales, Cerámica, Diseño y Música: Periodo de cursado, actividades y consultas presenciales/virtuales obligatorias: lunes 10 de noviembre de 2025 al viernes 28 de noviembre de 2025. Examen presencial: martes 02 de diciembre de 2025 Publicación de resultados (Moodle): 09 de diciembre de 2025 Recuperatorio presencial: viernes 12 de diciembre de 2025 Publicación de resultados (Moodle): miércoles 17 de diciembre de 2025
3. Nivelación: “Taller específico por carrera” Objetivos generales: ■ Afianzar las competencias específicas consideradas necesarias para el aprendizaje de las carreras artísticas o de diseño, según corresponda. ■ Reconocer y vincular las prácticas artísticas y culturales como un eje transversal de los procesos que a lo largo de la historia han actuado activamente en las transformaciones sociales. Contenidos generales: Los contenidos y el desarrollo de este módulo estarán a cargo de cada Grupo de Carreras de acuerdo con las exigencias particulares de cada una de ellas. La especificidad y la denominación de los espacios curriculares que componen este módulo ha sido acordada y organizada de acuerdo a las necesidades específicas de cada una de las carreras. A continuación, se detalla lo que corresponde a cada una:
Anexo II – Hoja 5
CARRERAS DE ARTES DEL ESPECTÁCULO DISEÑO ESCENOGRÁFICO Nombre del taller específico por carrera: “Introducción a la escenografía y dibujo” Propósitos: ■ Expresar ideas y emociones con intención estética y comunicacional, en un espacio escénico determinado. ■ Aplicar nociones básicas de geometría como herramienta para la prefiguración en el plano y el espacio, para el análisis formal de diferentes espacios escénicos ■ Reconocer elementos primordiales de la obra dramática. Atendiendo tanto a su estética y género, como al contexto de producción y recepción. Saberes específicos: ■ Análisis de la utilización de la escenografía en diferentes ámbitos. ■ Proyección y trabajo sobre un determinado texto y espacio acorde a la ambientación escenográfica de una obra. Dibujo y representación del espacio (perspectiva): componentes desde las estructuras espaciales desde el lenguaje gráfico y plástico. Representación a mano alzada de distintas alternativas del espacio como visión tridimensional de distintos enfoques de representación. ■ Ejercitación y adiestramiento desde lo lineal al claro-oscuro. Estudio de la perspectiva. ■ Valoración del trabajo en equipo para una instancia concreta de creación y producción final.
LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN TEATRO Nombre del taller específico por carrera: “Práctica escénica y técnicas vocales” Propósitos: ■ Acercarse a la noción de interpretación y representación de una situación dramática. ■ Conocer y experimentar algunas técnicas básicas y ejercicios de entrenamiento expresivo tanto corporal como vocal. ■ Vivenciar una situación dramática en un espacio-tiempo ficcional, en la que se puedan visualizar intenciones, emociones y pensamientos, en coherencia con lo estético y lo comunicacional. ■ Aproximación al análisis de una obra dramática breve, atendiendo a su estructura, temática y contextos de producción y recepción. ■ Manifestar aptitudes para el trabajo y la integración grupal. Saberes específicos: ■ Entrenamiento básico corporal y vocal. ■ Ejercicios de integración, desinhibición y comunicación grupal. ■ Desarrollo de la fantasía creativa a través del juego. ■ Improvisaciones dramáticas a partir de distintos estímulos. ■ Introducción al método de las acciones físicas fundamentales. Elementos de la estructura dramática. ■ Integración de funciones parciales para lograr conductas orgánicas ■ Creación de escenas en las que se apliquen las técnicas básicas del método de las acciones psicofísicas. ■ Valoración del trabajo en equipo como una instancia concreta de creación y producción final.
Anexo II – Hoja 6
Eximiciones: Se eximirán del taller específico por carrera de Artes del Espectáculo, los/las aspirantes que, habiendo presentado el formulario de eximición correspondiente en los días establecidos en el periodo de inscripción: a) Hayan aprobado el módulo 3 de Nivelación: Taller específico por carrera, en el curso de ingreso a la Facultad de Artes y Diseño en los años 2023, 2024 y 2025. Cabe aclarar que, las/los aspirantes que presenten eximición en el ítem anterior, deberán cursar y aprobar el taller de comprensión lectora o estar eximidos/as. Evaluación: Para aprobar el módulo se requiere: . Asistir al 75% de las clases. . Aprobar la evaluación individual o su correspondiente recuperatorio (en forma presencial). El porcentaje mínimo de aprobación de la evaluación y recuperatorio será del SESENTA POR CIENTO (60%). Duración: cincuenta (50) horas reloj, con modalidad de cursado presencial y de consultas. Cronograma de clases, consultas y actividades presenciales: del lunes 09 de febrero al miércoles 04 de marzo de 2026 Periodo de evaluaciones presenciales: del jueves 05 de marzo al viernes 13 de marzo de 2026
CARRERAS DE ARTES VISUALES LICENCIADO EN ARTES PLÁSTICAS PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO EN ARTES VISUALES Nombre del taller específico por carrera: “Producción y experimentación plástica” Propósitos: ■ Representar, en el plano y en el espacio, en forma creativa, temáticas plásticas. ■ Analizar procesos expresivos y comunicativos de producción artística en el campo de las artes visuales. Saberes específicos: ■ Aplicación de diversas propuestas estético-expresivas y comunicacionales. Soportes, materiales y procedimientos. Referentes significativos. Elementos del lenguaje visual. Dibujo mnemónico y con modelo. Indicadores de objetividad: forma, proporción, ubicación en el campo de representación, estructura interna (ejes imaginarios), relación figura-fondo, encuadres, perspectivas, sugerencia del volumen. ■ Análisis y aplicación de aspectos estético-expresivos de la imagen: cualidades y posibilidades de los elementos plásticos y de los materiales. Dibujo lineal y de claroscuro. Indicadores espaciales: tamaño-distancia, textura, definición, superposición, estratificación, jerarquización y ubicación en el plano de representación. Valores: racionalización del objeto observado, color, valor-textura, luz y sombra. El volumen y su ubicación en el espacio. ■ Aplicación de modos de realización. Representación espacial: ubicación del espectador (puntos de vista). Indicadores espaciales: línea de horizonte, fuga, tamaño, definición de figura y fondo, contraste de valores y texturas. Composición: ubicación en el plano de representación. La imaginación: representaciones mnemónicas y otros disparadores de imágenes: intervenciones, el azar, lo sensorial (lo gestual, la palabra, el sonido, el movimiento), el subconsciente y lo onírico.
Anexo II – Hoja 7
■ Aplicación y análisis de estrategias de transformación y modificación de imágenes de objetos reales. Transformación realista de estructuras geométricas, de elementos concretos en abstracto y viceversa. Materiales y técnicas: características físicas y posibilidades expresivas. ■ Reconocimiento de los recursos estético-expresivos presentes en las producciones propias y ajenas. ■ Verbalización reflexiva sobre los aspectos estético-expresivos presentes en las producciones propias y ajenas, con empleo del lenguaje propio del dibujo. ■ Identificación de los elementos del lenguaje visual, sus características y su relación con las cualidades expresivas. ■ Representación objetiva de modelos sencillos a partir de la observación analítica. ■ Aplicación en las producciones bidimensionales de las nociones básicas para la representación en profundidad. ■ Apreciación reflexiva individual y grupal sobre las producciones obtenidas utilizando un lenguaje propio de la teoría del arte.
LICENCIADO EN HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO DE HISTORIA DEL ARTE Nombre del taller específico por carrera “Introducción a la historia de las artes” Propósitos: ■ Analizar procesos expresivos y comunicativos de producción artística en el campo de las artes visuales. Saberes específicos: ■ Iniciarse en la lectura de bibliografía específica de Historia del arte. ■ Conocer las áreas temáticas fundamentales de la Historia del arte. ■ Introducirse en el conocimiento de las problemáticas propias de la Historia del arte. ■ Producir discursos orales y escritos referidos a la carrera. ■ Distinguir los principales métodos de análisis y reflexión sobre artes visuales. ■ Adquirir herramientas básicas para la búsqueda de información con validez académica. Eximiciones: Los/las aspirantes que, habiendo presentado el formulario de eximición correspondiente en los días establecidos en el periodo de inscripción: a) Hayan aprobado el módulo 3 de Nivelación: Taller específico por carrera, en el curso de ingreso a la Facultad de Artes y Diseño en los años 2023, 2024 y 2025. b) Acrediten tener el título de Bachiller en Arte con especialidad en producción: Pintura, Escultura, Grabado y/o Dibujo otorgado por la DGE, Mendoza. c) Acrediten tener el título de Bachiller en Artes Visuales con Especialidad en Arte Público otorgado por la DGE, Mendoza. Cabe aclarar que, los/las aspirantes que presenten eximición en cualquiera de los tres (3) ítems anteriores, deberán cursar y aprobar el taller de comprensión lectora o estar eximidos/as. Evaluación: Para aprobar el módulo se requiere: Asistir al 75% de las clases. Aprobar evaluación individual o su correspondiente recuperatorio (en forma presencial). El porcentaje mínimo de aprobación de la evaluación y recuperatorio será del SESENTA POR CIENTO (60%).
Anexo II – Hoja 8
Duración carreras de Artes Visuales: cincuenta (50) horas reloj, con modalidad de cursado presencial y de consultas. Duración Historia del Arte: cincuenta (50) horas reloj, con modalidad de cursado combinando presencialidad, actividades virtuales sincrónicas y asincrónicas y clases de consulta. Cronograma de clases, consultas y actividades presenciales: del lunes 09 de febrero al miércoles 04 de marzo de 2026 Periodo de evaluaciones presenciales: del jueves 05 al viernes 13 de marzo de 2026
CARRERAS DE CERÁMICA LICENCIATURA EN CERÁMICA ARTÍSTICA LICENCIATURA EN CERÁMICA INDUSTRIAL PROFESOR DE GRADO UNIVERSITARIO DE CERÁMICA ARTÍSTICA Nombre del taller específico por carrera: “Dibujo, modelado y procesos creativos, técnica y tecnología” Propósitos: ■ Introducir conceptos relacionados al dibujo de observación aplicado a la producción de piezas cerámicas. ■ Identificar y diferenciar en forma global el proceso cerámico artesanal, industrial y artístico. ■ Reconocer en general las distintas materias primas esenciales para la elaboración de pastas y esmaltes cerámicos. ■ Clasificar los distintos productos cerámicos. ■ Producir objetos, aplicando técnicas de plancha, rollo, ahuecado y modelado directo en la elaboración de piezas. ■ Utilizar, de acuerdo con pautas dadas, materiales y herramientas para la producción de distintos objetos artesanales y/o artísticos e industriales. ■ Incorporar vocabulario específico del hacer cerámico. Saberes específicos: ■ Nociones básicas para la realización de dibujo lineal y de claroscuro. Reconocer indicadores espaciales: tamaño-distancia, textura, representación en profundidad. ■ Representación objetiva de modelos sencillos a partir de la observación analítica. ■ Modelado. ■ Vinculación con el material, sistemas de construcción, análisis plástico, tratamiento de superficies, procesos. ■ Producción de objetos de pequeño formato. ■ Técnicas y tecnologías cerámicas ■ Procesos técnicos y tecnológicos de la producción cerámica (artesanal, artística e industrial). ■ Materias primas esenciales para la elaboración de pastas y esmaltes cerámicos. Clasificación de materiales para producción, según propiedades, función, normativas. Métodos de producción: moldeo, modelado, colado, torneado, prensado y extrusión. ■ Elementos anti plásticos y fundentes. ■ Yeso: tipos. ■ Productos cerámicos
Anexo II – Hoja 9
Eximiciones: Se eximirán del taller específico por carrera de Cerámica, los/las aspirantes que, habiendo presentado el formulario de eximición correspondiente en los días establecidos en el periodo de inscripción: a) Hayan aprobado el módulo 3 de Nivelación: Taller específico por carrera, en el curso de ingreso a la Facultad de Artes y Diseño en los años 2023, 2024 y 2025. Cabe aclarar que, las/los aspirantes que presenten eximición en el ítem anterior, deberán cursar y aprobar el taller de comprensión lectora o estar eximidos/as. Evaluación: Para aprobar el módulo se requiere: Asistir al 75% de las clases. Aprobar evaluación individual o su correspondiente recuperatorio (en forma presencial). El porcentaje mínimo de aprobación de la evaluación y recuperatorio será del SESENTA POR CIENTO (60%). Duración: cincuenta (50) horas reloj, con modalidad de cursado presencial y de consultas. Cronograma de clases, consultas y actividades presenciales: del lunes 09 de febrero al miércoles 04 de marzo de 2026 Periodo de evaluaciones presenciales: del jueves 05 al viernes 13 de marzo de 2026 Movilidad interna para las carreras de Cerámica: los días miércoles 18 y jueves 19 de marzo de 2026
CARRERAS DE DISEÑO DISEÑADOR INDUSTRIAL DISEÑADOR GRÁFICO Nombre del taller específico por carrera “Introducción al diseño Gráfico e Industrial” Espacios Curriculares: a) Diseño Gráfico y Diseño Industrial b) Historia del Diseño Gráfico y del Diseño Industrial c) Geometría d) Matemática e) Integración de todos los espacios curriculares
a) Diseño Gráfico y Diseño Industrial Propósitos: ■ Interpretar y analizar productos industriales y piezas gráficas del entorno cultural cotidiano a través de una lectura visual, crítica y reflexiva de los mismos. ■ Distinguir forma, textura, figura, fondo, color, valor, equilibrio, escala, posición, dirección. ■ Identificar los elementos básicos constructivos de una pieza gráfica (afiches, folletos, etiquetas, carteles). ■ Identificar la configuración de los objetos tridimensionales de un producto industrial. ■ Explicar las características de estructuras, materiales y recursos puestos en juego en un producto diseñado bi y tridimensional. Saberes específicos: ■ Análisis de los elementos básicos del diseño. Elementos básicos de formación y relación. Estructura gráfica.
Anexo II – Hoja 10
■ Composición y ubicación de los elementos del diseño. El Diseño Gráfico. Diseño Industrial. ■ Análisis del comportamiento de los elementos básicos en el plano y en el espacio. ■ Identificación de los elementos básicos que configuran una pieza gráfica y un producto industrial. ■ Relación entre teoría y práctica como un conocimiento integrado y complementario. ■ Orientación hacia un pensamiento pre-proyectual mediante la observación y el análisis. ■ Actitud abierta y participativa. b) Historia del Diseño Gráfico y del Diseño Industrial Propósitos: ■ Conocer el origen y posterior evolución histórica del diseño gráfico e industrial. ■ Ubicar en el tiempo y el espacio las etapas en las que ha sido dividido el breve recorrido que se propone realizar por la historia del Diseño Gráfico e Industrial, contemplando los factores sociales, culturales, políticos, económicos que tuvieron incidencia en cada una de ellas. ■ Interpretar y analizar los aportes e implicancias que tuvieron las distintas posturas adoptadas ante la problemática del diseño. ■ Identificar y reconocer el diseño gráfico e industrial propio de cada etapa evolutiva, a través de sus características formales, materiales y tecnológicas. Saberes específicos: ■ Dimensión de la incidencia que tienen los factores sociales, culturales, políticos y económicos en las propuestas de diseño de cada época. ■ Valoración de la importancia que tiene el diseño como disciplina orientada a dar respuesta a necesidades funcionales, culturales, económicas, psicológicas de la sociedad. ■ Análisis de la división de la Historia del Diseño Gráfico e Industrial en cinco etapas para facilitar su estudio, intentando resaltar el concepto de evolución que experimentaron ambas disciplinas proyectuales, en cada una de estas etapas. ■ Análisis de las características morfológicas de los diseños elaborados en cada etapa de la historia de estas disciplinas. ■ Actitud reflexiva y crítica hacia las distintas posturas de diseño adoptadas ante contextos específicos. ■ Predisposición a una actitud receptiva ante las opiniones o interpretaciones del resto de los integrantes del grupo, considerándose necesarias para la construcción colectiva de una comprensión más profunda y amplia de los temas abordados. ■ Profundización de la capacidad analítica formal del diseño, no perdiendo de vista que este análisis debe realizarse contemplando el contexto en el cual fueron desarrolladas estas propuestas de diseño. c) Geometría: Propósitos: ■ Aplicar nociones básicas de geometría como herramienta para la prefiguración en el plano y en el espacio y para el análisis formal de objetos formales y no formales. ■ Resolver ejercicios sobre ángulos interiores y simetría. ■ Distinguir objetos bi y tridimensionales. ■ Resolver ejercicios de prefiguración con figuras y volúmenes.
Anexo II – Hoja 11
Saberes específicos: ■ Representación de volúmenes geométricos simples conceptualizando contenidos básicos de geometría (Geometría plana. Ángulos. Figuras planas. Polígonos. Triángulos. Teorema de Pitágoras. Cuadriláteros. Figuras curvas. Circunferencia. Círculo. Figuras circulares. Elipse. Geometría aplicada. Construcción de figuras. Geometría del espacio. Cuerpos. Ángulos en el espacio. Poliedro convexo y convexo regular. Cuerpos poliédricos y cuerpos redondos). ■ Integración de los distintos aportes realizados por el grupo de trabajo.
d) Matemática Propósitos ■ Aplicar conceptos básicos de la matemática en la tarea analítica y proyectual de diseño. ■ Identificar las diferencias entre la lógica pura y lógica formal o simbólica. ■ Identificar símbolos pertinentes a los conectivos y operaciones realizadas en las tablas de verdad. ■ Aplicar conceptos básicos de la matemática (álgebra, geometría, combinatoria, estadística y probabilidad) en situaciones de diseño y las herramientas de lógica proposicional para detectar las consistencias y las inconsistencias. ■ Establecer conexiones entre las diferentes formas de representación concretas, gráficas, simbólicas, verbales y mentales y los conceptos y relaciones matemáticas involucrados. ■ Aplicar, a situaciones de diseño la teoría de conjuntos, los conceptos de par ordenado y sus representaciones. ■ Elaborar y resolver el producto cartesiano de conjuntos. ■ Reconocer las relaciones de orden y equivalencia que se desprenden del producto cartesiano entre conjuntos. ■ Interpretar y graficar relaciones en situaciones matemáticas en relación al diseño. Saberes específicos ■ Adquisición de nociones de lógica matemática: proposición, negación, conjunción, disyunción, implicación simple o condicional, bicondicionalidad. Conjuntos: inclusión, conjunto referencial o universal, conjunto vacío, conjunto intersección, conjunto unión, conjunto diferencia, conjunto complementario, par ordenado, conjunto de producto cartesiano. Relaciones binarias. ■ Aplicación de procedimientos generales del quehacer matemático: el razonamiento, la comunicación y la resolución de problemas en tareas vinculadas al diseño. ■ Confianza en las propias posibilidades de resolver problemas. e) Integración de todas las áreas Propósitos ■ Resolver ejercicios prácticos integradores aplicando los conceptos básicos de los contenidos desarrollados en los diferentes espacios curriculares. ■ Identificar las diferencias para poder llegar a una solución íntegra y eficaz. ■ Reconocer las relaciones de los diferentes espacios curriculares en objetos de diseño básicos. Saberes específicos ■ Actitud reflexiva y crítica sobre el trabajo del diseño en la sociedad con la certeza de un enfoque integrador de conocimientos y métodos de diferentes disciplinas. ■ Valoración de la integración y la complejidad del desarrollo del diseño desde la interdisciplina.
Anexo II – Hoja 12
■ Valoración de la capacidad de observación y análisis de piezas de diseño sencillas. ■ Interacción entre diversas áreas de conocimientos para generar soluciones innovadoras y creativas. ■ Aplicación de procedimientos para el desarrollo del análisis crítico. Eximiciones: Se eximirá del taller específico por carrera de Diseño, los/las aspirantes que, habiendo presentado el formulario de eximición correspondiente en los días establecidos en el periodo de inscripción: a) Hayan aprobado el módulo 3 de Nivelación: Taller específico por carrera, en el curso de ingreso a la Facultad de Artes y Diseño en los años 2023, 2024 y 2025. b) Sean estudiantes de una carrera de Diseño afín a las carreras de Diseño de la Facultad de Artes y Diseño en una Universidad Nacional. c) Sean estudiantes regulares de alguna de las carreras de diseño en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Cabe aclarar que, las/los aspirantes que presenten eximición en cualquiera de los tres (3) ítems anteriores, deberán cursar y aprobar el taller de comprensión lectora o estar eximidos/as. Evaluación: Para aprobar el módulo se requiere: Aprobar evaluación individual o su correspondiente recuperatorio (en forma presencial). El porcentaje mínimo de aprobación de la evaluación y recuperatorio será del SESENTA POR CIENTO (60%). Duración: cincuenta (50) horas reloj, con modalidad de cursado combinando presencialidad, actividades virtuales sincrónicas y asincrónicas y clases de consulta. Cronograma de clases, consultas y actividades presenciales/virtuales: del lunes 09 de febrero al miércoles 04 de marzo de 2026 Periodo de evaluaciones presenciales: del jueves 05 al viernes 13 de marzo de 2026 Movilidad interna para las carreras de Diseño: los días miércoles 18 y jueves 19 de marzo de 2026
CARRERAS DE MÚSICA Nombre del Tramo Específico “Trayecto específico Música: Audioperceptiva y Espacio diferenciado según carrera”. Objetivos: Que los/as aspirantes logren afianzar aprendizajes básicos de la praxis musical1, poniendo en juego capacidades cognitivas, perceptuales y de producción, según la especialidad elegida y el nivel de formación musical previa. Contenidos: Desde los distintos espacios curriculares que conforman el trayecto específico para las diferentes carreras de Música, se abordan contenidos relacionados a los materiales sonoros y a los diversos criterios de organización del discurso musical (rítmico, melódico, armónico, textural y formal) que posibiliten la comprensión del lenguaje, la decodificación de partituras y la producción musical inicial, vocal e instrumental, según la especialidad y el nivel de formación musical previa.
1 La praxis artística refiere a las concepciones que intentan superar la dicotomía entre teoría y práctica, por lo que los niveles compositivos, realizativos y reflexivos en y del arte configuran una unidad de sentido interrelacionada. En ella los saberes teóricos conceptuales y los de procedimiento, de un lenguaje artístico, confluyen al mismo tiempo.
Anexo II – Hoja 13
Propósitos: ■ Adquirir y afianzar conocimientos y procedimientos básicos de la praxis musical, poniendo en juego capacidades cognitivas, perceptuales y de producción, según la especialidad elegida y el nivel de formación musical previa. Saberes específicos: ■ Análisis y aplicación de los materiales sonoros y a los diversos criterios de organización del discurso musical (rítmico, melódico, armónico, textural y formal) que posibiliten la comprensión del lenguaje, la decodificación de partituras y la producción musical inicial corporal, vocal e instrumental, según la especialidad y el nivel de formación musical previa. Conjuntamente a ellos, se abordarán contenidos actitudinales que favorezcan la participación, la aceptación de posibilidades de realización individual y grupal, la reflexión y el compromiso personal. Las características de este trayecto varían en relación a la formación musical de base que posea el/la aspirante a ingresar: Para los/las aspirantes que no poseen formación de pregrado en música: ■ La aprobación del trayecto específico habilita al/la ingresante que no posee formación de pregrado en música, a realizar el CIEMU (Ciclo Introductorio de Estudios Musicales)2. Tiene por objeto brindar, en forma intensiva, la formación específica necesaria para iniciar cualquier carrera musical universitaria. Está organizado por carreras y en cuatro niveles: CIEMU A, B, C y D conformado por un espacio común Audioperceptiva y espacios diferenciados según la especialidad de cada carrera. Para los/las aspirantes que poseen formación de pregrado en música: Serán eximidos de este trayecto: a) Los/las aspirantes a cualquiera de las carreras de Música, que siendo alumnos/as del Ciclo Preparatorio de esta Facultad, hayan aprobado, los espacios curriculares equivalentes a los exigidos para el ingreso a la carrera a la que aspiran ingresar. b) Los/as aspirantes que sean alumnos/as de otras carreras de Música en la FAD y que hayan aprobado, espacios curriculares equivalentes a los espacios curriculares exigidos para el ingreso a la carrera a la que aspiran ingresar. En los casos enunciados anteriormente los/as aspirantes deberán presentar el día de la inscripción a la carrera, la solicitud de eximición correspondiente en el periodo de inscripción.
Nivelación de CIEMU Los/as aspirantes que no hayan completado en su totalidad el Ciclo Preparatorio o que posean conocimientos musicales avanzados, en relación de los mínimos exigidos para ingresar a CIEMU A de la carrera elegida, tendrán la posibilidad de nivelar. Para ello deberán asistir al cursado y consultas del trayecto específico y aprobar la evaluación de los contenidos de cada uno de los espacios curriculares, correspondiente a la carrera y al nivel que aspiran ingresar.
2 El Ciclo Introductorio de Estudios Musicales es una oferta que está vigente desde el año 1989, como una alternativa para los ingresantes que no poseen el dominio de las competencias indispensables para iniciar la formación profesional en música. Tiene por objeto brindar, en forma intensiva, la formación específica necesaria para iniciar cualquier carrera musical universitaria. Está organizado por carreras y en cuatro niveles: CIEMU - A, B, C y D.
Anexo II – Hoja 14
Espacios curriculares del Trayecto Específico por carrera y niveles de Formación Espacios Curriculares del ingreso Carrera Aspirantes sin formación musical Nivelación: para aspirantes con formación de pregrado musical
Rítmica y percepción auditiva CIEMU: A o B Profesorado de Grado - Lenguaje Musical Inicial Instrumento: Universitario en Música - Instrumento: Piano o Guitarra Piano o Guitarra: CIEMU: A o B
Rítmica y percepción auditiva Prof. de Grado Universitario - Lenguaje Musical Inicial CIEMU: A, B, C o D en Teorías Musicales - Piano Complementario Piano Complementario CIEMU: A, B, C o D
Rítmica y percepción auditiva Licenciatura en - Lenguaje Musical Inicial CIEMU: A, B, C o D Composición - Piano Complementario Piano Complementario CIEMU: A, B, C o D
Rítmica y percepción auditiva: CIEMU: A, B, C Licenciatura en - Lenguaje Musical Inicial oD Dirección Coral - Piano Complementario Piano Complementario: CIEMU A o B
Rítmica y percepción auditiva: CIEMU: A, B, C oD - Lenguaje musical Inicial Canto: A B C o D Licenciatura en Canto - Canto Piano Complementario: CIEMU: AoB Italiano: A o B
Licenciatura en piano, Rítmica y percepción auditiva: CIEMU: A, B, C guitarra, órgano, violín, oD viola, violoncello, - Lenguaje Musical Inicial Instrumento: CIEMU: A, B, C o D contrabajo, arpa, flauta, - Instrumento específico según la Para ingresar a primer año de la Lic. en oboe, clarinete, fagot, carrera elegida órgano además de órgano D y Rítmica y saxofón, trompeta, percepción auditiva D, el aspirante deberá trombón, trompa o aprobar Piano complementario A percusión
- Lenguaje Musical Inicial Licenciatura en Música Rítmica y percepción auditiva - Instrumento (ingreso a CIEMU) Popular (orientación canto - CIEMU: A o B según la orientación elegida: guitarra - teclados - vientos Instrumento: según la orientación elegida: canto, guitarra, teclados, vientos - percusión) CIEMU: A o B o percusión
Duración: cincuenta (50) horas reloj, con modalidad de cursado presencial y de consultas. Audioperceptiva: Encuentros presenciales iniciales entre el lunes 15 y el viernes 19 de diciembre de 2025, cursado intensivo y consultas desde el lunes 09 de febrero al viernes 13 de febrero de 2026, previa a las instancias de evaluación. Espacio diferenciado por carrera: encuentros orientadores entre el lunes 15 y el viernes 19 de diciembre de 2025. Clases presenciales de cada uno de los espacios que conforman el ingreso de la Carrera elegida, entre el jueves 26 de febrero y el viernes 06 de marzo de 2026, previos a las instancias de evaluación. Cronograma taller específico para las carreras de Música: Audioperceptiva Encuentros iniciales: entre el lunes 15/12/25 y el viernes 19/12/25 Cursado presencial: lunes 09 al viernes 13 de febrero de 2026 Examen presencial: jueves 19 y viernes 20 de febrero de 2026 Recuperatorio presencial: miércoles 25 de febrero de 2026
Anexo II – Hoja 15
Movilidad interna entre carreras de Música: jueves 26 de febrero de 2026 Espacios diferenciados para cada una de las carreras de Música: Licenciaturas en Instrumentos, Licenciatura en Canto y Licenciatura en Dirección Coral: Encuentros orientadores: entre el lunes 15 y el viernes 19 de diciembre de 2025 Cursado presencial: jueves 26 de febrero al viernes 06 de marzo de 2026 (diferentes horarios según la carrera) Audiciones: lunes 09 al viernes 13 de marzo de 2026 Italiano (sólo para los/as aspirantes de la Licenciatura en Canto): Consultas: lunes 02 de marzo de 2026 al martes 10 de marzo de 2026 Evaluación: jueves 12 de marzo de 2026
IMPORTANTE CARRERAS DE MÚSICA Módulo 3 Nivelación: taller específico por carreras (Audioperceptiva y Espacios diferenciados para cada una de las carreras) En el ingreso 2025 realizamos una experiencia piloto que llamamos “tutorías de apoyo” dirigida a los/as aspirantes. Esta actividad estuvo guiada por estudiantes avanzados con la guía de un docente en el tramo del módulo 3 Nivelación Audioperceptiva y obtuvimos muy buenos resultados. Para el ingreso al ciclo lectivo 2026 el grupo de las carreras musicales ofrece y sugiere realizar un curso de apoyo libre y gratuito para todos los/as aspirantes que se inscriban en alguna de las carreras de Música. Serán orientados y acompañados por tutores alumnos avanzados con la guía de los docentes en el desarrollo del cuadernillo en el módulo 3 Nivelación tanto en Audioperceptiva como en los espacios diferenciados en el instrumento. Duración: desde el 01 de septiembre hasta el 20 de noviembre de 2025 coincidiendo con el segundo cuatrimestre. Se proponen seis (06) encuentros en cada nivel Objetivo: que los/as aspirantes nivelen e incorporen las competencias básicas solicitadas en los niveles CIEMU para poder ingresar directamente a la carrera de grado. Será condición indispensable estar inscripto en alguna carrera de Música de la FAD, los primeros días del mes de octubre se enviará un listado actualizado con la nómina de quiénes están en condiciones de continuar con este curso de apoyo. El proyecto es una transición en la modificación del plan de estudios de los niveles CIEMU.
4. Introducción a la vida universitaria El desarrollo común de la ambientación para los y las aspirantes a todas las carreras de pregrado y grado de la UNCUYO que se realizará a través del Curso Introducción a la Vida Universitaria. Este acuerdo surge del trabajo colaborativo de las coordinaciones de ingreso de todas las UUAA de la UNCuyo y el desarrollo está a cargo de la Coordinación de ingreso de la Secretaría Académica de Rectorado articulando con la propuesta adaptada a cada comunidad de las facultades e institutos. Objetivos Generales: ■ Facilitar la integración de los/las estudiantes ingresantes a la comunidad universitaria, creando un entorno acogedor y de apoyo que promueva su adaptación, pertenencia y participación. ■ Favorecer el desarrollo de la autogestión académica en los/las estudiantes ingresantes, proporcionándoles herramientas para tomar decisiones informadas sobre su trayectoria universitaria, comprendiendo los procedimientos académicos y administrativos de la UNCUYO.
Anexo II – Hoja 16
Objetivos Específicos: ■ Brindar información adecuada y pertinente para el ejercicio de la ciudadanía universitaria de los/las estudiantes. ■ Articular con los servicios de apoyo a los/las estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño durante el primer trayecto de las carreras. ■ Facilitar el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los/las estudiantes y potenciar la valoración del oficio de ser estudiante universitario. Contenidos: Eje 1: Ser estudiante universitario ■ Nuestra UNCUYO ○ Ciudadanía Universitaria ○ Gobierno universitario ■ Servicios estudiantiles ○ Recorrido por la información de todos los servicios a los que puede acceder el claustro estudiantil (becas, salud estudiantil, deportes, área de géneros, actividades culturales y artísticas etc.). ○ Servicios académicos: apoyo estudiantil y orientación vocacional (SAPOE), Proyecto TRACES, Bibliotecas UNCUYO, Sistema Integrado de Documentación (SID), Área de inclusión de Personas con Discapacidad, Educación a distancia, etc. ○ Camino a la sostenibilidad en la UNCUYO: buenas prácticas ambientales, proyecto “Se-Pa-Ra”. ■ Vida académica ○ Gestión de trámites administrativos, (solicitud de certificados, inscripción anual, inscripción a materias y a mesa de exámenes, certificado psicofísico para ingresantes, etc). ○ Normativa académica: régimen académico, regularidades, correlatividades, equivalencias, sistema de evaluación, exámenes finales, créditos por becas de intercambio estudiantil. Eje 2: El oficio de ser estudiante universitario ■ Alfabetización digital ○ Plataforma Moodle: Acceso y navegación básica. Edición y personalización del perfil de usuario. Búsqueda y acceso a los cursos disponibles. Gestión de actividades académicas (tareas, foros, cuestionarios, etc.). ○ SIU Guaraní: Gestión de usuario y acceso al sistema SIU Guaraní. Actualización de la información personal. Trámites académicos. ○ Google Drive: Creación de archivos y carpetas. Intercambio de archivos y gestión de permisos de acceso. Descarga de archivos para su uso offline. ■ Estrategias de aprendizaje ○ Gestión del tiempo y las cargas académicas. ○ Métodos de estudio y hábitos saludables: estrategias y técnicas de estudio, hábitos saludables y cómo incorporarlos. ○ Comunidad universitaria, ser parte: importancia de las relaciones interpersonales. ○ Cuidado de la Salud.
Anexo II – Hoja 17
Propósitos: Al finalizar el eje 1, se espera que los y las estudiantes sean capaces de: ■ Conocer los servicios estudiantiles y académicos que brinda la Universidad Nacional de Cuyo y sus Unidades Académicas. ■ Conocer y acceder a los espacios y servicios que aportan al cuidado y bienestar integral del estudiantado (salud, deporte, recreación, entre otros). ■ Iniciarse en el uso de los diversos recursos y servicios universitarios que faciliten sus trayectorias a nivel académico desde una perspectiva de derechos. ■ Comprender el conjunto de normas vigentes, en relación al rol del/la estudiante universitario/a y los derechos inherentes a su carácter de tal. ■ Incorporar hábitos saludables y prácticas de gestión ambiental en la rutina diaria. Al finalizar el eje 2, los y las ingresantes serán capaces de: ■ Conocer el acceso a la plataforma Moodle, editar su perfil, buscar y acceder a los cursos disponibles, y participar activamente en las actividades académicas, como tareas y foros. ■ Entender la gestión de usuario en el sistema SIU Guaraní, actualizar su información personal y realizar trámites académicos, como la inscripción a materias y la consulta de su historial académico. ■ Distinguir las posibilidades que brinda crear, compartir y descargar archivos en Google Drive, facilitando la organización y el intercambio de documentos académicos de manera colaborativa. ■ Establecer prioridades y organizar el tiempo de manera eficiente. ■ Iniciar la aplicación de estrategias de estudio universitario que favorezcan el proceso de aprendizaje.
Modalidad: El curso introducción a la vida universitaria se desarrollará en un entorno virtual, utilizando la plataforma educativa Moodle que permitirá a los estudiantes acceder a los contenidos y actividades de manera flexible y de forma autogestiva. Evaluación: Este módulo se acredita con la participación y asistencia obligatoria a la jornada presencial y aprobación de las actividades virtuales obligatorias. Duración: VEINTE (20) horas reloj. Cursado: obligatorio y común para todos/as las/los ingresantes a todas las carreras de la Facultad de Artes y Diseño. Cronograma: marzo y abril 2026, con el siguiente detalle: ■ Un encuentro: en la tercera semana de marzo (antes del inicio de las clases). Charla con los/as vicedirectores/as de las carreras, encuentro informativo (TRACES) encuentro formativo (SAPOE) y explicación de las actividades virtuales. ■ Actividades virtuales en la plataforma Moodle, con fecha de cierre 30 de abril de 2026, junto al cierre de la presentación de la documentación.
■
Anexo II – Hoja 18
Etapas del Ingreso Cuadro general y completo de las carreras
INGRESO 2026 - FAD (Común a todas las carreras)
Descubrí UNCuyo - Universidad abierta: desde mayo a septiembre 2025 Expo Educativa: 07 y 08 de agosto de 2025
Facultad Abierta (FAD): General virtual: miércoles 06 de agosto de 2025 Específicas por grupos de carreras presenciales: 25/08/25 al 29/08/25 Cada grupo de carrera tendrá asignado un día y lugar específico dentro de esa semana.
INSCRIPCIONES: lunes 01 de septiembre al martes 30 de septiembre de 2025 - ONLINE (Eximiciones en las mismas fechas y se podrán inscribir sólo en dos carreras) Aspirantes mayores de 25 años: Inscripciones previas en el rectorado para realizar “Curso de acompañamiento para aspirantes” 1er semestre: Se ofreció en el mes de marzo de 2025 2do semestre: 21 al 31 de julio de 2025
Etapa Fechas y aclaraciones generales
Una jornada presencial - FAD Sábado 18/10/25
Actividades virtuales Moodle 18/10/25 al 27/10/25
Cierre actividades virtuales lunes 27/10/25 CURSO VOCACIONAL GENERAL Publicación resultados (Moodle) miércoles 29 /10/25
Recuperatorio del curso viernes 31/10/25 - 14 horas
Publicación resultados (Moodle) 04/11/25
Movilidad externa/interna: 06 y 07 de noviembre de 2025 Fecha acordada con el grupo de familias de las Ciencias Sociales y Humanas (Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras) y de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad (sólo con las carreras de la Facultad de Derecho). Requisito: tener aprobado el Curso Vocacional
INGRESO 2026 - ARTES DEL ESPECTÁCULO
Cursado: actividades virtuales y 10/11/25 al 28/11/25 presenciales obligatorias
Taller de Evaluación presencial 02/12/25 comprensión Publicación resultados (Moodle) 09/12/25 lectora Recuperatorio presencial 12/12/25
NIVELACIÓN Publicación resultados (Moodle) 17/12/25 CARRERAS DE ARTES DEL ESPECTÁCULO Movilidad externa/interna: 17 y 18 de diciembre de 2025 Fecha acordada con el grupo de familias de las Ciencias Sociales y Humanas (Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras) y de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad (sólo con las carreras de la Facultad de Derecho). Requisito: tener aprobado Curso Vocacional y Comprensión Lectora
Taller específico Cursado y actividades presenciales 09/02/26 al 04/03/26 por carrera Periodo de evaluaciones presenciales 05/03/26 al 13/03/26
Anexo II – Hoja 19
INGRESO 2026 - ARTES VISUALES Cursado: actividades virtuales y 10/11/25 al 28/11/25 presenciales obligatorias Evaluación presencial 02/12/25 Taller de comprensión Publicación resultados (Moodle) 09/12/25 lectora Recuperatorio presencial 12/12/25 NIVELACIÓN CARRERAS DE Publicación resultados (Moodle) 17/12/25 ARTES VISUALES Movilidad externa/interna: 17 y 18 de diciembre de 2025 Fecha acordada con el grupo de familias de las Ciencias Sociales y Humanas (Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras) y de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad (sólo con las carreras de la Facultad de Derecho). Requisito: tener aprobado Curso Vocacional y Comprensión Lectora
Cursado y actividades presenciales 09/02/26 al 04/03/26 Taller específico por carrera Periodo de evaluaciones presenciales 05/03/26 al 13/03/26
INGRESO 2026 - CERÁMICA
Cursado: actividades virtuales y 10/11/25 al 28/11/25 presenciales obligatorias
Taller de Evaluación presencial 02/12/25 comprensión Publicación resultados (Moodle) 09/12/25 lectora Recuperatorio presencial 12/12/25
NIVELACIÓN Publicación resultados (Moodle) 17/12/25 CARRERAS DE CERÁMICA Movilidad externa/interna: 17 y 18 de diciembre de 2025 Fecha acordada con el grupo de familias de las Ciencias Sociales y Humanas (Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras) y de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad (sólo con las carreras de la Facultad de Derecho). Requisito: tener aprobado Curso Vocacional y Comprensión Lectora
Taller específico Cursado y actividades presenciales 09/02/26 al 04/03/26 por carrera Periodo de evaluaciones presenciales 05/03/26 al 13/03/26
Movilidad interna (Cerámica): 18/03/26 y 19/03/26
INGRESO 2026 - DISEÑO
Cursado: actividades virtuales y presenciales 10/11/25 al 28/11/25 obligatorias
Evaluación presencial 02/12/25 Taller de Publicación resultados (Moodle) 09/12/25 comprensión lectora Revisión examen 10/12/25
NIVELACIÓN Recuperatorio presencial 12/12/25 CARRERAS DE Publicación resultados (Moodle) 17/12/25 DISEÑO Revisión examen 18/12/25
Movilidad externa/interna: 17 y 18 de diciembre de 2025 Fecha acordada con el grupo de familias de las Ciencias Sociales y Humanas (Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras) y de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad (sólo con las carreras de la Facultad de Derecho). Requisito: tener aprobado Curso Vocacional y Comprensión Lectora
Anexo II – Hoja 20
Taller específico por Cursado y actividades presenciales 09/02/26 al 04/03/26 carrera Periodo de evaluaciones presenciales 05/03/26 al 13/03/26
Movilidad interna (Diseño): 18/03/26 y 19/03/26
INGRESO 2026 - MÚSICA
Cursado: actividades virtuales y presenciales 10/11/25 al 28/11/25 obligatorias
Evaluación presencial 02/12/25 Taller de comprensión Publicación resultados (Moodle) 09/12/25 lectora
Recuperatorio presencial 12/12/25
Publicación resultados (Moodle) 17/12/25
Movilidad externa/interna: 17 y 18 de diciembre de 2025 Fecha acordada con el grupo de familias de las Ciencias Sociales y Humanas (Facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Educación y Facultad de Filosofía y Letras) y de las Ciencias Económicas, Jurídicas y de Seguridad (sólo con las carreras de la Facultad de Derecho). Requisito: tener aprobado Curso Vocacional y Comprensión Lectora
Encuentros iniciales entre el 15 al NIVELACIÓN 19/12/25 Cursado presencial CARRERAS (2 encuentros) y consultas DE MÚSICA Cursado intensivo: desde el 09/02/26 al 13/02/26 Audioperceptiva Examen presencial 19/02/26 y 20/02/26
Recuperatorio 25/02/26 presencial
Taller Movilidad interna entre Carreras de Música: 25/02/26 específico por carrera Encuentros 15 al 19/12/25 (4 encuentros) orientadores Licenciaturas (Instrumentos, 26/02/26 al 06/03/26 (diferentes Espacios Cursado presencial Canto y Dirección horarios según carrera) diferenciados Coral) para cada una Audiciones 09/03/26 al 13/03/26 de las carreras de música Italiano (Sólo para los Consultas 02/03/26 al 10/03/26 aspirantes de la Licenciatura en Evaluación 12/03/26 Canto)
ÚLTIMO MÓDULO - COMÚN A TODAS LAS CARRERAS
Un encuentro: Tercera semana de marzo (luego se definirá la fecha, lugar y horario INTRODUCCIÓN A LA VIDA Encuentro informativo/formativo y específico) UNIVERSITARIA actividades en Moodle Actividades virtuales: Se realizarán en el transcurso del mes de abril. Fecha de cierre: 30 de abril del 2026.
Anexo III Esquema de presentación de las condiciones de ingreso a las carreras de Facultad de Artes y Diseño FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
Modalidad: Presencial y virtual (dependiendo de la etapa y las fechas)
Consideraciones Generales
Acreditación: Carga horaria total: 120 horas La aprobación de los módulos del Duración total (Curso vocacional, Fechas de inscripción a todos los módulos ingreso es con entregas virtuales en Artes del Espectáculo, Artes taller de comprensión lectora, taller del ingreso: Común a todas las carreras de los módulos 1 y 4. Los módulos 2 y 3 Visuales, Cerámica, Diseño y específico por carrera y vida la FAD - Información general con exámenes o sus recuperatorios Música universitaria): Comienzo: 01 de septiembre presenciales. Inicio: 18 de octubre de 2025 Finalización: 30 de septiembre Evaluaciones: global. Finalización: 30 de abril de 2026 Porcentaje de aprobación: 60%
1 - Curso Vocacional
Curso Vocacional
Carga horaria: 20 hs reloj. Reconocer algunos aspectos personales, sociales, contextuales, Contenidos: Porcentaje de asistencia: 100% educativos que se relacionan con la 1.Presentación de la Universidad pública (sólo el sábado 18 de octubre) Artes del Espectáculo, Artes elección de la carrera. y el oficio de ser estudiante Evaluaciones: global Visuales, Cerámica, Diseño y Fundamentar la elección de la universitario. Duración: 18/10/25 al 04/11/25 Porcentaje de aprobación: se Música carrera según su historia, 2. Elección Vocacional aprueba con la asistencia del encuentro intereses, experiencias, vocación. 3. Vida universitaria en la facultad de y la entrega de la actividad virtual. Conocer la oferta académica de la Artes y Diseño FAD, su complejidad y diversidad. 4. Oferta académica de la FAD y perfiles profesionales. 5. Herramientas básicas de la plataforma Moodle
Anexo III – Hoja 2
2 - Nivelación: Taller de comprensión lectora
Común a todas las carreras de la FAD
Carga horaria: 30 hs reloj. Porcentaje de asistencia: No obligatorio Contenidos: Estrategias de Afianzar las competencias básicas Evaluaciones: globales - presenciales comprensión aplicadas a diversos textos de comprensión lectora sobre Porcentaje de aprobación: 60% de estudio, específicos de cada carrera. Duración: Cursado del 10 de noviembre al 28 Artes del Espectáculo, Artes distintas áreas del conocimiento. Cursado: con actividades virtuales y La comprensión lectora como proceso de noviembre de 2025. Visuales, Cerámica, Diseño y Generar autonomía en las presenciales obligatorias. Cuestionarios complejo. Modelo de comprensión Periodo de evaluaciones presenciales: Música estrategias de comprensión de autoevaluación en la plataforma lectora interactivo por fases: prelectura, 02/12/25 y 12/12/25 lectora propiciando instancias de Moodle obligatorios. lectura y poslectura. El paratexto como lectura crítica. Acreditación: Aprobar evaluación guía de lectura. Géneros discursivos y escrita individual o su correspondiente modalidades discursivas (la exposición recuperatorio (en forma presencial) explicación y la argumentación)..
3 - Nivelación: Taller específico por carrera
DISEÑO ESCENOGRÁFICO “Introducción a la escenografía y dibujo” Expresar ideas y emociones con intención estética y Porcentaje de asistencia: obligatorio Duración: clases, consultas y actividades Carga horaria: 50 horas comunicacional, en un espacio (75%) presenciales: del 09 de febrero al 04 de marzo Artes del Espectáculo escénico determinado. Evaluaciones: globales - presenciales de 2026 Contenidos: Análisis de la utilización de Reconocer elementos primordiales Porcentaje de aprobación: 60% Periodo de evaluaciones presenciales: del la escenografía en diferentes ámbitos. de la obra dramática. Atendiendo Cursado: con actividades presenciales. 05 de marzo al 13 de marzo de 2026 Valoración del trabajo en equipo para tanto a su estética y género, una instancia concreta de creación y como al contexto de producción y producción final. recepción.
Anexo III – Hoja 3
LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO - PROFESORADO “Práctica escénica y técnicas DE GRADO UNIVERSITARIO EN vocales” TEATRO Carga horaria: 50 horas Porcentaje de asistencia: Expresar sentimientos, emociones y Duración: clases, consultas y actividades Contenidos: Ejercicios de integración, obligatorio (75%) pensamientos con intención estética presenciales: del 09 de febrero al 04 de marzo desinhibición y comunicación grupal. Evaluaciones: globales - presenciales Artes del Espectáculo y calidad comunicacional en un de 2026 Improvisación generada a partir de Porcentaje de aprobación: 60% espacio escénico y en una situación Periodo de evaluaciones presenciales: del distintos estímulos. Cursado: con actividades dramática planteada. 05 de marzo al 13 de marzo de 2026 Creación de escenas en las que se presenciales. Analizar obras dramáticas breves, apliquen las técnicas básicas del método atendiendo a su estructura, a su de las acciones psicofísicas. temática y a los contextos de producción y recepción.
“Producción y experimentación LICENCIATURA EN ARTES plástica” PLÁSTICAS - PROFESORADO DE Carga horaria: 50 horas GRADO UNIVERSITARIO EN Porcentaje de asistencia: Contenidos: Aplicación de diversas ARTES VISUALES obligatorio (75%) Duración: clases, consultas y actividades propuestas estético-expresivas de la Representar, en el plano y en el Evaluaciones: globales - presenciales presenciales: del 09 de febrero al 04 de marzo imagen y comunicacionales. Modos de espacio, en forma creativa, e individuales de 2026 realización. Reconocimiento de los temáticas plásticas. Porcentaje de aprobación: 60% Periodo de evaluaciones presenciales: del recursos estético-expresivos presentes Analizar procesos expresivos y Cursado: con actividades 05 de marzo al 13 de marzo de 2026 en las producciones propias y ajenas. comunicativos de producción presenciales. Representación objetiva de modelos artística en el campo de las artes sencillos a partir de la observación visuales. analítica. Artes Visuales LICENCIATURA EN HISTORIA DE “Introducción a la historia de las artes” LAS ARTES PLÁSTICAS Carga horaria: 50 horas PROFESORADO DE GRADO Contenidos: Iniciarse en la lectura de Porcentaje de asistencia: UNIVERSITARIO DE HISTORIA bibliografía específica de Historia del obligatorio (75%) Duración: clases, consultas y actividades DEL ARTE arte. Conocer las áreas temáticas Evaluaciones: globales - presenciales presenciales: del 09 de febrero al 04 de marzo Representar, en el plano y en el fundamentales de la Historia del arte. e individuales de 2026 espacio, en forma creativa, Introducirse en el conocimiento de las Porcentaje de aprobación: 60% Periodo de evaluaciones presenciales: del temáticas plásticas. problemáticas propias de la Historia del Cursado: con actividades 05 de marzo al 13 de marzo de 2026 Analizar procesos expresivos y arte. Adquirir herramientas básicas presenciales. comunicativos de producción para la búsqueda de información con artística en el campo de las artes validez académica. visuales.
Anexo III – Hoja 4 “Dibujo, modelado y procesos creativos, LICENCIATURA EN CERÁMICA técnica y tecnología” ARTÍSTICA - LICENCIATURA EN Carga horaria: 50 horas CERÁMICA INDUSTRIAL Contenidos: Modelado. PROFESORADO DE GRADO Vinculación con el material, sistemas de Porcentaje de asistencia: UNIVERSITARIO DE CERÁMICA Duración: clases, consultas y construcción, análisis plástico, tratamiento de obligatorio (75%) ARTÍSTICA actividades presenciales: del 09 de superficies, procesos. Evaluaciones: globales Identificar y diferenciar en forma global el febrero al 04 de marzo de 2026 Cerámica Producción de objetos de pequeño formato. presenciales e individuales proceso cerámico artesanal, industrial y Periodo de evaluaciones Técnicas y tecnologías cerámicas. Reconocer Porcentaje de aprobación: 60% artístico. presenciales: del 05 de marzo al 13 las distintas materias primas esenciales para la Cursado: con actividades Producir objetos, aplicando técnicas de de marzo de 2026 elaboración de pastas y esmaltes cerámicos. presenciales. plancha, rollo, ahuecado y modelado Clasificación de materiales para producción, directo en la elaboración de piezas. según propiedades, función, normativas. Incorporar vocabulario específico del Métodos de producción. Distinguir distintos hacer cerámico. productos cerámicos
DISEÑO INDUSTRIAL - DISEÑO GRÁFICO “Introducción al diseño Gráfico e Industrial” Espacios Curriculares: Carga horaria: 50 horas a) Diseño Gráfico/Industrial: Contenidos Interpretar y analizar productos a) Diseño Gráfico e Industrial: Análisis de los industriales y piezas gráficas del entorno elementos básicos del diseño en el plano y el cultural cotidiano. espacio. b) Historia del Diseño Gráfico/Industrial: b) Historia del Diseño Gráfico e Industrial: Breve recorrido que se propone realizar Valoración de la importancia que tiene el diseño Porcentaje de asistencia: no por la historia del Diseño Gráfico e como disciplina orientada a dar respuesta a obligatorio Duración: clases, consultas y Industrial, contemplando los factores necesidades funcionales, culturales, económicas, Evaluaciones: globales - actividades presenciales: del 09 de sociales, culturales, políticos, económicos psicológicas de la sociedad. presenciales e individuales febrero al 04 de marzo de 2026 Diseño que tuvieron incidencia en ellas. c) Geometría: Porcentaje de aprobación: 60% Periodo de evaluaciones c) Geometría: Aplicar nociones básicas de Representación de volúmenes geométricos Cursado: con actividades y presenciales: del 05 de marzo al 13 geometría como herramienta para la simples conceptualizando contenidos básicos de ejercicios integradores de marzo de 2026 prefiguración en el plano y en el espacio y geometría. Valoración de la capacidad de presenciales y virtuales para el análisis formal de objetos formales observación y análisis. y no formales. d) Matemática: d) Matemática: Aplicar conceptos básicos Adquisición de nociones de lógica matemática. de la matemática en la tarea analítica y Relaciones binarias. Aplicación de procedimientos proyectual de diseño. Identificar la lógica generales del quehacer matemático. pura, formal o simbólica e) Integrador: e) Integrador: Resolver ejercicios Valoración de la integración y la complejidad del prácticos integradores aplicando los desarrollo del diseño desde la interdisciplina. conceptos básicos de las diferentes áreas.
Anexo III – Hoja 5
Duración: Audioperceptiva Encuentros iniciales: entre el 15 y 19 de diciembre “Trayecto específico Música: de 2025 Audioperceptiva y Espacio diferenciado Cursado presencial intensivo: 09 al 13 de febrero de según carrera” 2026 Carga horaria: 50 horas Examen presencial: 19 y 20 de febrero de 2026 Contenidos: Desde los distintos espacios Que los/as aspirantes logren Recuperatorio presencial: 25 de febrero de 2026 curriculares que conforman el trayecto Porcentaje de asistencia: afianzar aprendizajes básicos de Espacios diferenciados para cada una de las específico para las diferentes carreras de obligatorio la praxis musical, poniendo en carreras de Música: Música, se abordan contenidos relacionados a Evaluaciones: globales Música juego capacidades cognitivas, Licenciaturas en Instrumentos, Canto y Dirección los materiales sonoros y a los diversos criterios presenciales e individuales perceptuales y de producción, Coral: de organización del discurso musical (rítmico, Porcentaje de aprobación: según la especialidad elegida y el Encuentros orientadores: entre el 15 y el 19 de melódico, armónico, textural y formal) que 60% nivel de formación musical previa. diciembre de 2025 posibiliten la comprensión del lenguaje, la Cursado presencial: 26 de febrero al 06 de marzo de decodificación de partituras y la producción 2026 (diferentes horarios según la carrera) musical inicial, vocal e instrumental, según la Audiciones: 09 al 13 de marzo de 2026 especialidad y el nivel de formación musical Italiano (para los/as aspirantes de la Licenciatura en previa. Canto): Consultas: entre el 02 y el 10 de marzo de 2026 Evaluación: 12 de marzo de 2026
4 - Introducción a la vida universitaria
Carga horaria: 20 horas Contenidos: Facilitar la integración de los/las Eje 1: Ser estudiante universitario estudiantes ingresantes a la . Nuestra UNCuyo: ciudadanía y gobierno comunidad universitaria, creando Porcentaje de asistencia: universitario. un entorno acogedor y de apoyo 100%. Asistencia obligatoria a la . Servicios Estudiantiles: Recorrido por la que promueva su adaptación, Jornada de carácter presencial a Duración: meses marzo y abril 2026. Una jornada información de todos los servicios a los que pertenencia y participación. realizarse en la tercera semana presencial y actividades virtuales en Moodle puede acceder el claustro estudiantil. Servicios Artes del Espectáculo, Artes Favorecer el desarrollo de la de marzo de 2026. Finalización 30 de abril de 2026. académicos. Camino a la sostenibilidad. Visuales, Cerámica, Diseño y autogestión académica en los/las Evaluaciones: Este módulo se Vida académica: Gestión de trámites Música estudiantes ingresantes, acredita con la participación y Cursado: Obligatorio y común para todos/as las/los administrativos. Normativa académica. proporcionándoles herramientas asistencia obligatoria a la ingresantes a todas las carreras de la Facultad de Artes Eje 2: El oficio de ser estudiante universitario para tomar decisiones informadas jornada presencial y aprobación y Diseño Alfabetización digital: Plataforma Moodle. SIU sobre su trayectoria universitaria, de las actividades virtuales Guaraní. Google Drive. comprendiendo los procedimientos obligatorias. Estrategias de aprendizaje: Gestión del tiempo académicos y administrativos de la y las cargas académicas. Métodos de estudio y UNCUYO. hábitos saludables. Comunidad universitaria, ser parte. Cuidado de la Salud.
RESOLUCIÓN Nº 111
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CD-2025-ORD-009 23/06/2025 (Carga: 23/06/2025) |
MENDOZA, 23 de junio de 2025
VISTO:
El expediente electrónico Nº 28663/25 caratulado: “TRACES S/Propuesta modificatoria ORD 04/2020: Tutorías Voluntarias”.
CONSIDERANDO:
Que el Área de Trayectorias Académicas Estudiantiles (TRACES) eleva la propuesta de modificación de la Ord. 4/20-CD, cuya normativa implementada en el ámbito de esta Facultad el “Acompañamiento en las Trayectorias Estudiantiles: Tutorías Voluntarias”.
Que esta iniciativa se presenta para fijar nuevos objetivos y alcances, adecuándose en mayor medida al contexto actual y las necesidades institucionales de la Secretaría Académica y los diferentes espacios de acompañamiento de la Facultad.
Que como es de conocimiento, las Tutorías fortalecen espacios de formación e integración en el tramo inicial de las carreras ayudando a complementar y reforzar las acciones del Proyecto TRACES.
Que además crea un espacio de formación de tutores dentro de nuestra Facultad, promoviendo perfiles académicos que incorporen la vocación de acompañar, contener, cuidar y sostener a compañeros, en busca de fortalecer los lazos comunitarios y la cultura del cuidado dentro de la misma.
Que, al identificar y abordar las situaciones problemáticas en relación a la dimensión administrativa, normativa, pedagógica y comunicacional se trata de evitar el mal desempeño y la falta de continuidad de las trayectorias estudiantiles. Al tiempo que incentiva la participación de estudiantes avanzados en actividades propuestas por la Facultad para que puedan completar su formación académica.
Que la presente modificación establece un Programa de formación de tutores y Tutorías Voluntarias, que se dictará de manera complementaria a la presente disposición.
Por ello, atento con lo aconsejado por las Comisiones de Interpretación y Reglamento y de Enseñanza y a lo dispuesto por este Cuerpo en sesión plenaria del día 22 de abril de 2025,
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ORDENA:
ARTÍCULO 1º.- Modificar parcialmente la ordenanza Nº 4/20–C.D. en lo referente a la actualización de los objetivos y alcances del programa “Acompañamiento en las Trayectorias Estudiantiles: Tutorías Voluntarias”, adecuándose al contexto actual y las necesidades institucionales de la Secretaria Académica y de los diferentes espacios de acompañamiento de esta Facultad, de acuerdo a lo expresado en el Anexo Único de la presente normativa.
ARTÍCULO 2°.- La presente norma se emite en formato digital.
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese e insértese en el libro de ordenanzas del Consejo Directivo.
ORDENANZA N° 9
ANEXO ÚNICO
Acompañamiento en las Trayectorias Estudiantiles:
Responsables del Proyecto: Coordinación TRACES Objetivos del Proyecto: Fortalecer espacios de formación e integración como estudiante de la Facultad de Artes y Diseño en el tramo inicial de las carreras que complementen y refuercen las acciones del Proyecto TRACES. Crear un espacio de formación de tutores dentro de nuestra Facultad, promoviendo perfiles académicos que incorporen la vocación de acompañar, contener, cuidar y sostener a estudiantes, en busca de fortalecer los lazos comunitarios y la cultura del cuidado dentro de la misma Identificar y abordar las situaciones problemáticas detectadas en relación a la dimensión administrativa, normativa, pedagógica, comunicacional que pudieran obstaculizar el desempeño y la continuidad de las trayectorias estudiantiles. Incentivar la participación de estudiantes avanzados en actividades propuestas por la Facultad de Artes y Diseño que puedan completar su formación académica.
Características de las tutorías voluntarias Las actividades de tutorías y acompañamiento voluntario tendrán una carga horaria máxima de TRES (3) horas semanales, con una duración de CUATRO (4) meses durante el ciclo lectivo. Estas actividades serán coordinadas por el equipo TRACES de la Facultad, contemplando la formación integral, el seguimiento y la evaluación de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto. Quienes se desempeñen como tutores deberán participar del Programa de formación de tutores y Tutorías Voluntarias, que se desarrollará como espacio curricular optativo cuatrimestral de TRES (3) horas semanales, con un total de CUARENTA Y OCHO (48) horas, de manera semi-presencial, a fines de trasmitir los siguientes contenidos: - Función tutorial - Reglamentación académica - Vida universitaria - Primera atención en salud mental - DDHH Seguidamente, los mismos trabajarán activamente con las situaciones académicas integrales de los/as estudiantes de primer año, priorizando el acompañamiento académico y el establecimiento de redes de atención y contención durante su primer trayecto dentro de nuestra institución. En todos los casos, la premisa es la confidencialidad, el trato respetuoso y la colaboración con profesionales de TRACES así como también la articulación con la Asesoría Estudiantil y la Coordinación de Ingreso.
Participantes: Esta tarea está enmarcada en el proyecto TRACES de la FAD y tiene como objetivo fortalecer las trayectorias estudiantiles mediante espacios de acompañamiento pedagógicoinstitucional, presenciales o virtuales, focalizadas en los tramos inicial, medio y final y con abordajes disciplinares, interdisciplinares y transversales. Podrán participar como tutores y tutoras voluntarios/as, estudiantes avanzados de todas las carreras de grado de la Facultad de Artes y Diseño. Se podrá acreditar el espacio optativo en todas las carreras de la Facultad, exceptuando aquellas cuyo Plan de Estudio no contempla el cumplimiento de optativas. Se priorizará la participación de todos los grupos de carrera, por lo que se establecerá un cupo máximo de participación para cada uno, de DIEZ (10) estudiantes por grupo.
Anexo Único– Hoja 2
Requisitos: Ser estudiante activo de cualquiera de las Carreras de la Facultad de Artes y Diseño, acreditado con certificado de alumno regular Historia académica Tener rendimiento académico positivo durante el ciclo académico anterior. Contar con, al menos, el 50% de avance en su carrera. Conocer la oferta académica que brinda la FAD.
Acreditación: Una vez cumplidos los criterios de evaluación del Programa de formación de tutores, se procederá a la acreditación del espacio mediante resolución.
ORDENANZA Nº 9
|
Mostrar 1 ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||